Investigador Armando Cartes Montory expone sobre libro que abordará la identidad del Biobío

En su última etapa de redacción se encuentra el Doctor e Investigador de CreaSur Armando Cartes Montory, quien en el marco de la Feria Internacional del Libro Biobío 2023 presentó y adelantó los avances de su próximo trabajo de recopilación histórica que titulará “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio”.

El texto, que tendrá cerca de 250 páginas y será publicado durante el primer semestre de este año 2023, buscará hacer una lectura regional de la historia nacional; destacando la importancia de nuestra zona en los acontecimientos que han sucedido en el país. Con ello, generar una identidad propia que según el docente no se centre en poseer únicamente “una mirada común solo sobre el pasado, sino que se adopte cohesión con el presente y un futuro compartido”.

En su presentación, el autor de más de 20 libros sobre la región y su historia, ejemplificó con la industria del carbón al momento de resaltar los procesos históricos sucedidos en nuestra zona y que han significado un impacto no solo local, sino que también nacional. Al respecto, el profesor Cartes recordó que fue la extracción del mineral en Lota la que potenció el uso de ferrocarriles y la navegación a vapor, diversificando la industria en general y ayudando a la modernización del país.

Consultado acerca de la invitación que recibió el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur por parte de la Feria del Libro para hablar sobre su trabajo, el Doctor en Historia señaló que “a Creasur le interesa aportar al desarrollo de la Academia con una mirada regionalista, habiendo detectado que la identidad regional no era una fuerza clara, el libro apunta a llenar ese vacío”.

Si bien el libro “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio” es un trabajo en desarrollo, de acuerdo con su autor “es un proyecto escrito desde la región y para la región”. Por este motivo, una vez haya finalizado este trabajo que inició en mayo del 2022, el investigador de CreaSur espera “difundirlo en Biobío, en Arauco y por supuesto en el Gran Concepción; en el sistema escolar y entre los ciudadanos interesados en saber la historia de su región, para de esa forma ayudar a la integración de la zona con una identidad más fuerte para enfrentar su propio destino y para relacionarse con las regiones vecinas, con el estado nacional y con el mundo entero”.

Para finalizar, es importante destacar la labor de CreaSur en la recopilación de información y acumulación de conocimiento, buscando en esta oportunidad poner aquello a disposición de la comunidad en formato de libro, y donde se espera también contar con otras plataformas para difundir los contenidos.

Tercer Encuentro Regionalista del Sur abordó los desafíos y escenarios actuales de las regiones con foco en la Descentralización

Abordando la temática central de “Ciudadanía, Descentralización y Traspaso de Competencias”, CreaSur (Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur) realizó el Tercer Encuentro Regionalista del Sur, en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

En el marco de las actividades de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, el Conversatorio reunió a actores relevantes en materia de planificación y ejecución de políticas públicas, quienes conversaron sobre el Sistema Político y Diseño Institucional de Descentralización; sus aportes y límite, respecto a la Administración y/o Gobernación de las regiones; aprendizajes y desafíos, y también sobre el Traspaso de Competencias.

El panel estuvo compuesto por Marcelo Chávez Velásquez Gerente General Corporación Desarrolla Biobío, Tania Concha Hidalgo Consejera Regional Biobío, y Diego Portales Cifuentes Vicepresidente Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, mientras que la moderadora del espacio fue la Directora de CreaSur profesora Violeta Montero Barriga.

Durante el desarrollo de la actividad, la Consejera Regional y también Directora de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales Tania Concha Hidalgo se refirió a la importancia de los procesos de elaboración de iniciativas, leyes y proyectos para una mejor administración en la región y que potencie la toma de decisiones a nivel local. “… ayuda muchísimo volver a centrar la discusión real de la Descentralización. Para qué queremos poder, por qué necesitamos el poder en las regiones, el poder tiene que estar a disposición de la ciudadanía y los ciudadanos del Biobío, de resolver sus necesidades y por eso tenemos que entregar poderes”.

El foco en el traspaso de competencias fue unánime en los relatores, quienes manifestaron además que si bien el proceso es complejo, se necesita de la colaboración de distintos actores. Reflejo de aquello fueron las entidades colaboradoras del Encuentro organizado por CreaSur, que contó con el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile AUR, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile AGORECHI, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y el Magíster en Política y Gobierno del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado señaló algunos aspectos relevantes que debiesen tener presentes los Gobiernos Regionales para apoyar el crecimiento regional; la Estrategia Regional de Desarrollo, el apoyo a los Proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad Regional), y la existencia de Centros de Inteligencia Regional. Al respecto y consultado sobre la realidad visualizada en la actividad, Diego Portales Cifuentes señaló qué “Chile es un país altamente centralizado y tenemos que aprender a descentralizar, y para esto tenemos que reflexionar, conocer cuáles son las leyes y las normas que nos rigen, y cuales son las prácticas que se van generando a partir de los avances. Nosotros hemos tenido un avance muy importante que es la elección de los Gobernadores Regionales, a partir de ahí se inicia una nueva etapa en la vida política de las regiones de Chile”.

Precisamente y en torno al rol de instituciones regionales articuladoras y vinculadoras como Desarrolla Biobío, su Gerente General Marcelo Chávez Velásquez se refirió al papel que cumple la Corporación y otras entidades en el desarrollo regional. “Si bien algunos temas son un poco complejos, nosotros debemos tener la capacidad de llevar adelante esta reflexión y conversación, de hacer la traducción de lo que significa entregar más poder a las regiones; más competencias, más recursos, más atribuciones. Que las personas de las regiones sientan que les cambia la vida en la medida que somos capaces de tomar decisiones que sean más efectivas”.

El análisis de los participantes también se centró en la importancia de instancias de debate y exposición de las realidades regionales como el Tercer Encuentro efectuado por CreaSur, por lo que la Directora Violeta Montero manifestó su satisfacción al haber logrado “profundizar en temas de traspaso de competencias y desarrollo regional, nuestro Centro de Estudios está orientado al análisis de los territorios y a la promoción del desarrollo regional ….. articular nuestras visiones con la de otros actores relevantes, y nos compromete a seguir avanzando en los proyectos que tenemos en curso”. Por lo mismo, la profesora recalcó que “estamos vinculados como Universidad de Concepción a la Estrategia Regional de Desarrollo y estamos vinculados a proyectos orientados al análisis de datos públicos”.

Si quieres acceder a la grabación del Encuentro, visita el siguiente link https://fb.watch/hZM52Ipzbg/

Creasur realiza webinar sobre descentralización y desarrollo socioeconómico

La actividad se desarrolló el jueves 10 de noviembre donde se destacó una visión de desarrollo, desconcentración de la toma de decisiones, temáticas de organización de los territorios, economía, burocracia y manejo de poder.

El webinar internacional Democracia y descentralización: Una mirada económica global Suiza – Chile”, se difundió en vivo por la fan page de CREASUR donde expuso Claudio Parés Bengoechea, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) UdeC, doctor en Ciencias Económicas; Eduardo Schindler, doctor en Economía Internacional, autor del libro Libertad y Prosperidad – la receta mágica de Suiza y moderó María Inés Picazo Verdejo, doctora en Ciencia política y Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Investigadora e integrante Comité Docente Creasur.

En este webinar se resaltó el modelo de Suiza y que la ha llevado a ser uno de los países más rico según el PIB per cápita. Los suizos cuentan con una real desconcentración y descentralización con la característica de un Estado federado con 26 cantones (estados), con 2170 comunas donde el 80% de las comunas tienen menos de 5mil habitantes, existiendo, por lo demás, un equilibro entre ingresos y gastos públicos.

María Inés Picazo Verdejo, abrió la actividad agradeciendo la participación de los expositores, sosteniendo la importancia de la descentralización en sus múltiples aspectos siendo uno de los objetos centrales de Creasur. “Hay un optimismo moderado pero óptimos al final (…) la educación es importante en los procesos (de descentralización). La importancia y poder que tenemos como ciudadanos”, destaca la docente haciendo énfasis en el modelo de desarrollo chileno.

Claudio Parés, profesor de la Facea, en su presentación acentuó en varios aspectos de la dimensión socio económica, enfocándose en la descentralización política y administrativa, donde él manifiesta que mayor descentralización significa mayor acceso a bienes públicos locales pero menor acceso a bienes nacionales, como también haciendo énfasis en la desconcentración, entregando atribuciones a niveles inferiores, manteniendo responsabilidad política en el centro. “Los delegados presidenciales responden ante el presidente, no ante la ciudadanía, por lo tanto, los incentivos no están puestos en donde deberían para proveer bienes públicos, cosa contraria con los gobernadores en Chile, tienen los incentivos puestos en los ciudadanos, pero hoy no tienen las atribuciones”.  

También, nos acompañó Eduardo Schindler, chileno que está radicado desde 1982 en Suiza, que en su exposición hizo un barrido por la historia de aquel país, su conformación política social y una comparativa con la realidad de Chile. En su presentación, nos introdujo en los cantones que constituyen el ente político y administrativo de la confederación, donde los 26 cantones, el promedio de sus gastos lo enfatizan fuertemente en educación (28%), bienestar social (22%) y salud (15%).

Schindler explicó que en aspectos económicos los impuestos a las personas son la mayor fuente de ingresos de los cantones, por ejemplo, en Berna, capital de Suiza, el 78% de los ingresos viene de las personas y un 22% de las empresas. “Uno acá no se puede permitir tener impuestos tan altos porque las personas no llegan y las empresas se van. En algunos cantones los impuestos son del 10% y en el más caro un 22%”.

El doctor en economía internacional fue categórico al mostrar que el 49% del PIB en Chile se concentra en la región metropolitana de Santiago por lo que, bajo esa estructura y modelo, la descentralización es más difícil que ocurra. Schindler propone que “para ir más rápido en un proceso de descentralización es mejor un país con 5 regiones y con gobernadores regionales con carácter de apoyo local que no ha existido antes y que irán a pelear a Santiago. Esta estructura de regiones tiene mejor chanche de llegar más lejos, además de contar con mil comunas, todo esto autogobernada por la democracia directa con una estructura más equilibrada para un proceso menos desigual”, puntualizó.

Si quieres conocer más detalles de todas las intervenciones realizadas en este webinar, puedes pinchar el siguiente link https://www.facebook.com/CreasurUdeConce/videos/5085781408188442/

Directora de Creasur comenta en presentación de libro BID sobre confianza y crecimiento en América Latina

  • Violeta Montero participó en la presentación del libro “Confianza:la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, co-editado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En una actividad realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) y llevada a cabo por esta, como también por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Magíster en Política y Gobierno y Creasur, se presentó el libro “Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, elaborado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, ambos expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la oportunidad, estuvo presente el rector de nuestra universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodolfo Walter Díaz, quien abrió la presentación y donde también estuvo presente el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Álvaro Escobar González.

Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Miguel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la UdeC, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, región de Biobío, Álvaro Ananías Itaim y nuestra directora, la Dra. Violeta Montero Barriga.

El libro mencionado abarca el mundo de la desconfianza ya sea en las demás personas, las empresas o el gobierno, “la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo”, destaca en el prólogo del libro. Además, resalta que “la desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros”.

Carlos Scartascini, co-editor del libro expuso en esta actividad donde destacó en su intervención que pertenecemos a “una región que no confía”. “La reducción ha sido aún más drástica, con una caída de los niveles de confianza del 22% al 11%. Solo una de cada 10 personas cree que se puede confiar”, destaca en su libro el experto del BID en su visita a Concepción.

El integrante del Comité Asesor del MBDS de la Universidad de Pennsylvania, comparte que América Latina y el Caribe “somos la región en donde menos confianza hay con el Estado (…) pensamos que tenemos que ser muy cautos con la relación con los gobiernos y que no van a cumplir con lo que nos prometen (…) sin confianza no hay desarrollo, no hay crecimiento de una manera directa, la desconfianza es un impuesto al crecimiento”, sostiene Scartascini.

En los comentarios, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio, región de Biobío, Álvaro Ananías, sostuvo que la pandemia vino a modificar los comportamientos humanos y su relación con el trabajo mencionando que “detona que las personas pueden responder ante las confianzas que se les entrega (…) tengo fe y esperanza que este camino avance con la posibilidad del trabajo remoto redundó en mejor calidad de vida, costos de operación y las empresas se hicieron más competitivas porque sus impuestos a la confianza bajaron, esa es la buena noticia, la compleja es que amplió el mundo por lo tanto no solo competimos con quienes están en nuestro país sino con los que están en el resto del mundo a nivel de servicios personales y a nivel tecnológico”, manifestó Ananías.

Por su parte, la docente de Administración Pública y Ciencia Política, Violeta Montero, enfatizó en que “es difícil implementar políticas públicas si no hay confianza, es difícil establecer instituciones fuertes y es bastante probable que exista inestabilidad política e institucionalidad (…) El desafío que tenemos es cómo miramos los datos de confianza, pero desde las regiones y comparamos desde ahí”.

Cerrando las intervenciones, el Dr. Miguel Quiroga Suazo, vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, reflexionó sobre “cuáles son los mecanismos en que la desconfianza y la confianza fluyen en los aspectos del desarrollo, por lo que la desconfianza eleva los costos de transacción e impiden la generación de valor e inhiben la coordinación y la colaboración (…) por lo que aumentar la confianza debe ser un objetivo de política pública”.

Para descargar el libro co-editado por Philip Keefer y Carlos Scartascini, puede hacer click en el siguiente “Confianza:la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo.   

Investigadoras de Creasur participan en Congreso Gigapp 2022 realizado en España

Gobernando el futuro #PostCOVID19 en Iberoamérica” fue el lema del XI Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, GIGAPP, realizado en la Universidad Complutense de Madrid, España. En esta cita internacional participaron las investigadoras del programa Jeanne W. Simon y Waleska Schumacher Aravena, y el profesor, Carlos Umaña Mardones.

Por Cinthia Baza, Departamento de Administración publica y ciencias políticas UdeC

Las académicas expusieron en el panel de “Capacidad institucional y adaptación al cambio climático”, donde presentaron su más reciente publicación: “Brechas en las capacidades administrativas para enfrentar el Cambio Climático: pesca y acuicultura en Chile”. Cabe destacar, que las docentes, también fueron las encargadas de coordinar el panel.

La investigación nace a raíz de que en la década pasada, Chile se compromete e inicia un trabajo buscando fortalecer su propia institucionalidad con el fin de llevar adelante un proceso más integral en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático, enfocándose en sectores económicos estratégicos, como el sector pesca y acuicultura.

En este sentido, la profesora Jeanne W. Simon, comentó que la ponencia presentó los resultados de una encuesta aplicada a 150 personas que participaron de un curso de formación para funcionarios/as de varios sectores y del nivel municipal, como también en actividades de formación e información para directivos/as, que fue una de las estrategias del Estado para dotar a los trabajadores y trabajadoras que deben aplicar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Con respuestas tipo Likert se lograron identificar aquellas brechas que las instituciones deben atender, desarrollar o fortalecer, en las que destacan relacionadas con la normativa, la coordinación inter-institucional, liderazgo institucional y político y acceso al conocimiento, y, por último se identificó como gran desafío el avanzar en la formación en cambio climático”, indicó la académica.

En tanto, el profesor Carlos Umaña Mardones participó del panel “Viejos y nuevos desafíos para la gestión pública en América Latina”, donde presentó “Gestión municipal en Chile y entrada en régimen de la Ley 21.180 “El desafío de la transformación digital“.

Durante su ponencia explicó que la crisis sanitaria originada por el COVID-19 ha provocado innumerables consecuencias, entre ellas la necesidad de establecer nuevas formas de comunicación en los  distintos niveles y  actores que interactúan con las administraciones públicas.

Bajo ese marco, el académico explicó que realizó un estudio a 345 municipios desagregados según tipologías, utilizando para el levantamiento de información los mecanismos disponibles de la Ley de Transparencia 20.285, cuyo objetivo fue analizar la situación de los municipios en Chile al momento de la entrada en vigor de los procesos regulados en la Ley 21.180, donde, además, propone distinguir entre las diversas realidades municipales e identificar materias y aspectos críticos de carácter organizativos, de procesos y recursos.

Los resultados obtenidos a raíz de esta investigación sostienen que “las administraciones locales, al momento de iniciar las fases reguladas en la norma, presentan diversas realidades y déficits fundamentalmente en materia de planificación, recursos y comunicación entre los actores que interactúan en el proceso, sean estas otras agencias públicas o la ciudadanía. Se evidencia además, la insuficiente colaboración, coordinación y orientación desde el nivel central y regional para instalar este proceso”, señaló el profesor Umaña.

De igual manera, las profesoras Waleska Schumacher Aravena y Jeanne W. Simon estuvieron presentes en el panel “Política social, cuidados y desigualdades socio-territoriales”, donde expusieron “Administración Pública y cargas administrativas para las personas con discapacidad”.

Consultadas por el motivo de esta investigación, las académicas explicaron que: “El Estado entrega distintas prestaciones a las personas, para cuyo acceso, diseña una serie de acciones a cumplir que, de una u otra forma, le significan algún tipo de costo a éstas. Moynihan y Herd (2010) identifican este costo, como cargas administrativas, haciendo referencia a lo que las personas deben asumir para acceder a tales prestaciones, basada en su propia experiencia, ya que, en sus particulares realidades les pueden ser fáciles o difíciles de asumir. El año 2008, Chile, ratificó la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (Asamblea General de Naciones Unidas, 2006), comprometiéndose, entre otras cosas, a diseñar productos, servicios, entre otros, de manera tal que permitan el fácil acceso a éstos por parte de todas las personas, o a realizar los ajustes a ese diseño, para que las personas con alguna discapacidad, no deban enfrentar mayores dificultades para acceder a ellos”.

Es por ello, que la investigación presentada en GIGAPP 2022, comentó la profesora Schumacher, presentó los primeros hallazgos sobre las cargas que Moynihan, Herd y Harvey (2015) distinguen como de Aprendizaje, Psicológica y de Cumplimiento que han debido experimentar las personas con discapacidad, en su relación con el Estado. “En este caso centrándose en la puerta de entrada a otras prestaciones, como lo es la acreditación de situación de discapacidad, y determinar si este trámite, en su diseño, facilita la realización de éste cumpliendo con lo señalado por la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad”, sostuvo.

Para finalizar, la profesora Jeanne W. Simon comentó respecto a la participación en GIGAPP 2022 que: “Fue buena la discusión en los tres paneles, donde se visibilizaron importantes desafíos para el sector público en los distintos países participantes, como también los puntos en común entre ellos”.

“El futuro PostCOVID19 fue transversal a las distintas intervenciones. Existen muchos desafíos entre los cuales incluyen un fortalecimiento de la capacidad institucional al nivel local como también en su capacidad de gestión intersectorial. El tema de medio ambiente emerge como un desafío para el análisis desde el sector público”, reflexionó.

Es necesario mencionar que durante la estadía en España, los tres académicos realizaron gestiones de vinculación con actores internacionales, entre ellos, Paulina Ornelas, investigadora  y Cesar Nicandro Cruz, integrante Panel Internacional de Experto, ambos de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), quienes expresaron su apoyo a la organización del Primer Congreso de Gobierno Abierto, a realizarse en nuestra casa de estudios entre el 26-28 abril de 2022, cuya organización lidera la académica Waleska Schumacher Aravena.

Centro de Inteligencia Territorial (CIT) y Creasur buscan generar alianzas para el manejo de datos locales

En la reunión el CIT de la Universidad Adolfo Ibáñez mostró su Plataforma de Análisis Territorial que identifica el bienestar humano de diversas ciudades del país.

La semana pasada, en una reunión realizada en la sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se llevó este encuentro entre el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Creasur de la Universidad de Concepción, como, también, pensando en el proyecto FIC “Plan estadístico para la toma de decisión regional”, que lidera la directora del programa.

Esta reunión se realizó en el marco del seminario “Desafíos del bienestar humano durante la descentralización”, organizado por el Gobierno Regional del Biobío, la Subsecretaria de Desarrollo regional (Subdere) y el CIT, donde nuestra directora, la profesora Violeta Montero, expuso en el encuentro.

Luego, desde las 13.30hrs, se gestó la reunión mencionada, donde participó el director de CIT, Luis Valenzuela, el sociólogo, José Tomás Venables y la geógrafa, Micaela Jara. Por parte de la Universidad de Concepción, estuvo la directora de Creasur, Violeta Montero, Mariol Virgili, directora del Departamento Administración Pública y Ciencia Política, el profesor Sergio Toro, Germán Catalán, coordinador de Creasur y Carlos Pino, periodista del proyecto FIC “Plan estadístico para la toma de decisión regional”.

En el encuentro se presentó en mayor detalle el sitio web https://ibt.uai.asimov.cl/ Plataforma de Análisis Territorial, donde se conoce la Matriz de Bienestar Humano Territorial, que es según su reseña “una nueva forma de ver las ciudades, comunas y barrios, al alcance de todos. Permite acercar la información al territorio para impactarlo positivamente. También visibiliza oportunidades para mejorar la calidad de vida en relación al territorio, y hace manifiestas las brechas y desequilibrios que se deben superar”.

Luis Valenzuela, director de CIT, manifestó que es importante para las universidades generar vinculados en virtud de la innovación y desarrollo. “Me parece de relevancia las muestras de colaboración y desde esa perspectiva las universidades nos hemos quedado atrás por lo que me parece necesario y auspicioso. Lo que ustedes tienen entre mano con las distintas iniciativas se alinean mucho con inquietudes nuestras que tiene que ver con investigaciones aplicadas (…) por lo que con mucho entusiasmo por lo que viene por delante”, sentenció el académico.

“Creemos en las alianzas de universidades y centros de investigación, por lo que proyectamos que el traspaso de experiencias, seminarios, charlas y talleres en conjunto pueden servir para fortalecer los lazos entre el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) y Creasur” , destaca la directora de Creasur, Violeta Montero.

La profesora, también, manifestó que el manejo de datos y conocer la Plataforma de Análisis Territorial es interesante ya que está muy en sintonía con lo que se está realizando desde el proyecto FIC que dirige. “Desde el FIC, Plan estadístico para la toma de decisión regional, es muy trascendente conocer cómo esta plataforma organiza, almacena, recopila y actualiza datos para el levantamiento de información porque es una tarea clave para los gobiernos regionales y para el aporte que las universidades deberíamos realizar”.

Directora Violeta Montero participa en seminario sobre descentralización y toma de decisiones

“Desafíos del bienestar humano en el territorio durante la descentralización” se tituló el Seminario realizado el día de ayer en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío, el cual se llevó a cabo en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la utilización de datos e
información para la Toma de Decisiones.
Esta iniciativa, organizada por el Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI), contó con expositores de la zona y tuvo como objetivo explicar la manera en la cual la información territorial y los distintos instrumentos “colaboran en identificar las necesidades o brechas de la población, para con ello construir y planificar iniciativas para el desarrollo de las Políticas Públicas de manera no reaccionaria, sino más bien anticipativa a las dificultades”, señaló Luis Valenzuela Blejer, Director del CIT.
Bajo esta premisa y con la finalidad de conocer sobre los diversos planes locales en torno a la recolección de datos y uso de información regional, nuestra docente y también Directora de CreaSur Violeta Montero Barriga fue invitada a exponer sobre los alcances y proyecciones del Proyecto “Plan Estadístico para la
toma de Decisión Regional”, el cual se ejecuta desde principios de este año 2022 y actualmente se encuentra en proceso de recopilación de información de las Municipalidades y Servicios Públicos seleccionados para la base de datos.
Al respecto y durante su ponencia, la Doctora Violeta Montero señaló que “Creemos en la importancia de los datos públicos. Tenemos la hipótesis de que existen los datos, pero el desafío es ordenar esta información; identificar y categorizar pero también valorarla, situar lo existente como elemento clave de la gestión pública, y hacer un buen uso de ella para formar capacidad humana en el territorio, tomando mejores y acertadas decisiones”.
Consultado sobre el papel de la Universidad de Concepción a través de nuestro Departamento con la ejecución de iniciativas como la liderada por la profesora Montero, el Coordinador Regional de la SUBDERE Claudio Rojas Quezada destacó la importancia del rol de la UDEC para el fortalecimiento de las capacidades regionales, ya que “su aporte es uno de los componentes que se requieren para avanzar en mayores capacidades en el Gobierno Regional y las Municipalidades, para un proceso de traspaso de competencias y descentralización. En la medida que podamos continuar apoyando e impulsando iniciativas como estas lo seguiremos haciendo ya que creemos que es el camino correcto”.

Creasur inicia convenio con Municipalidad de Los Ángeles sobre gestión y prestación de servicios 

·      La iniciativa comenzará en octubre e involucrará a profesionales de los campus Concepción y Los Ángeles de la Universidad de Concepción

La Universidad de Concepción y la Municipalidad de Los Ángeles firmaron un convenio denominado Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) que ejecutará Creasur. El acuerdo busca evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad angelina.

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, Esteban Krause, junto con la Directora General del campus Los Ángeles, Helen Díaz y la Directora de Creasur, Violeta Montero, participaron el miércoles 14 de septiembre de una firma de convenio que iniciará en octubre.

Krause, destacó la colaboración, experiencia y capacidad profesional que existe desde la contraparte técnica. “El convenio que hemos firmado con la Universidad de Concepción es muy importante porque nos permite fortalecer nuestro trabajo, poder mirarnos hacia lo que estamos haciendo y desde ahí producir mejoras (…) En la medida que podamos ir cambiando y revisando nuestra forma de trabajo podremos atender de mejor manera a nuestro vecinas y vecinos”.

La directora de Creasur, la profesora Violeta Montero Barriga resalta que esta certificación se crea con el objeto de que “la firma de este convenio es muy relevante para Creasur porque creemos que la gestión local es de máxima relevancia para el desarrollo de los territorios y sus comunidades, siempre en la lógica de la calidad, y el mejoramiento de los procesos públicos(…)Asumimos un trabajo que estoy segura se desarrollará con rigor técnico en conjunto y beneficio con la I. municipalidad de Los Ángeles y el trabajo que realiza en favor de sus ciudadanos”

Las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal son: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

Montero, enfatizó en la cooperación que se está llevando a cabo entre las partes comprometidas destacando las futuras alianzas y el beneficio que se tendrá para las instituciones. “Estamos muy entusiasmados de poder empezar a trabajar en este proyecto, junto con la Municipalidad, pero también con la Asociación de Municipalidades Biobío Centro, que serán un gran aliado en la realización de este instrumento de certificación que pretendemos que finalice en enero del 2023”, sentenció la doctora en sociología.

En el convenio, también, se encuentra un testeo sobre la Percepción de los Servicios Municipales en Los Ángeles que se realizará de la mano de un experto en la materia realizando encuesta por distintas plataformas.

Es importante recordar que Creasur realizó este convenio con la I. Municipalidad de Concepción logrando resultados significativos para ambas partes, considerando mejoras y recomendaciones para los servicios que se entregan a la comunidad. Este año, también, se iniciará un convenio similar con la I. Municipalidad de Chillán.

Ministro Valenzuela: “Descentralización como eje que habilita el bienestar y la justicia territorial”

  • El ex Director de Creasur compartió con estudiantes, profesores y dirigentes del mundo social y agrario en una charla realizada en el Auditorio del Edificio Central de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

Ayer, pasada las 9.00hrs, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, comenzó su charla magistral “Traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales: Avances y desafíos para nuestra agricultura”. La actividad se gestó por una invitación hecha desde Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados (Creasur UdeC).

La charla contó con la presencia del Decano de la Facultad, Rodolfo Walter Díaz, Violeta Montero Barriga, Directora de Creasur, la Directora del Departamento, Mariol Virgili, el Director General del Campus Chillán, Pedro Pablo Rojas, la Directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, María Inés Picazo, la profesora Jeanne Simon y el profesor Armando Cartes, investigadores de Creasur, estudiantes, profesionales y dirigentes sociales.

“Descentralización como eje que habilita el bienestar y la justicia territorial”, “Redistribuir poder para permitir el desarrollo de las regiones” y “Principios orientadores: diálogo, confianza, gradualidad, co-responsabilidad, mayor pertinencia local y cultural de las políticas”, son los lineamientos que emanaron en la presentación del ministro de agricultura, haciendo énfasis en la descentralización y en el regionalismo.

En su intervención, el ex profesor del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, algunos datos, como que en Chile existe un 83% de territorios rurales, falta de ordenamiento territorial, excesivo centralismo en la oferta de fomento productivo y económico.

Valenzuela, enfatizó que, desde 1992 se están haciendo esfuerzos en materia de descentralización partiendo con la creación de los gobiernos regionales bajo la Ley N°19.175. “Qué son las competencias, hay un debate político – técnico (…) seamos explícitos competencia es la planificación territorial. Lo que es control y supervisión de normas, nunca hay que traspasarla al sistema regional, pueden llegar gobiernos que buscan rebajar estándares (…). En el caso de la agricultura, se están pidiendo el desarrollo agrícola que hace Indap y por cierto se puede transferir buena parte a los gobiernos regionales”, menciona.

Entre otros temas que abordó el ministro, destaca algunas competencias solicitadas con respecto a los desafíos sobre gobernanza plural y descentralizada. “Los gobiernos locales que tomen decisiones, corresponsabilidad, pertinencia territorial junto a la identidad de los pueblos naciones, donde las regiones que van encaminadas y con más dinamismo son la región de Los Lagos, la región de Valparaíso y la región del Biobío”, sentenció el titular de la cartera.

La Directora de Creasur, Violeta Montero, tuvo palabras de agradecimiento por la visita del ministro Valenzuela, destacando que Creasur viene abordando estas temáticas desde hace un tiempo, siendo parte de su objetivo. “El traspaso de competencias es un tema que estamos desarrollando desde Creasur. Con el consultor, Osvaldo Henríquez se realizó un estudio denominado “Plan de Competencias: Análisis y formulación de propuestas en materia de regionalización y descentralización”. Sus resultados generaron impacto, pues a partir de la voz de las autoridades, de la sociedad civil y expertos se analizó el proceso y desafíos para el traspaso de competencias. Nos interesa pensar y hablar del desafío de traspaso de poder a las regiones… que podamos tomar decisiones en base a nuestra realidad y desafíos territoriales”

Asimismo, la profesora, comentó que “seguiremos avanzando desde Creasur en materias de descentralización, generando mayor diálogo con gobiernos regionales y locales porque sabemos que la academia, junto a las organizaciones sociales y actores políticos podemos abordar  los problemas que existen en el país, para entregar mayor equidad y desarrollo a los territorios y sus regiones”.

Para poder revivir la charla, puedes ingresar al siguiente link

Directora Violeta Montero participa de visita a Brasil por invitación de proyecto FIC de la UCSC

  • La profesora fue invitada por medio del proyecto FIC que lidera en la UdeC, “Plan estadístico para la toma de decisión regional”.
  • La visita se concentró en el Gobierno del Estado de Ceará, donde se compartieron experiencias entorno a la gestión y planificación, manejo de datos e instrumentos de servicios públicos, educación, inteligencia, economía, salud, geografía, transformación digital, entre otras dimensiones.

Entre el lunes 22 hasta el jueves 25, se realizó la visita a Brasil, precisamente en el Gobierno del Estado de Ceará, donde la delegación conformada por académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de Concepción participaron de una nutrida programación para compartir y conocer experiencias sobre gestión pública. En la delegación estuvo presente la Directora de Creasur, Dra. Violeta Montero.

El proyecto FIC “Índice sectorial de actividad económica” y el “Plan estadístico para la toma de decisión regional”, son financiados por el Gobierno Regional del Biobío. El primero es encabezado por Andrés Ulloa, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, mientras que el segundo es liderado por nuestra directora, la Dra. Violeta Montero.

Ulloa comentó en la web ucsc.cl, que es primordial el manejo de información y que esta esté actualizada, lo que es un objetivo de este proyecto FIC, nutrir de datos al sector público y privado. “En el proyecto queremos entregar esta información, con capacidad de análisis, no solo los datos, para que las empresas y el sector público: gobiernos locales, gobierno regional, municipalidades, secretarías regionales, ONG, empresas privadas, tengan la información económica. Somos académicos, que tenemos cierto background en el análisis de datos, conocimiento que queremos aplicar a una materia específica, que es el análisis de datos territoriales”, puntualizó el académico de la Facea de la UCSC.

La delegación participó en encuentros con el Centro de Inteligencia de Salud, la Secretaría de Planificación y Gestión de SEPLAG del Estado de Ceará, la Funcap – Fundación de Apoyo al Desarrollo de Ceará y de diversas actividades y presentaciones en el Instituto de Investigación y Estrategia Económica de Ceará – IPECE.

En virtud de esto, la profesora Violeta Montero, valoró la gira destacando la importancia de alianzas y de intercambio de conocimientos entre el Estado de Ceará, el Gobierno Regional del Biobío y la vinculación con el FIC que encabeza. “Se conocieron experiencias en el manejo de datos lo que es fundamental para generar correctas tomas de decisiones a nivel regional (…) La elección democrática del Gobernador Regional y la transferencia de competencias a los gobiernos regionales, generan un desafío importante donde es relevante conocer a detalle cuáles son las lagunas de información en el territorio y la calidad de los datos existentes para trabajar sobre eso”.

También, Montero, manifestó el impulso que universidades regionales participen de estos encuentros, en especial nuestra universidad. “Estamos muy contentos de haber participado en la gira, ya que junto al FIC se pretende promover y potenciar a la región como un sistema estadístico público, vinculando al capital humano capacitado y comprometido con el valor de los datos públicos, creando un sistema regional y de transferencia de datos regionales”.  

En la gira también participaron los académicos de la UCSC, José Barrales R., es Ph.D. In Economics, University of Utah, Estados Unidos y Ernesto Guerra V. es Ph.D. Agricultural and Resource Economics y Master of Science in Agricultural and Resource Economics, por la University of California, Berkeley, Estados Unidos.