Centro de Inteligencia Territorial (CIT) y Creasur buscan generar alianzas para el manejo de datos locales

En la reunión el CIT de la Universidad Adolfo Ibáñez mostró su Plataforma de Análisis Territorial que identifica el bienestar humano de diversas ciudades del país.

La semana pasada, en una reunión realizada en la sala de Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se llevó este encuentro entre el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez y Creasur de la Universidad de Concepción, como, también, pensando en el proyecto FIC “Plan estadístico para la toma de decisión regional”, que lidera la directora del programa.

Esta reunión se realizó en el marco del seminario “Desafíos del bienestar humano durante la descentralización”, organizado por el Gobierno Regional del Biobío, la Subsecretaria de Desarrollo regional (Subdere) y el CIT, donde nuestra directora, la profesora Violeta Montero, expuso en el encuentro.

Luego, desde las 13.30hrs, se gestó la reunión mencionada, donde participó el director de CIT, Luis Valenzuela, el sociólogo, José Tomás Venables y la geógrafa, Micaela Jara. Por parte de la Universidad de Concepción, estuvo la directora de Creasur, Violeta Montero, Mariol Virgili, directora del Departamento Administración Pública y Ciencia Política, el profesor Sergio Toro, Germán Catalán, coordinador de Creasur y Carlos Pino, periodista del proyecto FIC “Plan estadístico para la toma de decisión regional”.

En el encuentro se presentó en mayor detalle el sitio web https://ibt.uai.asimov.cl/ Plataforma de Análisis Territorial, donde se conoce la Matriz de Bienestar Humano Territorial, que es según su reseña “una nueva forma de ver las ciudades, comunas y barrios, al alcance de todos. Permite acercar la información al territorio para impactarlo positivamente. También visibiliza oportunidades para mejorar la calidad de vida en relación al territorio, y hace manifiestas las brechas y desequilibrios que se deben superar”.

Luis Valenzuela, director de CIT, manifestó que es importante para las universidades generar vinculados en virtud de la innovación y desarrollo. “Me parece de relevancia las muestras de colaboración y desde esa perspectiva las universidades nos hemos quedado atrás por lo que me parece necesario y auspicioso. Lo que ustedes tienen entre mano con las distintas iniciativas se alinean mucho con inquietudes nuestras que tiene que ver con investigaciones aplicadas (…) por lo que con mucho entusiasmo por lo que viene por delante”, sentenció el académico.

“Creemos en las alianzas de universidades y centros de investigación, por lo que proyectamos que el traspaso de experiencias, seminarios, charlas y talleres en conjunto pueden servir para fortalecer los lazos entre el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) y Creasur” , destaca la directora de Creasur, Violeta Montero.

La profesora, también, manifestó que el manejo de datos y conocer la Plataforma de Análisis Territorial es interesante ya que está muy en sintonía con lo que se está realizando desde el proyecto FIC que dirige. “Desde el FIC, Plan estadístico para la toma de decisión regional, es muy trascendente conocer cómo esta plataforma organiza, almacena, recopila y actualiza datos para el levantamiento de información porque es una tarea clave para los gobiernos regionales y para el aporte que las universidades deberíamos realizar”.

Directora Violeta Montero participa en seminario sobre descentralización y toma de decisiones

“Desafíos del bienestar humano en el territorio durante la descentralización” se tituló el Seminario realizado el día de ayer en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío, el cual se llevó a cabo en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Regionales para la utilización de datos e
información para la Toma de Decisiones.
Esta iniciativa, organizada por el Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), y el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI), contó con expositores de la zona y tuvo como objetivo explicar la manera en la cual la información territorial y los distintos instrumentos “colaboran en identificar las necesidades o brechas de la población, para con ello construir y planificar iniciativas para el desarrollo de las Políticas Públicas de manera no reaccionaria, sino más bien anticipativa a las dificultades”, señaló Luis Valenzuela Blejer, Director del CIT.
Bajo esta premisa y con la finalidad de conocer sobre los diversos planes locales en torno a la recolección de datos y uso de información regional, nuestra docente y también Directora de CreaSur Violeta Montero Barriga fue invitada a exponer sobre los alcances y proyecciones del Proyecto “Plan Estadístico para la
toma de Decisión Regional”, el cual se ejecuta desde principios de este año 2022 y actualmente se encuentra en proceso de recopilación de información de las Municipalidades y Servicios Públicos seleccionados para la base de datos.
Al respecto y durante su ponencia, la Doctora Violeta Montero señaló que “Creemos en la importancia de los datos públicos. Tenemos la hipótesis de que existen los datos, pero el desafío es ordenar esta información; identificar y categorizar pero también valorarla, situar lo existente como elemento clave de la gestión pública, y hacer un buen uso de ella para formar capacidad humana en el territorio, tomando mejores y acertadas decisiones”.
Consultado sobre el papel de la Universidad de Concepción a través de nuestro Departamento con la ejecución de iniciativas como la liderada por la profesora Montero, el Coordinador Regional de la SUBDERE Claudio Rojas Quezada destacó la importancia del rol de la UDEC para el fortalecimiento de las capacidades regionales, ya que “su aporte es uno de los componentes que se requieren para avanzar en mayores capacidades en el Gobierno Regional y las Municipalidades, para un proceso de traspaso de competencias y descentralización. En la medida que podamos continuar apoyando e impulsando iniciativas como estas lo seguiremos haciendo ya que creemos que es el camino correcto”.

Creasur inicia convenio con Municipalidad de Los Ángeles sobre gestión y prestación de servicios 

·      La iniciativa comenzará en octubre e involucrará a profesionales de los campus Concepción y Los Ángeles de la Universidad de Concepción

La Universidad de Concepción y la Municipalidad de Los Ángeles firmaron un convenio denominado Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) que ejecutará Creasur. El acuerdo busca evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad angelina.

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, Esteban Krause, junto con la Directora General del campus Los Ángeles, Helen Díaz y la Directora de Creasur, Violeta Montero, participaron el miércoles 14 de septiembre de una firma de convenio que iniciará en octubre.

Krause, destacó la colaboración, experiencia y capacidad profesional que existe desde la contraparte técnica. “El convenio que hemos firmado con la Universidad de Concepción es muy importante porque nos permite fortalecer nuestro trabajo, poder mirarnos hacia lo que estamos haciendo y desde ahí producir mejoras (…) En la medida que podamos ir cambiando y revisando nuestra forma de trabajo podremos atender de mejor manera a nuestro vecinas y vecinos”.

La directora de Creasur, la profesora Violeta Montero Barriga resalta que esta certificación se crea con el objeto de que “la firma de este convenio es muy relevante para Creasur porque creemos que la gestión local es de máxima relevancia para el desarrollo de los territorios y sus comunidades, siempre en la lógica de la calidad, y el mejoramiento de los procesos públicos(…)Asumimos un trabajo que estoy segura se desarrollará con rigor técnico en conjunto y beneficio con la I. municipalidad de Los Ángeles y el trabajo que realiza en favor de sus ciudadanos”

Las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal son: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

Montero, enfatizó en la cooperación que se está llevando a cabo entre las partes comprometidas destacando las futuras alianzas y el beneficio que se tendrá para las instituciones. “Estamos muy entusiasmados de poder empezar a trabajar en este proyecto, junto con la Municipalidad, pero también con la Asociación de Municipalidades Biobío Centro, que serán un gran aliado en la realización de este instrumento de certificación que pretendemos que finalice en enero del 2023”, sentenció la doctora en sociología.

En el convenio, también, se encuentra un testeo sobre la Percepción de los Servicios Municipales en Los Ángeles que se realizará de la mano de un experto en la materia realizando encuesta por distintas plataformas.

Es importante recordar que Creasur realizó este convenio con la I. Municipalidad de Concepción logrando resultados significativos para ambas partes, considerando mejoras y recomendaciones para los servicios que se entregan a la comunidad. Este año, también, se iniciará un convenio similar con la I. Municipalidad de Chillán.

Ministro Valenzuela: “Descentralización como eje que habilita el bienestar y la justicia territorial”

  • El ex Director de Creasur compartió con estudiantes, profesores y dirigentes del mundo social y agrario en una charla realizada en el Auditorio del Edificio Central de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

Ayer, pasada las 9.00hrs, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, comenzó su charla magistral “Traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales: Avances y desafíos para nuestra agricultura”. La actividad se gestó por una invitación hecha desde Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados (Creasur UdeC).

La charla contó con la presencia del Decano de la Facultad, Rodolfo Walter Díaz, Violeta Montero Barriga, Directora de Creasur, la Directora del Departamento, Mariol Virgili, el Director General del Campus Chillán, Pedro Pablo Rojas, la Directora de la Dirección de Relaciones Internacionales, María Inés Picazo, la profesora Jeanne Simon y el profesor Armando Cartes, investigadores de Creasur, estudiantes, profesionales y dirigentes sociales.

“Descentralización como eje que habilita el bienestar y la justicia territorial”, “Redistribuir poder para permitir el desarrollo de las regiones” y “Principios orientadores: diálogo, confianza, gradualidad, co-responsabilidad, mayor pertinencia local y cultural de las políticas”, son los lineamientos que emanaron en la presentación del ministro de agricultura, haciendo énfasis en la descentralización y en el regionalismo.

En su intervención, el ex profesor del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, algunos datos, como que en Chile existe un 83% de territorios rurales, falta de ordenamiento territorial, excesivo centralismo en la oferta de fomento productivo y económico.

Valenzuela, enfatizó que, desde 1992 se están haciendo esfuerzos en materia de descentralización partiendo con la creación de los gobiernos regionales bajo la Ley N°19.175. “Qué son las competencias, hay un debate político – técnico (…) seamos explícitos competencia es la planificación territorial. Lo que es control y supervisión de normas, nunca hay que traspasarla al sistema regional, pueden llegar gobiernos que buscan rebajar estándares (…). En el caso de la agricultura, se están pidiendo el desarrollo agrícola que hace Indap y por cierto se puede transferir buena parte a los gobiernos regionales”, menciona.

Entre otros temas que abordó el ministro, destaca algunas competencias solicitadas con respecto a los desafíos sobre gobernanza plural y descentralizada. “Los gobiernos locales que tomen decisiones, corresponsabilidad, pertinencia territorial junto a la identidad de los pueblos naciones, donde las regiones que van encaminadas y con más dinamismo son la región de Los Lagos, la región de Valparaíso y la región del Biobío”, sentenció el titular de la cartera.

La Directora de Creasur, Violeta Montero, tuvo palabras de agradecimiento por la visita del ministro Valenzuela, destacando que Creasur viene abordando estas temáticas desde hace un tiempo, siendo parte de su objetivo. “El traspaso de competencias es un tema que estamos desarrollando desde Creasur. Con el consultor, Osvaldo Henríquez se realizó un estudio denominado “Plan de Competencias: Análisis y formulación de propuestas en materia de regionalización y descentralización”. Sus resultados generaron impacto, pues a partir de la voz de las autoridades, de la sociedad civil y expertos se analizó el proceso y desafíos para el traspaso de competencias. Nos interesa pensar y hablar del desafío de traspaso de poder a las regiones… que podamos tomar decisiones en base a nuestra realidad y desafíos territoriales”

Asimismo, la profesora, comentó que “seguiremos avanzando desde Creasur en materias de descentralización, generando mayor diálogo con gobiernos regionales y locales porque sabemos que la academia, junto a las organizaciones sociales y actores políticos podemos abordar  los problemas que existen en el país, para entregar mayor equidad y desarrollo a los territorios y sus regiones”.

Para poder revivir la charla, puedes ingresar al siguiente link

Directora Violeta Montero participa de visita a Brasil por invitación de proyecto FIC de la UCSC

  • La profesora fue invitada por medio del proyecto FIC que lidera en la UdeC, “Plan estadístico para la toma de decisión regional”.
  • La visita se concentró en el Gobierno del Estado de Ceará, donde se compartieron experiencias entorno a la gestión y planificación, manejo de datos e instrumentos de servicios públicos, educación, inteligencia, economía, salud, geografía, transformación digital, entre otras dimensiones.

Entre el lunes 22 hasta el jueves 25, se realizó la visita a Brasil, precisamente en el Gobierno del Estado de Ceará, donde la delegación conformada por académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad de Concepción participaron de una nutrida programación para compartir y conocer experiencias sobre gestión pública. En la delegación estuvo presente la Directora de Creasur, Dra. Violeta Montero.

El proyecto FIC “Índice sectorial de actividad económica” y el “Plan estadístico para la toma de decisión regional”, son financiados por el Gobierno Regional del Biobío. El primero es encabezado por Andrés Ulloa, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, mientras que el segundo es liderado por nuestra directora, la Dra. Violeta Montero.

Ulloa comentó en la web ucsc.cl, que es primordial el manejo de información y que esta esté actualizada, lo que es un objetivo de este proyecto FIC, nutrir de datos al sector público y privado. “En el proyecto queremos entregar esta información, con capacidad de análisis, no solo los datos, para que las empresas y el sector público: gobiernos locales, gobierno regional, municipalidades, secretarías regionales, ONG, empresas privadas, tengan la información económica. Somos académicos, que tenemos cierto background en el análisis de datos, conocimiento que queremos aplicar a una materia específica, que es el análisis de datos territoriales”, puntualizó el académico de la Facea de la UCSC.

La delegación participó en encuentros con el Centro de Inteligencia de Salud, la Secretaría de Planificación y Gestión de SEPLAG del Estado de Ceará, la Funcap – Fundación de Apoyo al Desarrollo de Ceará y de diversas actividades y presentaciones en el Instituto de Investigación y Estrategia Económica de Ceará – IPECE.

En virtud de esto, la profesora Violeta Montero, valoró la gira destacando la importancia de alianzas y de intercambio de conocimientos entre el Estado de Ceará, el Gobierno Regional del Biobío y la vinculación con el FIC que encabeza. “Se conocieron experiencias en el manejo de datos lo que es fundamental para generar correctas tomas de decisiones a nivel regional (…) La elección democrática del Gobernador Regional y la transferencia de competencias a los gobiernos regionales, generan un desafío importante donde es relevante conocer a detalle cuáles son las lagunas de información en el territorio y la calidad de los datos existentes para trabajar sobre eso”.

También, Montero, manifestó el impulso que universidades regionales participen de estos encuentros, en especial nuestra universidad. “Estamos muy contentos de haber participado en la gira, ya que junto al FIC se pretende promover y potenciar a la región como un sistema estadístico público, vinculando al capital humano capacitado y comprometido con el valor de los datos públicos, creando un sistema regional y de transferencia de datos regionales”.  

En la gira también participaron los académicos de la UCSC, José Barrales R., es Ph.D. In Economics, University of Utah, Estados Unidos y Ernesto Guerra V. es Ph.D. Agricultural and Resource Economics y Master of Science in Agricultural and Resource Economics, por la University of California, Berkeley, Estados Unidos.

Los desafíos de Creasur para el último trimestre del 2022

Charlas, proyecto del Fondo de la Innovación y la Competitividad (FIC), Certificación de Excelencia Municipal (CEM); 7mo número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR) e indexación en Redalyc, congreso regional y sacar un libro, son algunos de las actividades que tendrá el programa de aquí a diciembre.

Entre septiembre y diciembre de este año, se espera que se continúen ejecutando proyectos como también empezar a materializar otros para robustecer la carpeta de acciones del programa.

Complementando esto, el Coordinador de Creasur, Germán Catalán, compartió las distintas actividades que en las que se encuentra el programa pensando en la gestión pública y el empoderamiento de los territorios. “Esperamos que a fin de año tengamos el 7mo número de la Revista de Creasur. El anterior número tuvo participación de colegas de México con un profundo trabajo en el ordenamiento territorial, lo que está en relación con el objeto del programa (…) esta Revista está siendo indexada a Redalyc en forma permanente lo que la posiciona dentro de las revistas científicas a lo largo de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal”.

Asimismo, Catalán destacó  que “el trabajo que se está haciendo con el FIC y el proyecto Mira Biobío de actualización y ajustes a la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la región, donde la ERD es el instrumento rector para el desarrollo regional y local, se ejecuta con una mirada integral donde convergen actores del mundo público, social y privado. En el proyecto se busca dar nuevos lineamientos, objetivos estratégicos, proyectar la imagen objetivo de la región, entre otros productos, por lo que es un elemento indispensable para el quehacer de los gobiernos regionales”, comenta el Coordinador de Creasur, que también está trabajando en el proyecto FIC.

Entre los otros proyectos que están en carpeta para el cierre del semestre se encuentra la Certificación de Excelencia Municipal (CEM) con la Municipalidad de Chillán y de Los Ángeles. También realizar un congreso regional con RedCert, la Red de Centros y Programas Regionales de distintas universidades del país con el que se espera aportar al desarrollo de las regiones y políticas descentralizadoras.

Para final de año, Creasur se propuso como meta realizar un libro en conjunto a académicos y académicas vinculadas al programa. Este libro tiene como fin generar reflexiones y análisis para el buen desarrollo de los territorios en Chile.

Revista Territorios y Regionalismos (RTR) de Creasur lanza su 6to número

El mes pasado Creasur publicó el 6to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR), la que cuenta con 6 artículos y en donde participó el Comité de Editores Adjuntos de la revista para la revisión de las propuestas de artículos publicables.

La revista creada el segundo semestre de 2019 tiene a la disposición del público 6 artículos más, lo que hace un total de 42 artículos publicados a la fecha.

El coordinador de Creasur, Germán Catalán Ovalle comentó la aprobación de estos artículos que fue liderado por el editor general el Dr. Manuel Loyola Tapia. “Estos nuevos productos son artículos entregados desde México como también de Chile, por lo que es muy importante para Creasur poder contar con experiencias de por ejemplo del ordenamiento territorial de Oaxaca o conocimientos del área metropolitana de Guadalajara, tanto en su gestión como planificación”, comenta Catalán.

Asimismo, el coordinador menciona que “los otros artículos son coyunturales y producen un aporte al debate científico, académico y social. Por ejemplo, se habla de descentralización fiscal, planificación comunal, creación de una región como es la de Magallanes y aporte de las universidades regionales al desarrollo del país”.

El presente número contó la revisión del Comité de Editores Adjuntos de la revista que, en esta oportunidad participó la Directora de Creasur, Violeta Montero, los profesores Armando Cartes, Jeanne Simon, María Inés Picazo y Mariol Virgili Lillo, Directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política.

Este 6to número se indexará a RedALyC, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, donde se encuentran revistas científicas de alta calidad científica y regional perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México que ha recibido reconocimientos de CLASCO y UNESCO, sumándose a las 5 ediciones anteriores que se encuentran en la plataforma.

Se está preparando un 7mo número que saldrá a finales de año y que también será indexado a Redalyc junto al trabajo que realizada CygnusMind, una marca de Hermes Data SA de CV, que da identidad a los servicios y productos de revistas científicas.

A continuación, dejamos los seis artículos y el link para encontrar el 6to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR).

  1. El área metropolitana de Guadalajara: recorrido urbano y travesía político-institucional

Alberto Arellano Ríos

2. Hacia una descentralización fiscal efectiva: una mirada a las finanzas públicas de Magallanes y la Antártica Chilena

Daniel Pacheco Henríquez

3. Participación urbana territorial dentro de la comuna de Arauco: discursos colectivos sobre las tensiones territoriales

Oliver Fariña Albornoz, Rosa Sepúlveda Saravia

4. La conformación de la Patagonia como región mirada desde la prensa: El Mercurio de Valparaíso y El Magallanes (1893-1910)

Marion Andreé Jiménez Sandoval

5. Aporte de las universidades regionales al desarrollo del territorio: el caso de la universidad Técnica Federico Santa María

Fernando Rowland López

6. Las racionalidades sociales en la ordenación territorial de las ciudades. El caso de Oaxaca, México

Andrés Enrique Miguel Velasco, Christian Martínez Olivera, Erendira Isaura Santamaría Cruz

Dr. Armando Cartes Montory presenta libro “Biobío y Ñuble: Bibliografía histórica regional”

El escrito consta con 1200 páginas, 26 tópicos y seis mil investigaciones que fueron desarrollados en estos dos tomos que comprende el libro.

El viernes pasado, en el Mural Gregorio de la Fuente del Gobierno Regional se realizó el lanzamiento del libro “Biobío y Ñuble: Bibliografía histórica regional”, Volumen  1: Estudios y volumen 2: Recopilación Bibliográfica del Dr. Armando Cartes Montory, investigador de Creasur y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. La actividad fue encabezada por el Gobernador, Rodrigo Díaz y el rector de nuestra universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.

Decenas de personas participaron en la presentación de este libro que cuenta con 1200 páginas, 26 tópicos seis mil investigaciones realizadas que van desde temas sociales, derechos de las mujeres, derechos humanos, medio ambiente, culturales, industriales, entre otras dimensiones del conocimiento.

El Gobernador, Rodrigo Díaz, fue enfático en reconocer la importancia de la construcción de la historia del Biobío por lo que mencionó que es transcendente ayudar en su publicación. “Armando ha realizado una recopilación exhaustiva, donde este libro es una piedra angular para construir la historia del Biobío y es el próximo desafío, ese libro no está escrito, por lo que desde el Gobierno Regional queremos financiar la realización de este libro y otros más”.

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó el nuevo libro del profesor Cartes, enfatizando en los próximos desafíos que tendrá la UdeC y el docente. “Esto nos permite mostrar desde el sur el quehacer nacional en diferentes áreas, tanto aspectos físicos, tecnológicos, históricos y patrimoniales como es en este caso. El mayor de los éxitos al Dr. Armando Cartes y esperamos tener desde la Universidad de Concepción, el Premio Nacional de Historia”.

A su vez, el Dr. Armando Cartes, se refirió al compilado de documentos con los que cuentan estos dos tomos lanzados el viernes pasado, apuntando al rol que tuvieron distintas personas a lo largo de la recopilación de los textos. “Biobío, Ñuble y Malleco, son parte de una gran frontera, que es el corazón histórico de Chile. Una de las 26 dimensiones que el libro estudia es la mirada de los Derechos Humanos, ahí me ayudó Candelaria Acevedo, con el libro que escribió sobre la trágica muerte de su padre y con la gente de la antigua Vicaria. Esto son uno de los tantos temas que se pueden conocer, aprender, desde este libro”.

El Archivo Histórico de Concepción, ha puesto a disposición de los lectores y lectoras la descarga gratuita del libro “Biobío y Ñuble Bibliografía histórica regional” volumen 1 y 2, que se pueden encontrar en el siguiente link DESCARGAR: BIOBÍO Y ÑUBLE BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA REGIONAL

Gore firma patrocinio a la candidatura del Dr. Armando Cartes, investigador de Creasur, al Premio Nacional de Historia

Gore firma patrocinio a la candidatura a Armando Cartes, investigador de Creasur, al Premio Nacional de Historia  

El anuncio se realizó en la ceremonia de presentación del libro “BioBío y Ñuble: Bibliografía histórica regional”, que se llevó a cabo en el salón mural “Historia de Concepción” del Gobierno Regional.

Pasada las 10 de la mañana se inició la presentación del libro “BioBío y Ñuble: Bibliografía histórica regional”, del Dr. Armando Cartes Montory. En la ceremonia, el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, firmó patrocinio a la candidatura del profesor de la Universidad de Concepción para el Premio Nacional de Historia 2022.

La ceremonia contó con la presencia de diversas autoridades del mundo social y político, entre diputados y diputadas de la república como también con senador y alcaldes de comunas de la región.

Rodrigo Díaz Worner, Gobernador Regional de la región, destacó la trayectoria del profesor del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, además, del impulso que Creasur le ha dado a las temáticas regionales y a la descentralización, destacando el rol de Cartes como presidente del Capítulo Regional Biobío de Chile Descentralizado. “La región del Biobío siendo cuna de la historia de este país, no tiene un Premio Nacional de Historia y creemos que en Armando encontramos una persona que concluyen múltiples virtudes, un acucioso estudiante, un gran profesor, un doctor en historia, un pródigo escritor, un regionalista de tomo y lomo, por lo que los presentes estamos apoyando la candidatura del Dr. Armando Cartes”.

El Dr. Armando Cartes Montory comentó que el patrocinio del Gobierno Regional del Biobío es un reconocimiento a la historia regional que es un elemento fundamental al desarrollo de los territorios y en este caso, a la región del Biobío. “Es un gran estímulo para seguir trabajando por los archivos, el patrimonio, la investigación y la difusión del pasado regional; pero también por una historia de Chile que reconozca e integre los aportes de los territorios a la construcción republicana del país”.

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, anunció, ayer, al Diario Concepción, el respaldo a la candidatura al Premio Nacional de Historia del profesor Armando Cartes. “Pensamos que los Premios Nacionales tienen una dinámica propia y, en este caso, nos parece absolutamente merecido por una multiplicidad de factores. Esperamos que el Premio pueda ser otorgado esta vez, precisamente por la expansión de su obra creativa, en términos de generación de conocimientos en el ámbito de la historia nacional, regional y también del patrimonio”.

El Archivo Histórico de Concepción, ha puesto a disposición de los lectores y lectoras la descarga gratuita del libro “Biobío y Ñuble Bibliografía histórica regional” volumen 1 y 2, que se pueden encontrar en el siguiente link DESCARGAR: BIOBÍO Y ÑUBLE BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA REGIONAL

Creasur participa de cabildos provinciales

En las comunas de Santa Bárbara y Los Álamos se ejecutaron nuevos cabildos territoriales para conocer soluciones a las problemáticas sociales que existen en la zona, en el marco de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que es ejecutada por la Universidad de Concepción como parte del proyecto FIC-R “MIRA Biobío”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

El 18 y 20 de mayo se desarrollaron nuevos cabildos provinciales en Santa Bárbara y Los Álamos, respectivamente. En estas instancias participaron dirigentes de organizaciones sociales, adultos mayores, centro de madres, emprendedores, comunidades, agrupaciones de discapacitados, entre otros.

“Mejorar atención de hospital de la comuna contratando más médicos generales”, “Pago de impuestos de las empresas en las comunas donde desarrollan la actividad” y “Mejor conectividad vial provincial”, fueron algunas soluciones que arrojaron las mesas de trabajo en Centro de Eventos René Correa de Santa Bárbara.

Asimismo, en Los Álamos asistieron vecinos y vecinas de distintas partes de la provincia de Arauco como de Cañete, Pangue, Arauco o Lebu. En la oportunidad se destacó que se debe aumentar la complejidad de hospitales públicos, mayor seguridad social con programas antidrogas, mayor acceso a Agua Potable Rural (APR), entre otras soluciones que ellos ven en su sector.

Hay que recordar que los participantes trabajaron bajo cinco Macro Temas, distribuidos en distintos grupos focalizando sus ejercicios y buscando soluciones a los diferentes conflictos que existen en sus territorios.  

  • Bienestar social / Rural, Capital social, cultural y humano.
  • Economía, trabajo y diversificación / Ciudad y territorio
  • Infraestructura / Medio ambiente
  • Gestión pública y comunidad / Equidad de género e interculturalidad
  • Ciudad y territorio / Patrimonio y movilidad

Estos dos cabildos realizados se suman a los tres desarrollados anteriormente, en las comunas de Lebu, Los Ángeles y Concepción, por lo que los cinco cabildos servirán de instrumento para entregar insumos de forma sistematizada al Panel de Expertos que analizará y generará nuevos Lineamientos, Objetivos Estratégicos, Indicadores y verificadores para hacer una actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

Esto, se suma otras actividades que se están realizando para la actualización como son talleres de género, medio ambiente, aprendizajes internacionales, la conformación de un Consejo Multiactor, entre otros componentes que formarán este proceso que está llevando la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional del Biobío.

Fuente: Mirabiobio.cl