Los grandes temas que se tomarán la agenda de Creasur este año

Mira Biobío como proyecto FIC; profundizar en la Certificación de Excelencia Municipal (CEM); participación en Plaza Cívica, programa radial de la universidad; tercer Congreso regionalista del sur; realización de seminarios en pos de la autonomía regional; continuar desarrollando la revista; sacar un libro sobre el proceso social, formular consejo consultivo son algunas de las actividades que tendrá el programa este 2022.

Este año tendremos una variada agenda en virtud de los objetivos que tiene Creasur, pensando en el desarrollo de los territorios y una real descentralización.

En virtud de esto, Violeta Montero, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y directora de Creasur, comentó que “desde los inicios de Creasur se viene desarrollando un trabajo responsable y local con diferentes actores sociales en busca del objeto del programa, por lo que estamos muy entusiastas de la agenda de Creasur y del momento social, entendiendo el nuevo Gobierno que asumió, el traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales, el trabajo de la Convención Constitucional, entre otros temas”.

Además, la profesora destacó las acciones que ha desarrollado el programa que data del 2019. “Se han realizado dos congresos propios, aportes al debate constitucional con un libro y varios seminarios donde han participado gobernadores y gobernadoras, expertos del área, diputadas y diputados, personas de la sociedad civil, entre otros, por lo que contamos con las capacidades de gestión y equipo humano para lograr los objetivos de Creasur”.

Violeta Montero recalcó que Creasur forma parte del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. “Existe un trabajo en conjunto incorporando a profesionales del Magíster en Política y Gobierno como también de DemoData, el Observatorio Regional para la Transparencia y el Grupo de Investigación en Políticas Públicas Universitarias, además se busca continuar fomentando la participación de alumnos y alumnas de la carrera en actividades de investigación”.

Germán Catalán, coordinador de Creasur, valoró los esfuerzos que se han hecho desde el programa, entendiendo las dificultades sociales y de contingencia “Durante el 2021 pudimos conversar con dos municipalidades, una de esta región y otra de Ñuble con el fin de realizar una Certificación de Excelencia Municipal (CEM), aparte nos adjudicamos un fondo FIC, se logró sacar dos números de la Revista Territorios y Regionalismos; y el Congreso: Constituciones, empoderamiento regional y gobernanza territorial, por lo que se van cumpliendo las metas previstas”.

“Aparte de lo mencionado, Creasur junto con sus investigadores participaron en variados seminarios y actividades tanto a nivel nacional como internacional, por lo que cada uno es un agente activo en las temáticas que comprometen al programa y la región”, enfatiza, Catalán.

Por último, entendiendo el escenario socio político global y local, Germán Catalán expuso que “como investigadores e investigadoras debemos seguir avanzando en el proceso de conocimiento científico con una profunda reflexión en los gobiernos locales y su desarrollo sostenible vinculándonos como Universidad al entorno que nos rodea”.

Sesionó por 2da vez el Panel de Experto de “Mira Biobío” para la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)

El total de académicos de diferentes universidades junto a funcionarios del Gobierno Regional y la Corporación Desarrolla Biobío de la región se constituyeron en 3 grupos para trabajar sobre macro temas e identificar indicadores para la Estrategia Regional de Desarrollo del Biobío (ERD)

La reunión se llevó a cabo ayer en las oficinas del Gobierno Regional donde comenzó con una exposición del encargado del proyecto Mira Biobío, el director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, donde destacó el árbol de problemas, desafíos regionales y la última actualización de la ERD que data del 2019.  Tras estos, se dio paso a los 3 macro temas que se analizaron y discutidos por los académicos y académicas presentes en la cita.

Macro temas:

1.- Bienestar social / Rural, Capital social, cultural, humano e intergeneracional / equidad de género e interculturalidad / Gestión Pública

2.- Economía, trabajo y diversificación / Innovación  

3.- Infraestructura / Medio ambiente / Ciudad y territorio / Patrimonio y movilidad

Luego de identificar los macro temas, los profesionales universitarios fueron distribuidos en 3 grupos y desplazados a diferentes dependencias del Gobierno Regional con el fin de poder elaborar indicadores para poder medir y verificar de mejor manera los macro problemas y objetivos de estos.

Este proyecto requiere la percepción ciudadana por lo que este primer semestre realizará cabildos provinciales para que las 3 provincias y sus habitantes puedan trabajar en base a las nuevas definiciones de los macro temas y sus indicadores. Las comunas en donde se trabajarán será Lebu, Concepción y Los Ángeles.

Es preciso mencionar que el proyecto cuenta con académicos de la Universidad de Concepción, Universidad del Desarrollo, Universidad Católica de la Santísima de Concepción, Universidad del Bío Bío, Universidad San Sebastián y Universidad Nacional Andrés Bello.

Recordar que Mira Biobío es un proyecto adjudicado en el marco de los Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) 2021 y que contará con 18 meses de ejecución donde pretende ser un insumo para el monitoreo, innovador y múltiple de la ERD.

Esta semana en el Gobierno Regional se reunieron los 13 académicos que serán parte del Panel de Expertos del proyecto FIC adjudicada por nuestro programa en miras de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Bío Bío.

A continuación, se dejan los nombres de las y los integrantes de este panel.

Roberto Urrutia (Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC)

Helen Díaz (Directora del Campus Los Ángeles UdeC)

Violeta Montero (Directora de Administración Pública y Ciencia Política UdeC)

Juan Carrasco (Cedeus UdeC)

Verónica Gómez (académica de Trabajo Social UCSC)

Ana Narváez (Directora de Investigación e Innovación UCSC)

María Isabel López (académica de Planificación Urbana y Diseño Urbano UBB)

Francisco Gatica (académico de la Facultad de Ciencias Empresariales UBB)

Pedro Silva (académico de la Facultad de Ingeniería UDD)

Sergio Castro (Decano de la Facultad de Odontología USS)

Andrés Sanhueza (gerente de CorpArauco)

Nicolás Bronfman (Vicerrector Académico UNAB)

Gloria Callupe (encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del GORE Biobío)

Se realiza seminario internacional sobre desafíos metropolitanos para Concepción y Guadalajara

La actividad fue desarrollada en miras de un convenio de colaboración entre El Colegio de Jalisco y la Universidad de Concepción, pensando en el desarrollo equitativo, investigación de los territorios y empoderamiento subnacional.

El seminario realizado el lunes 17 de enero por la plataforma Zoom y compartido en vivo por la fan page de CREASUR, contó con las exposiciones del Dr. Alberto Arellano Ríos, profesor e investigador en El Colegio de Jalisco, Mtra. María Isela Vázquez Espinoza, funcionaria del Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, la Dra. Violeta Montero Barriga, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de nuestra universidad y de la Jefa de División y Planificación del Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo Alarcón. El director del programa, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, fue quien dio la inauguración y Germán Catalán Ovalle, coordinador de Creasur moderó la actividad.

Abriendo el encuentro, Valenzuela se refirió a la integración de las grandes ciudades metropolitanas en el desarrollo equitativo de los territorios. “Este seminario nos muestra como las grandes ciudades y metrópolis tienen que trabajar en colaboración entre las diferentes ciudades, además de considerar el convenio que se suscribirá entre El Colegio de Jalisco y la Universidad en materia de medio ambiente, equidad y fortalecimiento de los territorios con ciudades más cohesivas y fraternas”.

A su vez, Violeta Montero, enfatizó en la importancia de los puertos, sobre la dinámica de estos y cómo han ido invirtiendo en ciencia y tecnologías, pensando en sus desafíos y aprendizajes. “Ellos deben reconocer y apropiarse de los desafíos de los territorios con enfoque técnico y alianzas público privada, académica (…) debe existir una vinculación permanente con la ciudadanía buscando la participación de actores y por último es importante los liderazgos de los gobiernos regionales en pro de la innovación y desarrollo”.

En su presentación Isela Vásquez presentó entre otras consideraciones los desafíos que tienen las coordinaciones metropolitanas donde muchas veces el desarrollo no llega de forma igual a las diferentes zonas. “Se ha tenido una buena respuesta en temas de movilidad como ciclovías o nuevas líneas del tren, no en otras como vivienda o uso de suelo pero que formaron, (…) Con una Junta de Coordinación Metropolitana de Guadalajara se fortalecen las relaciones intergubernamentales donde se pueden tomar decisiones de manera horizontal cuando se presentan en este tipo de esquemas de colaboración”

Desde el Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo comentó que la región tiene desafíos en temas de diferentes dimensiones como medio ambiente, servicios urbano o energías. “A 20 minutos del centro de Concepción hay problemas de servicios básicos, de saneamientos (…) en algunos casos el desarrollo del área metropolitano es desigual”, puntualizó.

Finalizando las exposiciones, Alberto Ríos, contribuyó a conocer y profundizar de la arquitectura institucional para la gobernanza del área metropolitana de Guadalajara. “Hemos ido con una gobernanza vertical y se quiere una gobernanza multinivel (…) en temas de zonas o áreas metropolitanas rescatar las iniciativas como algo nodal en le diseño, no basta con mencionar o considerar principios de la ley de general de asentamientos humanos y ordenamiento territorial”

Mencionando finalmente, Ríos que la ruta debe ser una coordinación intergubernamental para transitar a una multinivel.

Recordamos los avances obtenidos en este seminario internacional como es el crear cátedras entre Chile y México, investigaciones, intercambio de académicos y estudiantes, postulaciones en conjunto y colaboración de clases magistrales, entre otros desafíos institucionales.

En el siguiente link puedes ver el seminario completo

Se constituye Panel de Experto para proyecto FIC “Mira Bío Bío” de Creasur de cara a la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)

Este grupo que está compuesto por 13 académicos y académicas de distintitas universidades de la región. La actividad contó con la presencia del Gobernador de la región, Rodrigo Díaz Worner.

Esta semana en el Gobierno Regional se reunieron los 13 académicos que serán parte del Panel de Expertos del proyecto FIC adjudicada por nuestro programa en miras de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Bío Bío.

En el equipo está liderado por nuestro director, Esteban Valenzuela Van Treek y por María Inés Picazo Verdejo, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales UdeC y que cuenta como contraparte a Claudia Toledo, jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE Biobío.

Mira Bío Bío es un proyecto adjudicado en el marco de los Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) 2021 y que contará con 18 meses de ejecución donde pretende ser un insumo para el monitoreo, innovador y múltiple de la ERD con una web dinámica de participación ciudadana y talleres provinciales que se desarrollarán en Lebu, Concepción y Los Ángeles.

El director de Creasur y coordinador de la iniciativa, Esteban Valenzuela, valoró la conformación de este Panel de Expertos pensando en su integración como comisiones. “Es importante resaltar la conformación de este panel paritario, sus objetivos y funciones que serán vitales para actualizar los indicadores socioambientales y económicos postpandemia”.  

Valenzuela destacó que el proyecto contará con “el mencionado Panel de Expertos, tendrá un Consejo Multiactor Intergubernamental con autonomía regional y participativa, además de una web que será lanzada a fines de enero, una línea base de la ERD, giras tecnológicas para recoger experiencias comparadas, un modelo de seguimiento de lo que se va haciendo, entre otros componentes que nutrirán este programa”.

Por su parte, Rodrigo Díaz, Gobernador Regional destacó la propuesta entregada por la Universidad de Concepción en la postulación al proyecto FIC- R 2021 para actualizar la Estrategia Regional de Desarrollo. “La UdeC es un referente y ha sabido leer la problemática vigente de la enorme cantidad de indicadores que teníamos y la calidad de la información no estaba creando valor por lo que además es importante poder aprender de experiencias internacionales de zonas parecidas como Curitiba, Bogotá y Rosario”.

La próxima sesión del Panel de Expertos de se llevará a cabo este miércoles 19 de enero.

A continuación, se dejan los nombres de las y los integrantes de este panel.

Roberto Urrutia (Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC)

Helen Díaz (Directora del Campus Los Ángeles UdeC)

Violeta Montero (Directora de Administración Pública y Ciencia Política UdeC)

Juan Carrasco (Cedeus UdeC)

Verónica Gómez (académica de Trabajo Social UCSC)

Ana Narváez (Directora de Investigación e Innovación UCSC)

María Isabel López (académica de Planificación Urbana y Diseño Urbano UBB)

Francisco Gatica (académico de la Facultad de Ciencias Empresariales UBB)

Pedro Silva ( Director de Vinculación con el Medio UDD)

Sergio Castro (Decano de la Facultad de Odontología USS)

Andrés Sanhueza (gerente de CorpArauco)

Nicolás Bronfman (Vicerrector Académico UNAB)

Gloria Callupe (encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del GORE Biobío)

Creasur finaliza con éxito el Congreso Constituciones, Empoderamiento regional y Gobernanza territorial

Durante el 6 y 7 de diciembre se llevó a cabo el encuentro en formato semi presencial en el que reunió a diferentes investigadores e investigadoras nacionales como internacionales.

La cita abrió con una exposición presencial en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra casa de estudio a cargo del dr. José Marimán Quemenado, cientista político con máster (University of Colorado Denver) y doctorado en Universidad de Santiago de Compostela (España) en el campo y grado de historiador (Universidad de la Frontera, Chile).

Su exposición se realizó el lunes 6 de diciembre y llevó por nombre Descentralización, Plurinacionalidad y Autonomías donde abordó la autodeterminación de los pueblos, avances en descentralización, Estado, soberanía, entre otros conceptos. “Más allá que la autonomía regional, es que el estatuto de autonomía regional garantice los derechos históricos y el carácter de región mapuche. En esa propuesta de democracia e inclusión etnia nacional sea parte de la forma”, expresó Marimán en el Congreso.

La inauguración contó con la presencia del rector de la Universidad de Concepción, dr Carlos Saavedra Rubilar donde comentó la dra. Magaly Mella Ábalos, doctora en Antropología Social y Cultura e investigadora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la UBB y también comentó Sandra Salamanca Ríos, Mapuche Folilko Che, doctoranda en estudio sociales latinoamericanos de la Universidad de Córdoba y moderó nuestro director, dr. Esteban Valenzuela Van Treek.

Para ver completa la presentación, puede pichar aquí

En el segundo día del Congreso, se presentaron 11 ponencias dividas en 4 panel que iniciaron a las 9.30hrs finalizando a las 18.00hrs.

Las exposiciones y sus ponencistas se llevaron en el siguiente orden y fueron transmitidas por el Facebook Live de Creasur.

9.30 a 11.00

Desafío Descentralización

1.- Contraloría General de la República, ¿Alguna Duda?

Osvaldo Henríquez, Andrea Riquelme, Facultad Escuela de Ciencia Política y Administración Pública Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Talca

2.- Elementos para una propuesta de un polinomio de distribución equitativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a partir de ciertas condiciones de eficiencia en su ejecución.

Víctor Saavedra Pinto, Contador Auditor, Ingeniero Comercial. Tesista Magister en Gestión de Empresas. FACE – UBB

3.- Programas de Deporte de Participación Social y Deporte de Formación, del Gobierno Central al Gobierno Regional y Municipios

Esteban Mayorga, Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte de la Universidad Mayor, Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción

11.00 a 12.30

Bío Bío en Movimiento

1.- Funciones y fallas transformativas en el sistema regional de innovación del Biobío

Juan Yamil Sandoval, Universitat Politècnica de València

2.- Gobiernos locales y sus servicios sociales a la comunidad: El caso de la I. Municipalidad de Concepción

Esteban Valenzuela, Germán Catalán, Creasur Universidad de Concepción

3.- Visualización del desarrollo regional entre las región de Atacama y región del Biobío: Comparación de avances regionales entre el norte y sur de chile

Herman Durán, Fernanda Quijón, Administración Pública y Ciencia Política Universidad de Concepción

15.30 a 17.00

Nuevas Agendas Territoriales

1.- Región en movimiento: la articulación de la movilización político-ambiental en la Región de O’Higgins

Francisco Martínez, Instituto de Asuntos Públicos – INAP de la Universidad de Chile. Proyecto patrocinado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – (CR)2

2.- Gobernanza metropolitana en Chile, instrumentos y legitimidad

Juan Yamil Sandoval, Universitat Politècnica de València

3.- ¿Gobiernos Comunales? Ahora sí, la oportunidad del Proceso Constituyente

Cristian Quiroz Reyes, Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco

17.00 a 18.30

Territorios Trasandinos (Chile – Argentina)

1.- La UNVM (Universidad Nacional de Villa María) como factor de desarrollo territorial a través de la profesionalización de actores locales (Argentina)

Mariana Di Giovambattista, Gisela Clausen, Mónica Doffo, Leonardo Tarantola, Belén L. Córdoba, Universidad Nacional de Villa María, Escuela de Gobierno.

2.- El Maule Hoy. Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central

Jaime González, Andrea Gartenlaub, Felipe Tello, Universidad de Las Américas y Universidad Santo Tomás

Puedes revisar las presentaciones en nuestro Fanpage

Agradecemos a cada expositor, expositora y persona que nos acompañaron en estos dos días, en el 2do Congreso organizado por Creasur de la Universidad de Concepción.

Creasur se adjudica Fondo para la Innovación y Competitividad, FIC – R 2021

Tras un proceso de postulación en el Gobierno Regional, se notificó que Creasur se adjudicó el Concurso Regional del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2021 con su proyecto “Monitoreo Experto, Innovador y Múltiple de la ERD” liderado por Esteban Valenzuela con el apoyo María Inés Picazo, ambos profesores del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

El proyecto, se suma también al “Plan estadístico para la toma de decisión regional” liderado por Violeta Montero y que cuenta con la participación de Sergio Toro, que también se adjudicaron el FIC-R 2021.

Esteban Valenzuela recalcó que la iniciativa busca actualizar el ERD del Bío Bío con estándares actuales pos-pandemia pensando en el factor medio ambiental, social, económico y cultura. “El proyecto logrará una Estrategia Regional de Desarrollo actualizada y focalizada con indicadores relevantes de manera intergubernamental y participativa que aportarán agentes públicos y privados del Bío Bío”.

El objetivo durará 18 meses y formará una red de alianzas público – privado y Gobierno Regional donde se harán diversas actividades en virtud de lograr el objeto del “Monitoreo Experto, Innovador y Múltiple de la ERD” “Habrá panel de expertos, manejo de big data, seminarios, transferencia tecnológica, consejo multiactor, un modelo de seguimiento de logros con indicadores, aprendizaje internacional y una plataforma abierta de monitoreo”.

Esta iniciativa nace debido a la ausencia de indicadores de línea base como temas medio ambientales, desarrollo rural, económico, participación ciudadana y que sea abierto a la ciudadanía.

Estos avances, monitoreo y planificación serán puesta a disposición del público mediante un sitio web donde las personas podrán conocer los resultados de las distintas actividades que se van desarrollando en los 18 meses que durará el proyecto.

Los otros proyectos adjudicados de la universidad fueron:

  • Reduciendo brecha en calidad de agua potable rural, encabezada por Rodrigo Bórquez y Javier Ferrer de la Facultad de Ingeniería.
  • Estrategia de Innovación Biobío 2021, Inti Núñez y Paola Verdugo, de la Facultad de Ingeniería.
  • Gestión de Riesgo Vial en el Transporte (PATGER), Tomás Echaveguren y Juan Carrasco, de la Facultad de Ingeniería.
  • Programa de reactivación turística post-pandemia, Marcela Parada y Valeria Bravo, de la Facultad de Ingeniería.
  • Servicio oncológico de medicina personalizada, Jorge Toledo y Raquel Montesino, F. Cs. Biológicas.
  • Mitigación de Cambio Climático en Microcuencas, Rosa Alzamora y Rolando Rodríguez, F. Cs. Forestales.
  • Desde la Astro-Tecnología a la Industria Chilena, Rodrigo Reeves, David Arroyo y Silvia Riquelme, F. Cs. Físicas y Matemáticas.
  • Uso de efluentes de celulosa para riego agrícola, Roberto Urrutia, Carolina Badilla y Mauricio Aguayo, F. Cs. Ambientales.
  • Sustituto de plásticos por celulosa moldeada, Alex Berg y Felipe Guzmán, UDT.

Creasur convoca a II Congreso: Constituciones, empoderamiento regional y gobernanza territorial

El II Congreso de Creasur Constituciones, empoderamiento regional y gobernanza territorial se llevará a cabo entre el lunes 6 y martes 7 de diciembre del 2021. El plazo de recepción de ponencias es el 12 de noviembre. Las Ponencias y consultas se deben enviar al correo creasur@udec.cl

Las temáticas que se abordarán en este Congreso proceden al momento social en el que se encuentra el país. Proceso constituyente, elecciones y empoderamiento de los territorios. dejamos link para descargar primera circular del Congreso

TEMÁTICAS DE PONENCIAS

Temática 1: Constituciones

Se recibirán ponencias que incorporen el estudio de los procesos constituyentes en Chile como en otros países. Junto a esto, se aceptan investigaciones que traten sobre las formas de gobierno, modelos de Estado. Se valorarán trabajos que profundicen en experiencias comparadas entre sistemas de gobierno, de Estado o transformaciones constitucionales.

Temática 2: Empoderamiento regional

Se recibirán ponencias que consideren estudios sobre el desarrollo local y regional, desconcentración de las dimensiones administrativas, económicas, competencial y de elección de autoridades regionales. Se valorarán trabajos que profundicen en políticas públicas territoriales, descentralizadoras, con experiencias comparadas entre territorios y/o países.

Temática 3: Gobernanza Territorial

Se recibirán ponencias que traten los conceptos de la nueva gestión pública abordando temáticas como participación ciudadana, democracia, equidad territorial y una planificación del plan metropolitano urbano integral de zonas y/o macrozonas. Se valorarán experiencias teóricas y prácticas de ordenamiento territorial y la relación de actores en los trabajos de transformaciones socioespaciales.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS Y PANELES

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el comité organizador en conjunto con los coordinadores de línea, de acuerdo con los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación con los objetivos del Congreso y las líneas temáticas.

En el caso de la propuesta de paneles, deberán incluir por lo menos tres ponencias, y un máximo de cuatro. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en paneles que serán determinados por los coordinadores de línea temática.

En el caso de propuestas de paneles, ellas deberán ser enviadas por un coordinador. Tanto estas propuestas como las ponencias individuales deben seguir las siguientes indicaciones:

  • Identificación del ponente y un breve CV resumido.
  • Organización que representa (si corresponde).
  • Resumen con un máximo de 250 palabras.
  • Identificación de palabras claves (3-5) y título.

Ponencias de Líderes Sociales y Territoriales

  • Identificación del ponente o ponentes y una breve reseña curricular
  • Presentación en PPTs.

COSTOS

  • Ponencistas estudiantes de pre y postgrado y líderes territoriales gratis. El resto tendrán un costo de $20.000 pesos chilenos o $26 dólares, que será para cubrir costo operacional y banquete.
  • Ponencistas que participen en modalidad virtual, es gratuita.
  • Asistencia al Congreso de público es gratuita.

Para pago de inscripción comunicarse con Haydée Zúñiga al correo hzuniga@udec.cl

En esta oportunidad colaboran el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

El 16 de agosto comienza el curso Gestión Municipal para el Desarrollo Local

Este curso se realizará desde un aula virtual dinámica, accesible e interactiva con una metodología donde se estudia la gestión municipal para el desarrollo local considerando 5 módulos de estudio.

El curso tiene una duración de 7 semanas iniciando este lunes 16 de agosto, donde los interesados e interesadas todavía pueden inscribirse o realizar sus consultas al +56 9 57718382 o al correo adm.publica@udec.cl

El cuerpo académico cuenta con nuestro director, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, la profesora y directora del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas, Dra. Violeta Montero Barriga, el Dr. (c) Cristian Quiroz Reyes, director del Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Temuco, la Dra. Waleska Muñoz Aravena, profesora del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas y el Mg. Carlos Umaña Mardones, ex Administrador Municipal de Tirúa y Santa Juana.

A continuación les dejamos el programa académico del curso Gestión Municipal para el Desarrollo Local que cuenta con certificación del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción.

Creasur lanza el 5to Número de su Revista Territorios y Regionalismos (RTR)

La semana pasada, Creasur dio a conocer el 5to número de su Revista Territorios y Regionalismos (RTR). Esta nueva edición contó con seis artículos.

Estos seis nuevos artículos se suman a los 30 que se encontraban en las ediciones anteriores haciendo un total de 36 artículos que pone la revista de Creasur a disposición del público.

El Editor General de la revista, Manuel Loyola comentó las diferentes aristas que se abordaron en este nuevo número considerando las políticas propias de la revista. “El presente número contiene diversos tópicos en torno a gobernanza, descentralización, división administrativa, extractivismo y explotación de recursos económicos de plantaciones forestales. Un dato relevante es que la edición contiene trabajos de un par de países de la región lo cual también enriquece su entrega”.

Asimismo, Loyola comentó que las revistas académicas tienen siempre un enorme desafío de tener que producir sus primeros números en un contexto en que nadie las conoce y tampoco disponen de indexaciones que las haga preferibles por parte de la comunidad académica. De este modo, los comienzos son siempre muy complicados y muchas iniciativas se ven frustradas en esta etapa. No muy distinto ha sido el caso de RTR que, no obstante, ha logrado persistir e ir incluyéndose en varias plataformas de indexación y difusión”.

RedALyC, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, contempla la indexación de revistas científicas de alta calidad científica y regional de la Universidad Autónoma del Estado de México que ha recibido reconocimientos de CLASCO y UNESCO, entre otras instituciones de prestigio mundial.

Ante estos, Manuel Loyola considera que la Revista Territorios y Regionalismo de Creasur esté indexada a RedALyC es relevante porque “RedALyC junto con SciELO son las principales plataformas de acceso abierto diamante y a texto completo. Además, su modalidad de conversión de archivos al formato Jats enriquece muchísimo sus posibilidades de captura por motores de búsqueda e indexación. Próximamente la publicación debería avanzar a nuevas opciones de indización. En lo inmediato, el horizonte a alcanzar es SciELO, asunto al que debemos postular en 2022.”.

El Coordinador Ejecutivo de Creasur, Germán Catalán comenta que se está trabajando para incorporar los dos números restantes de la revista en RedALyC. “Las marcaciones de los números anteriores las hicimos junto a Cygnus Mind de México con muy buenos resultados por lo continuaremos con ellos este 2do semestre donde queremos tener un total de 5 artículos en RedALyC”.

A continuación, dejamos los seis artículos y el link para encontrar el 5to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR).

  1. Balance de la descentralización en Colombia: propuestas para el desarrollo y equidad territorial

Viviana Barberena Nisimblat

2. Desarrollo de estrategia colectiva indígena: una visión teórica y práctica desde la gestión moderna para el desarrollo territorial aymara

Rodrigo Barra Novoa

3. Diversidad, conflictos, confianza y aprendizaje social en la Gobernanza Colaborativa. Un estudio de caso en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero

María José Benavente

4. La división político-administrativa en Cuba: antecedentes y actualidad

C. Elier Méndez Delgado, María del Carmen Lloret Feijoo

5. Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile)

Germán Catalán Ovalle, Esteban Valenzuela Van Treek

6. Distribución Espacial y Actores Privilegiados en la Ley de Riego: Análisis Comunal de la Región de O’Higgins

Marco Pavez

Creasur prepara desafíos para el 2do semestre 2021

Durante este medio día, integrantes del equipo de Creasur se reunieron para proyectar los desafíos que se tiene el programa para este 2do semestre.

Entre los desafíos que se contemplan de aquí a fin de año es realizar el II Congreso de Estudios Regionalistas que se desarrollaría en diciembre y estaría vinculado con la gobernanza de los territorios y el proceso Constituyente que se viene desarrollando en el país.

El Director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, mencionó que el trabajo con los territorios es relevante y objeto fundamental para el desarrollo del programa y que “se continuará realizando seminarios, charlas, conversatorios en virtud de la descentralización apropiada con participación, combinando esto con investigaciones”.

Entre los objetos del programa  se encuentra fomentar la comunidad investigativa en lo territorial relacionada con la enseñanza de pre grado e involucrando los aportes de tesistas de pre grado y post grado del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas.

Valenzuela destacó que “es primordial resaltar los valores e identidad de los territorios, su capital social para así generar construcción del territorio desde una perspectiva de mayor autonomía y democracia sustantiva donde continuaremos realizando ejercicios de innovación comunal trabajando junto al grupo de investigadoras e investigadores que se dispone”.

Entre otros objetivos como programa, es la convicción de apoyar y contribuir en la difusión de libros, manuales, ediciones de nuestras investigadoras e investigadores y también, mediante las y los investigadores ser un aporte científico preparando artículos que vayan enfocados en la identidad territorial como en los temas sociales, educacionales, culturales.

Se tomó conocimiento del 5to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR) que empezaremos a difundir por las redes sociales del programa desde la próxima semana.

En virtud de lo anterior Creasur continuará reflexionando y analizando el desarrollo territorial de Chile y América Latina, con actividades de investigación, formación y vinculación que aporten a mejoras de gestión de los gobiernos sub-nacionales.