CreaSur inicia el proceso de Certificación Municipal de Excelencia en Los Ángeles

Con el propósito de fortalecer, evaluar y analizar la gestión integral de las entidades municipales, es que CreaSur realiza la Certificación Municipal de Excelencia (CEM). Desde agosto del 2023 se inicia este proceso con la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, Región del Biobío, luego de una firma de convenio entre ambas partes.

Esta certificación se realiza en base a diez dimensiones: gestión municipal en forma; probidad y transparencia; recaudación óptima y gestión de recursos; mantenimiento de infraestructuras comunales; servicios sociales integrales; alianzas y espacios de cooperación; Gobierno Abierto; infraestructura verde recreativa; residuos y sostenibilidad; gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, por último, participación sustantiva.

Es necesario recalcar, que esta evaluación está siendo guiada por un grupo de investigadores de CreaSur y es liderada por la profesora Mariol Virgili Lillo, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

Actualmente el proceso de certificación está en la fase de diagnóstico, donde se han realizado talleres -en el campus UdeC de Los Ángeles- con los encargados municipales de cada dimensión evaluada. “Nos encontramos recopilando la información, ajustando las dimensiones a la realidad de la Municipalidad, proyectando los plazos, y trabajando de manera integrada con la contraparte técnica de la entidad. De igual forma, durante este proceso se reúnen antecedentes de fuentes externas a la Municipalidad, donde se revisa material web”, indicó la profesora Virgili Lillo.

En base a los resultados obtenidos -desde Creasur y la autoevaluación municipal- se obtendrá un puntaje. Esta puntuación estará lista en noviembre del 2023, donde se entregará a la Ilustre Municipalidad de los Ángeles un Certificado de Excelencia Municipal (CEM) emitido por la Universidad de Concepción, más un documento con las sugerencias y/o recomendaciones para mejorar su gestión municipal. “Esto logrará resultados significativos, considerando mejoras y recomendaciones para los servicios que se entregan a la comunidad”, cerró la académica.

Colaboradores CEM

Gerthie Placencia, Óscar Guenante, Paulina Rivera, Felipe Bustos, Elizabeth Estay, Francisco Díaz y Gerardo González.

#MiraBiobío Estrategia Regional: ¿Cómo promover el crecimiento económico con una mirada sustentable, innovadora y enfocada en la calidad de vida?

Por: Mira biobío

Durante décadas, el concepto del crecimiento económico sólo estaba asociado a cifras, inversión y productividad. En el Ajuste de la Estrategia Regional de Desarrollo – ERD, recientemente aprobada por el Consejo Regional, queda claro que el desarrollo no se entiende si ni va de la mano de la sustentabilidad, con el foco puesto en crear empleo y en mejorar la infraestructura y condiciones que permitan una mejor calidad de vida de las personas que habitan la región.  

Otro aspecto esencial considerado en el proceso de ajuste, en el que participó el equipo de Mira Biobío UdeC, junto con el Gobierno Regional, es el facilitar la articulación con la Academia y el mundo privado, para lograr crear un sello diferenciador de la región centrado en la innovación y la inversión en I+D, aprovechando su capacidad instalada de universidades y capital humano.   

Este trabajo desarrollado durante cerca de dos años en un trabajo colaborativo entre un equipo de académicos de la Universidad de Concepción y la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, contempló encuentros participativos, técnicos y territoriales con actores de las tres provincias de Biobío.   

Para conocer en detalle esta propuesta de la ERD 2015-2030 conversamos con Violeta Montero, directora de Creasur del equipo Mira Biobío UdeC.

Si quieres revisar la entrevista completa, haz clic aquí.

#MiraBiobío Consejo Regional aprobó ajuste a la estrategia regional de desarrollo

Por: Mira Biobío

El trabajo desarrollado por el Gobierno Regional con apoyo de Mirabiobio UdeC tiene como foco que Biobío sea la mejor región para vivir, con ciudadanos felices y una mejor calidad de vida a través del desarrollo sostenible, valorando nuestra identidad.

Después de dos años de trabajo, numerosos encuentros participativos técnicos, sectoriales y territoriales, y un esfuerzo notable para sistematizar, reestructurar y afinar una hoja de ruta para construir al Región que soñamos, finalmente se aprobó el Ajuste de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030. En efecto, la propuesta desarrollada por la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, con la asesoría del equipo técnico Mirabiobío de la Universidad de Concepción, fue aprobada en el Consejo Regional por 25 votos contra 2, en la reforma más importante desde que se implementó este instrumento en el Biobío.

El Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, quien presidió la sesión, explica que la ERD contemplaba una actualización cada 4 años, y que obviamente no pudo prever la pandemia, el estallido social, o incluso la gravedad del cambio climático y las acciones urgentes que requeriría. “Después de un arduo trabajo, de mucha gente consultada, con organizaciones sociales, universidades, gremios productivos, ciudadanos, con muchos insumos se ha presentado al Consejo una Estrategia que pone su acento en lograr la felicidad de las personas que viven en la Región”, precisa.

Agrega que el crecimiento económico no funciona si no va de la mano de la sustentabilidad. “Esta visión donde simplificamos la cantidad de objetivos estratégicos y dónde establecemos claramente indicadores que permitan ir visualizando si es que estamos cumpliendo o no, es una adecuación que me parece muy acertada”, destacó la máxima autoridad regional.

Por su parte, la académica Violeta Montero, directora de Creasur UdeC y miembro del equipo de Mirabiobío UdeC, destacó el trabajo realizado en un largo camino. “Nuestro equipo UdeC trabajó promoviendo talleres de participación ciudadana, con actores políticos relevantes y también presentando a los consejeros y consejeras regionales estos lineamientos, estos nuevos objetivos y ejes de acción. Es un comienzo importante para marcar un desafío regional que tiene que ver con asegurar el monitoreo, el seguimiento, pero también la revisión continua a estos lineamientos en la Región del Biobío para seguir promoviendo el desarrollo”, valoró.

Similar entusiasmo demostró Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional: “Esta propuesta de ajuste pone en el centro la calidad de vida de todos quienes habitamos en la región, sobre la base del desarrollo económico que nos traerá empleo sostenible basándose en la ciencia y la tecnología. Por otro lado, un equilibrio en la sostenibilidad de la región, poniendo en valor nuestra riqueza natural, cuidando nuestros espacios, haciendo una gestión del agua y la economía circular. Pone en el centro a las personas, el bienestar y nos va a ayudar a impulsar el desarrollo”.

Para Mabel Alarcón, directora de Mirabiobío UdeC, fue una instancia clave para dotar a la hoja de ruta de la Región de lineamientos e instrumentos de planificación que permitan rectificar rumbos para cumplir con sus objetivos finales. “Hay una apuesta muy importante de esta estrategia regional por llevarnos hacia una forma de vida con calidad, que considere la sostenibilidad como un eje central y también a los valores históricos, patrimoniales y todo lo que tiene que ver con la diversidad económica de una región como la nuestra”, concluyó.

La voz de los consejeros y consejeras

James Argo:

“Es una actualización muy importante, después de que se fue Ñuble era muy importante que pudiésemos repensar esta estrategia y hoy por votación casi unánime logramos avanzar en ese sentido. Esto además nos permite trabajar en base a tres pilares, el cuidado ambiental, pero también de la inversión y que eso confluya en una calidad de vida y esto va a permitir que podamos trabajar en otras estrategias, como la Estrategia Regional de Innovación, la que ahora se podrá ajustar”

Alicia Yáñez:

“Esta estrategia recoge todas las necesidades de la Región del Biobío y hacia dónde vamos, es una carta de navegación. Hay que crear instrumentos, proyectos que reflejen cuál es nuestra estrategia. La profundización de ésta va a depender del trabajo que se haga con la gente, con la participación, con el entendido de los pilares y los temas de desarrollo que queremos para la Región del Biobío”.

Gabriel Torres:

“Después de varios meses de trabajo hemos llegado a una conclusión respecto de lo que requerimos como región para los próximos 15 años. Es por ello que hoy hemos aprobado esta estrategia donde queremos un desarrollo pero de manera sustentable para el Biobío y de esa manera lograr una mejor calidad de vida para todos los habitantes de esta hermosa región”

Jacqueline Burgos:

“Hoy votamos a favor de la estrategia, es un trabajo que viene de años, esto viene de períodos anteriores y consideramos que el gobierno que está debe trabajar fuertemente en el desarrollo y crecimiento de nuestra región”

Javiera Vargas:

“Es el puntapié inicial para seguir trabajando en los distintos instrumentos de planificación territorial, para que la región sea más armónica en términos de cómo queremos crecer, pero también que lo sea con el medioambiente, de manera que la sostenibilidad de los ecosistemas y de la región en general, sea el eje central para esta estrategia”

Invitación al 1er CONGRESO y 9no Encuentro RedCERT CHILE 2023 Territorio y Descentralización en Contextos de Incertidumbre

El Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la Universidad del Bío-Bío, junto con el Centro de Estudios Ñuble, como parte integrante de la RedCERT CHILE invitan a participar del 1er CONGRESO y 9no Encuentro de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas – RedCERT “Territorio y Descentralización en Contextos de Incertidumbre”, a realizarse en Concepción y Chillán (Chile)

El Comité Organizador del Congreso invita a investigadores e investigadoras de todo el país, a compartir sus estudios en torno a alguna de las siguientes líneas o ejes temáticos (Mesas) que se detallan a continuación; ya sea a través de la presentación de Ponencias o Pósters.

Ejes Temáticos

1.- Planificación y ordenamiento territorial –  Esta línea pretende reflexionar sobre las falencias y debilidades existentes en la actual planificación urbana y territorial y los desafíos y oportunidades que deben abordar los instrumentos de planificación territorial, locales, metropolitanos y regionales, para ser capaces de avanzar hacia la inclusión de las dimensiones de sustentabilidad y resiliencia que permita a las ciudades y los territorios afrontar cualquier fenómeno antrópico o natural.

2.- Innovación en políticas públicas subnacionales – En esta línea se abordarán los desafíos políticos, teóricos y metodológicos que surgen para la innovación en la producción de bienes públicos, en particular desde las escalas subnacionales (interregionales, regionales, zonales, locales o barriales) en el marco de un Estado centralizado así como los esfuerzos por transformar dicha condición histórico nacional. particularmente tomando en consideración el contexto de la discusión constitucional.

3.- Gobernanza y participación ciudadana – Esta línea pretende hacer visible la reflexión teórico-práctica basada en propuestas y experiencias territoriales de gobernanza y participación ciudadana, multinivel y multiactor, que abordan la crisis de legitimidad de la democracia representativa y de sus formas tradicionales de construir decisiones en asuntos públicos.

4.- Medio ambiente y sustentabilidad – El foco de esta línea son los diversos problemas y posibles formas de abordar los apremiantes desafíos medioambientales del mundo contemporáneo; tales como la pérdida acelerada de la cobertura natural, la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro de ecosistemas de alto valor ecológico por efecto de la presión urbana y la contaminación; el aumento de los eventos y de los efectos de los procesos de riesgo de desastre y su intensificación bajo el cambio ambiental global en curso  (incendios, inundaciones, deslizamiento de suelo, etc.); la escasez hídrica y la inseguridad alimentaria. Frente a esto, el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias técnicas y prácticas para la comprensión y atención de problemas es un aspecto crítico para la sustentabilidad.

5.- Identidad y multiculturalidad – Esta línea busca aportar al debate en torno a la urgencia de incorporar el conocimiento local y las capacidades de las comunidades y pueblos originarios, que con frecuencia no han estado, en el discurso del desarrollo, de la planificación, ni en los procesos de gestión ambiental y ordenamiento territorial.

Los Comités Organizador y Científico podrán reorganizar y agrupar ponencias en áreas temáticas, dependiendo de las propuestas y afinidades para organizar apropiadamente el Congreso.

Sobre la forma y presentación de ponencias:

El Congreso se efectuará en formato Presencial en la sede de Concepción de la Universidad del Bío-Bío. Se aceptarán las siguientes modalidades de participación:

a) Ponencias 

El propósito de las ponencias es compartir resultados inéditos de investigaciones en curso o ya finalizadas. Pueden participar académicos, académicas  y estudiantes de forma individual o como miembros de equipos de trabajo, así como estudiantes de programas de magíster, doctorado, postdoctorado y  licenciatura de pregrado afines al debate 

Los resúmenes extendidos de ponencias individuales, entre 600 y 750 palabras, se deben enviar a través del link que aparece mas abajo indicando explícitamente a cuál de los ejes temáticos se adhiere (Pauta: Problematización, Objetivos, Metodología y Hallazgos).

Los resúmenes extendidos que sean aceptados serán presentados presencialmente como ponencias de acuerdo con la programación propuesta. Las ponencias serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso de acuerdo a las siguientes categorías:  A) Aceptado, B) Aceptado con modificaciones mayores, c) Rechazado. Por otra parte, las ponencias pueden ser sujetas a modificaciones según su evaluación y pertenencia a los ejes temáticos. 

Después de cada presentación (que tendrá una duración máxima de 12 min) habrá un tiempo de discusión de 45 min del grupo de ponencias. 

b) Pósteres

Los pósteres tienen como objetivo difundir investigaciones iniciales o que cuenten con algún nivel de avance. Los resúmenes extendidos de pósteres, entre 600 y 750 palabras, se deben enviar al correo oficial del Congreso y seguir los plazos y formatos estipulados (Ver Anexo 2)

Los resúmenes de pósteres que sean aceptados serán expuestos por sus autores en momentos y lugares programados con anticipación por el Comité Organizador.

Fecha de Cierre de recepción de resúmenes extendidos: 15 de junio de 2023 

INSCRIPCIONES EN EL CÓDIGO QR EXPUESTO EN EL AFICHE O ACCEDIENDO A ESTE LINK

Costo Inscripción:

– Para Ponentes de ponencias o posters el costo de inscripción en el congreso es de $15.000. Los pagos se realizan una vez que la ponencia (oral o poster) haya sido aceptada

– Estudiantes están exentos de pago. Para lo cual deben enviar algún certificado que acredite su condición de estudiante. 

Los datos para la transferencia son:

Nombre: Universidad del Bío Bío

Banco Itaú

Cuenta Corriente N°: 0209669063

Rut: 60.911.006-6

Correo contraparte contabilidad: sluengo@ubiobio.cl , y enviar comprobante de pago a  redcert2023@ubiobio.cl

Para más información del evento, escribir al correo electrónico redcert2023@ubiobio.cl / www.cetiubb.cl

Fuente: Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la Universidad del Bío Bío

Investigador Armando Cartes Montory expone sobre libro que abordará la identidad del Biobío

En su última etapa de redacción se encuentra el Doctor e Investigador de CreaSur Armando Cartes Montory, quien en el marco de la Feria Internacional del Libro Biobío 2023 presentó y adelantó los avances de su próximo trabajo de recopilación histórica que titulará “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio”.

El texto, que tendrá cerca de 250 páginas y será publicado durante el primer semestre de este año 2023, buscará hacer una lectura regional de la historia nacional; destacando la importancia de nuestra zona en los acontecimientos que han sucedido en el país. Con ello, generar una identidad propia que según el docente no se centre en poseer únicamente “una mirada común solo sobre el pasado, sino que se adopte cohesión con el presente y un futuro compartido”.

En su presentación, el autor de más de 20 libros sobre la región y su historia, ejemplificó con la industria del carbón al momento de resaltar los procesos históricos sucedidos en nuestra zona y que han significado un impacto no solo local, sino que también nacional. Al respecto, el profesor Cartes recordó que fue la extracción del mineral en Lota la que potenció el uso de ferrocarriles y la navegación a vapor, diversificando la industria en general y ayudando a la modernización del país.

Consultado acerca de la invitación que recibió el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur por parte de la Feria del Libro para hablar sobre su trabajo, el Doctor en Historia señaló que “a Creasur le interesa aportar al desarrollo de la Academia con una mirada regionalista, habiendo detectado que la identidad regional no era una fuerza clara, el libro apunta a llenar ese vacío”.

Si bien el libro “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio” es un trabajo en desarrollo, de acuerdo con su autor “es un proyecto escrito desde la región y para la región”. Por este motivo, una vez haya finalizado este trabajo que inició en mayo del 2022, el investigador de CreaSur espera “difundirlo en Biobío, en Arauco y por supuesto en el Gran Concepción; en el sistema escolar y entre los ciudadanos interesados en saber la historia de su región, para de esa forma ayudar a la integración de la zona con una identidad más fuerte para enfrentar su propio destino y para relacionarse con las regiones vecinas, con el estado nacional y con el mundo entero”.

Para finalizar, es importante destacar la labor de CreaSur en la recopilación de información y acumulación de conocimiento, buscando en esta oportunidad poner aquello a disposición de la comunidad en formato de libro, y donde se espera también contar con otras plataformas para difundir los contenidos.

Tercer Encuentro Regionalista del Sur abordó los desafíos y escenarios actuales de las regiones con foco en la Descentralización

Abordando la temática central de “Ciudadanía, Descentralización y Traspaso de Competencias”, CreaSur (Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur) realizó el Tercer Encuentro Regionalista del Sur, en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

En el marco de las actividades de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, el Conversatorio reunió a actores relevantes en materia de planificación y ejecución de políticas públicas, quienes conversaron sobre el Sistema Político y Diseño Institucional de Descentralización; sus aportes y límite, respecto a la Administración y/o Gobernación de las regiones; aprendizajes y desafíos, y también sobre el Traspaso de Competencias.

El panel estuvo compuesto por Marcelo Chávez Velásquez Gerente General Corporación Desarrolla Biobío, Tania Concha Hidalgo Consejera Regional Biobío, y Diego Portales Cifuentes Vicepresidente Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, mientras que la moderadora del espacio fue la Directora de CreaSur profesora Violeta Montero Barriga.

Durante el desarrollo de la actividad, la Consejera Regional y también Directora de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales Tania Concha Hidalgo se refirió a la importancia de los procesos de elaboración de iniciativas, leyes y proyectos para una mejor administración en la región y que potencie la toma de decisiones a nivel local. “… ayuda muchísimo volver a centrar la discusión real de la Descentralización. Para qué queremos poder, por qué necesitamos el poder en las regiones, el poder tiene que estar a disposición de la ciudadanía y los ciudadanos del Biobío, de resolver sus necesidades y por eso tenemos que entregar poderes”.

El foco en el traspaso de competencias fue unánime en los relatores, quienes manifestaron además que si bien el proceso es complejo, se necesita de la colaboración de distintos actores. Reflejo de aquello fueron las entidades colaboradoras del Encuentro organizado por CreaSur, que contó con el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile AUR, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile AGORECHI, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y el Magíster en Política y Gobierno del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado señaló algunos aspectos relevantes que debiesen tener presentes los Gobiernos Regionales para apoyar el crecimiento regional; la Estrategia Regional de Desarrollo, el apoyo a los Proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad Regional), y la existencia de Centros de Inteligencia Regional. Al respecto y consultado sobre la realidad visualizada en la actividad, Diego Portales Cifuentes señaló qué “Chile es un país altamente centralizado y tenemos que aprender a descentralizar, y para esto tenemos que reflexionar, conocer cuáles son las leyes y las normas que nos rigen, y cuales son las prácticas que se van generando a partir de los avances. Nosotros hemos tenido un avance muy importante que es la elección de los Gobernadores Regionales, a partir de ahí se inicia una nueva etapa en la vida política de las regiones de Chile”.

Precisamente y en torno al rol de instituciones regionales articuladoras y vinculadoras como Desarrolla Biobío, su Gerente General Marcelo Chávez Velásquez se refirió al papel que cumple la Corporación y otras entidades en el desarrollo regional. “Si bien algunos temas son un poco complejos, nosotros debemos tener la capacidad de llevar adelante esta reflexión y conversación, de hacer la traducción de lo que significa entregar más poder a las regiones; más competencias, más recursos, más atribuciones. Que las personas de las regiones sientan que les cambia la vida en la medida que somos capaces de tomar decisiones que sean más efectivas”.

El análisis de los participantes también se centró en la importancia de instancias de debate y exposición de las realidades regionales como el Tercer Encuentro efectuado por CreaSur, por lo que la Directora Violeta Montero manifestó su satisfacción al haber logrado “profundizar en temas de traspaso de competencias y desarrollo regional, nuestro Centro de Estudios está orientado al análisis de los territorios y a la promoción del desarrollo regional ….. articular nuestras visiones con la de otros actores relevantes, y nos compromete a seguir avanzando en los proyectos que tenemos en curso”. Por lo mismo, la profesora recalcó que “estamos vinculados como Universidad de Concepción a la Estrategia Regional de Desarrollo y estamos vinculados a proyectos orientados al análisis de datos públicos”.

Si quieres acceder a la grabación del Encuentro, visita el siguiente link https://fb.watch/hZM52Ipzbg/

Encuentro de RedCert reafirma compromiso de participación y reflexión del proceso constituyente desde las regiones

La

actividad fue organizada por el Centro de Políticas Públicas y el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco.

Luego de tres años sin realizar este encuentro de forma presencial, el pasado 2 de diciembre se concretó en el campus Menchaca Lira de la Universidad Católicas de Temuco el encuentro anual de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas (RedCert) actividad que fue organizada por el Centro de Políticas Públicas y el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco.

La ocasión contó con la presencia de 11 de los 19 centros del país, que se dieron cita para compartir y potenciar sus experiencias apoyando en temáticas de descentralización y fortalecimiento de gobiernos regionales. Además, tuvieron la oportunidad de realizar las votaciones para elegir al centro que liderará los pasos de la RedCert durante el próximo año.

Los participantes del encuentro anual fueron representantes del: Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos; Centro de Estudios de Ñuble de la Universidad de Biobío; Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI)  de la Universidad del Bío-Bío; Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile; Centros de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule; CreaSur de la Universidad de Concepción; Fundación Chile Descentralizado Desarrollado; Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte; Instituto Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. Además de los organizadores Centro de Políticas Públicas (CPP) y Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) de la Universidad Católica de Temuco.

Durante la jornada los representantes de los Centros realizaron la presentación de las principales investigaciones que han desarrollado el último año, también aprovecharon de plantear cuáles serán sus desafíos futuros donde el trabajo colaborativo, la incidencia en temas regionales, y el fortalecimiento de la descentralización en el futuro proceso constituyente serán el foco del trabajo para la Red.

Finalmente se realizó la votación para establecer una nueva coordinación ejecutiva, resultando electo el director del LPT-UCT, Fernando Peña Cortés. En la misma ocasión se estructuraron tres áreas de trabajo, quedando a cargo de Marcelo Olivares (IPP-UCN) la línea de incidencia, de José Hernández (CER- UACH) el ámbito académico, en tanto del área de divulgación quedó como responsable Cristian Quiroz del CPP-UCT.

El director del CPP-UCT, Cristian Quiroz, junto con agradecer la presencia de los académicos e investigadores, destacó la labor realizada por el secretario saliente José Hernández del CER – UACh, “Nuestro trabajo a través de la cada Centro y también en la RedCert es generar espacios de interactivos de opinión, reflexión y diálogo. Pese a la situación de la pandemia creo que hemos podido aportar y esperamos poder potenciar ese trabajo y hacerlo de forma colaborativa a lo largo de los 19 centros en las diferentes regiones del país, especialmente en este periodo donde el proceso constituyente debe definirse entre todos y todas”.

Fuente: Universidad Católica de Temuco

Creasur realiza webinar sobre descentralización y desarrollo socioeconómico

La actividad se desarrolló el jueves 10 de noviembre donde se destacó una visión de desarrollo, desconcentración de la toma de decisiones, temáticas de organización de los territorios, economía, burocracia y manejo de poder.

El webinar internacional Democracia y descentralización: Una mirada económica global Suiza – Chile”, se difundió en vivo por la fan page de CREASUR donde expuso Claudio Parés Bengoechea, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) UdeC, doctor en Ciencias Económicas; Eduardo Schindler, doctor en Economía Internacional, autor del libro Libertad y Prosperidad – la receta mágica de Suiza y moderó María Inés Picazo Verdejo, doctora en Ciencia política y Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Investigadora e integrante Comité Docente Creasur.

En este webinar se resaltó el modelo de Suiza y que la ha llevado a ser uno de los países más rico según el PIB per cápita. Los suizos cuentan con una real desconcentración y descentralización con la característica de un Estado federado con 26 cantones (estados), con 2170 comunas donde el 80% de las comunas tienen menos de 5mil habitantes, existiendo, por lo demás, un equilibro entre ingresos y gastos públicos.

María Inés Picazo Verdejo, abrió la actividad agradeciendo la participación de los expositores, sosteniendo la importancia de la descentralización en sus múltiples aspectos siendo uno de los objetos centrales de Creasur. “Hay un optimismo moderado pero óptimos al final (…) la educación es importante en los procesos (de descentralización). La importancia y poder que tenemos como ciudadanos”, destaca la docente haciendo énfasis en el modelo de desarrollo chileno.

Claudio Parés, profesor de la Facea, en su presentación acentuó en varios aspectos de la dimensión socio económica, enfocándose en la descentralización política y administrativa, donde él manifiesta que mayor descentralización significa mayor acceso a bienes públicos locales pero menor acceso a bienes nacionales, como también haciendo énfasis en la desconcentración, entregando atribuciones a niveles inferiores, manteniendo responsabilidad política en el centro. “Los delegados presidenciales responden ante el presidente, no ante la ciudadanía, por lo tanto, los incentivos no están puestos en donde deberían para proveer bienes públicos, cosa contraria con los gobernadores en Chile, tienen los incentivos puestos en los ciudadanos, pero hoy no tienen las atribuciones”.  

También, nos acompañó Eduardo Schindler, chileno que está radicado desde 1982 en Suiza, que en su exposición hizo un barrido por la historia de aquel país, su conformación política social y una comparativa con la realidad de Chile. En su presentación, nos introdujo en los cantones que constituyen el ente político y administrativo de la confederación, donde los 26 cantones, el promedio de sus gastos lo enfatizan fuertemente en educación (28%), bienestar social (22%) y salud (15%).

Schindler explicó que en aspectos económicos los impuestos a las personas son la mayor fuente de ingresos de los cantones, por ejemplo, en Berna, capital de Suiza, el 78% de los ingresos viene de las personas y un 22% de las empresas. “Uno acá no se puede permitir tener impuestos tan altos porque las personas no llegan y las empresas se van. En algunos cantones los impuestos son del 10% y en el más caro un 22%”.

El doctor en economía internacional fue categórico al mostrar que el 49% del PIB en Chile se concentra en la región metropolitana de Santiago por lo que, bajo esa estructura y modelo, la descentralización es más difícil que ocurra. Schindler propone que “para ir más rápido en un proceso de descentralización es mejor un país con 5 regiones y con gobernadores regionales con carácter de apoyo local que no ha existido antes y que irán a pelear a Santiago. Esta estructura de regiones tiene mejor chanche de llegar más lejos, además de contar con mil comunas, todo esto autogobernada por la democracia directa con una estructura más equilibrada para un proceso menos desigual”, puntualizó.

Si quieres conocer más detalles de todas las intervenciones realizadas en este webinar, puedes pinchar el siguiente link https://www.facebook.com/CreasurUdeConce/videos/5085781408188442/

Directora de Creasur comenta en presentación de libro BID sobre confianza y crecimiento en América Latina

  • Violeta Montero participó en la presentación del libro “Confianza:la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, co-editado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En una actividad realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) y llevada a cabo por esta, como también por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Magíster en Política y Gobierno y Creasur, se presentó el libro “Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, elaborado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, ambos expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la oportunidad, estuvo presente el rector de nuestra universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodolfo Walter Díaz, quien abrió la presentación y donde también estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Álvaro Escobar González.

Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Miguel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la UdeC, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, región de Biobío, Álvaro Ananías Itaim y nuestra directora, la Dra. Violeta Montero Barriga.

El libro mencionado abarca el mundo de la desconfianza ya sea en las demás personas, las empresas o el gobierno, “la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo”, destaca en el prólogo del libro. Además, resalta que “la desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros”.

Carlos Scartascini, co-editor del libro expuso en esta actividad donde destacó en su intervención que pertenecemos a “una región que no confía”. “La reducción ha sido aún más drástica, con una caída de los niveles de confianza del 22% al 11%. Solo una de cada 10 personas cree que se puede confiar”, destaca en su libro el experto del BID en su visita a Concepción.

El integrante del Comité Asesor del MBDS de la Universidad de Pennsylvania, comparte que América Latina y el Caribe “somos la región en donde menos confianza hay con el Estado (…) pensamos que tenemos que ser muy cautos con la relación con los gobiernos y que no van a cumplir con lo que nos prometen (…) sin confianza no hay desarrollo, no hay crecimiento de una manera directa, la desconfianza es un impuesto al crecimiento”, sostiene Scartascini.

En los comentarios, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, región de Biobío, Álvaro Ananías, sostuvo que la pandemia vino a modificar los comportamientos humanos y su relación con el trabajo mencionando que “detona que las personas pueden responder ante las confianzas que se les entrega (…) tengo fe y esperanza que este camino avance con la posibilidad del trabajo remoto redundó en mejor calidad de vida, costos de operación y las empresas se hicieron más competitivas porque sus impuestos a la confianza bajaron, esa es la buena noticia, la compleja es que amplió el mundo por lo tanto no solo competimos con quienes están en nuestro país sino con los que están en el resto del mundo a nivel de servicios personales y a nivel tecnológico”, manifestó Ananías.

Por su parte, la docente de Administración Pública y Ciencia Política, Violeta Montero, enfatizó en que “es difícil implementar políticas públicas si no hay confianza, es difícil establecer instituciones fuertes y es bastante probable que exista inestabilidad política e institucionalidad (…) El desafío que tenemos es cómo miramos los datos de confianza, pero desde las regiones y comparamos desde ahí”.

Cerrando las intervenciones, el Dr. Miguel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, reflexionó sobre “cuáles son los mecanismos en que la desconfianza y la confianza fluyen en los aspectos del desarrollo, por lo que la desconfianza eleva los costos de transacción e impiden la generación de valor e inhiben la coordinación y la colaboración (…) por lo que aumentar la confianza debe ser un objetivo de política pública”.

Para descargar el libro co-editado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, puede hacer click en el siguiente “Confianza:la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo.   

Investigadoras de Creasur participan en Congreso Gigapp 2022 realizado en España

Gobernando el futuro #PostCOVID19 en Iberoamérica” fue el lema del XI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, GIGAPP, realizado en la Universidad Complutense de Madrid, España. En esta cita internacional participaron las investigadoras del programa Jeanne W. Simon y Waleska Schumacher Aravena, y el profesor, Carlos Umaña Mardones.

Por Cinthia Baza, Departamento de Administración publica y ciencias políticas UdeC

Las académicas expusieron en el panel de “Capacidad institucional y adaptación al cambio climático”, donde presentaron su más reciente publicación: “Brechas en las capacidades administrativas para enfrentar el Cambio Climático: pesca y acuicultura en Chile”. Cabe destacar, que las docentes, también fueron las encargadas de coordinar el panel.

La investigación nace a raíz de que en la década pasada, Chile se compromete e inicia un trabajo buscando fortalecer su propia institucionalidad con el fin de llevar adelante un proceso más integral en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, enfocándose en sectores económicos estratégicos, como el sector pesca y acuicultura.

En este sentido, la profesora Jeanne W. Simon, comentó que la ponencia presentó los resultados de una encuesta aplicada a 150 personas que participaron de un curso de formación para funcionarios/as de varios sectores y del nivel municipal, como también en actividades de formación e información para directivos/as, que fue una de las estrategias del Estado para dotar a los trabajadores y trabajadoras que deben aplicar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Con respuestas tipo Likert se lograron identificar aquellas brechas que las instituciones deben atender, desarrollar o fortalecer, en las que destacan relacionadas con la normativa, la coordinación inter-institucional, liderazgo institucional y político y acceso al conocimiento, y, por último se identificó como gran desafío el avanzar en la formación en cambio climático”, indicó la académica.

En tanto, el profesor Carlos Umaña Mardones participó del panel “Viejos y nuevos desafíos para la gestión pública en América Latina”, donde presentó “Gestión municipal en Chile y entrada en régimen de la Ley 21.180 “El desafío de la transformación digital“.

Durante su ponencia explicó que la crisis sanitaria originada por el COVID-19 ha provocado innumerables consecuencias, entre ellas la necesidad de establecer nuevas formas de comunicación en los  distintos niveles y  actores que interactúan con las administraciones públicas.

Bajo ese marco, el académico explicó que realizó un estudio a 345 municipios desagregados según tipologías, utilizando para el levantamiento de información los mecanismos disponibles de la Ley de Transparencia 20.285, cuyo objetivo fue analizar la situación de los municipios en Chile al momento de la entrada en vigor de los procesos regulados en la Ley 21.180, donde, además, propone distinguir entre las diversas realidades municipales e identificar materias y aspectos críticos de carácter organizativos, de procesos y recursos.

Los resultados obtenidos a raíz de esta investigación sostienen que “las administraciones locales, al momento de iniciar las fases reguladas en la norma, presentan diversas realidades y déficits fundamentalmente en materia de planificación, recursos y comunicación entre los actores que interactúan en el proceso, sean estas otras agencias públicas o la ciudadanía. Se evidencia además, la insuficiente colaboración, coordinación y orientación desde el nivel central y regional para instalar este proceso”, señaló el profesor Umaña.

De igual manera, las profesoras Waleska Schumacher Aravena y Jeanne W. Simon estuvieron presentes en el panel “Política social, cuidados y desigualdades socio-territoriales”, donde expusieron “Administración Pública y cargas administrativas para las personas con discapacidad”.

Consultadas por el motivo de esta investigación, las académicas explicaron que: “El Estado entrega distintas prestaciones a las personas, para cuyo acceso, diseña una serie de acciones a cumplir que, de una u otra forma, le significan algún tipo de costo a éstas. Moynihan y Herd (2010) identifican este costo, como cargas administrativas, haciendo referencia a lo que las personas deben asumir para acceder a tales prestaciones, basada en su propia experiencia, ya que, en sus particulares realidades les pueden ser fáciles o difíciles de asumir. El año 2008, Chile, ratificó la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (Asamblea General de Naciones Unidas, 2006), comprometiéndose, entre otras cosas, a diseñar productos, servicios, entre otros, de manera tal que permitan el fácil acceso a éstos por parte de todas las personas, o a realizar los ajustes a ese diseño, para que las personas con alguna discapacidad, no deban enfrentar mayores dificultades para acceder a ellos”.

Es por ello, que la investigación presentada en GIGAPP 2022, comentó la profesora Schumacher, presentó los primeros hallazgos sobre las cargas que Moynihan, Herd y Harvey (2015) distinguen como de Aprendizaje, Psicológica y de Cumplimiento que han debido experimentar las personas con discapacidad, en su relación con el Estado. “En este caso centrándose en la puerta de entrada a otras prestaciones, como lo es la acreditación de situación de discapacidad, y determinar si este trámite, en su diseño, facilita la realización de éste cumpliendo con lo señalado por la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad”, sostuvo.

Para finalizar, la profesora Jeanne W. Simon comentó respecto a la participación en GIGAPP 2022 que: “Fue buena la discusión en los tres paneles, donde se visibilizaron importantes desafíos para el sector público en los distintos países participantes, como también los puntos en común entre ellos”.

“El futuro PostCOVID19 fue transversal a las distintas intervenciones. Existen muchos desafíos entre los cuales incluyen un fortalecimiento de la capacidad institucional al nivel local como también en su capacidad de gestión intersectorial. El tema de medio ambiente emerge como un desafío para el análisis desde el sector público”, reflexionó.

Es necesario mencionar que durante la estadía en España, los tres académicos realizaron gestiones de vinculación con actores internacionales, entre ellos, Paulina Ornelas, investigadora  y Cesar Nicandro Cruz, integrante Panel Internacional de Experto, ambos de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), quienes expresaron su apoyo a la organización del Primer Congreso de Gobierno Abierto, a realizarse en nuestra casa de estudios entre el 26-28 abril de 2022, cuya organización lidera la académica Waleska Schumacher Aravena.