Académicas dictan en Chillán curso sobre Gobernanza y Participación Ciudadana

En el marco de la Escuela de Verano UdeC 2020 las académicas pertenecientes a Creasur, Dra. Jeanne Simon y Dra. Waleska Muñoz, dictaron en Chillán el curso “Gobernanza y Participación Ciudadana”, dirigido a dirigentes, funcionarias y funcionarios municipales de la Región de Nuble. Se trata de una valiosa instancia que permitirá identificar problemas públicos y a los actores e instituciones involucrados en su resolución.

La actividad, de carácter gratuita, se desarrolló el día 20 de enero en El Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la Universidad de Concepción.

Sistematización – Consejo Consultivo CREASUR 20.11.19

EMPODERAMIENTO Y DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS
MOMENTO HISTÓRICO
– La necesidad y riqueza de nuevas miradas, complementariedad y conexiones.
Interpelación y esperanza: Pensar sobre el futuro que queremos y los modelos que utilizamos.

  • VALORES: Ética y Equidad y Respeto a la diferencia – LATINOAMERICANO
  • Construir con y para los territorios – Diálogo de saberes y visiones
  • Nuevas miradas/palabras – enfoque interdisciplinario: el cuerpo – el territorio
  • Gobierno de los Comunes
  • Nuevos Aprendizajes – impacto en la formación universitaria – Enfoque latinoamericano (lenguas)
  • Mundo y contexto social cambiante – Políticas Flexibles y pertinentes
  • Espacios de toma de decisión – Potenciar nuestras organizaciones
  • Integración de personas que viven en situaciones de discapacidad; complementariedad del pueblo chileno con el pueblo mapuche; visibilización de los distintos territorios (Alto Biobio);
  • Desigualdad territorio en el acceso a la salud, educación
  • Desconcentración del poder político – Vinculación territorial
  • Recuperación de la confianza ciudadana en la política – Liderazgo y visión del futuro – Renovación de partidos
  • Sociedad que considera el otro – reconocer diversidad
  • Diversidad de modelos referentes: OECD, Unión Europea Estado plurinacional, desarrollo sustentable, inclusivo

Estrategias de Desarrollo Territorial enfocado a la calidad de vida de las personas

  • Economía – Estado – Sociedad – Universidad
  • Retención de talentos y capital avanzado – Educación
  • Encadenamiento de producción agrícola con empresas territoriales
  • Planificación de mediano/largo plazo – Mirada de largo plazo
  • Modernización del sector público
  • Calidad de vida de las personas: salud y seguridad social (pensiones)
  • Trabajo de calidad y calidez

Diagnóstico

  • Centralización del Estado, falta de participación, falta de integración social pero reconociendo diferencias
  • Privatización del agua
  • Vulneración de derechos
  • Los pueblos están pidiendo su soberanía
  • Pugnas entre saberes
  • País fragmentado que requiere recuperar confianzas
  • Poca participación política de los concejales

Incidencia Política – Cambios institucionales:

  • Plebiscito regional, voto programático, exigencia de residencia de parlamentarios, voto obligatorio, presupuesto participativo, reelección de parlamentarios
  • Descentralización y fortalecimiento municipal
  • Rentas regionales

Nueva Constitución: Carta abierta Red de Centros de Estudios Regionales de Universidades Chilenas

Fuente: Noticias Los Ríos

21 profesionales representantes de diez casas de estudios superiores –además de miembros de la Fundación Chile Descentralizado– firmaron una carta abierta como Red de Centros de Estudios Regionales de Universidades Chilenas, en la cual expresan su parecer frente al proceso constituyente y sus respectivas consultas ciudadanas a cargo de la Asociación Chilena de Municipalidades:

Carta Abierta de REDCER de Universidades Chilenas

Los abajo firmantes, directores, representantes e investigadores (as) asociados a la Red de Centros de Estudios Regionales y Municipales de Universidades Chilenas, tienen a bien expresar su opinión referida al proceso constituyente y a la reanudación de la consulta ciudadana promovida por la Asociación Chilena de Municipalidades. Al respecto queremos expresar lo siguiente:

1.- Valoramos el plebiscito de entrada y de salida, así como la posibilidad de elegir el mecanismo para la elaboración de nuestra constitución de la república. No obstante aquello, creemos que se debe poner especial atención a los mecanismos que garanticen una amplia participación ciudadana, para ello, es imprescindible que en el más breve plazo, se utilicen diversas estrategias que permitan que la ciudadanía pueda emitir su voto en los plebiscitos de manera informada. Especial preocupación reviste, los requisitos o condiciones para integrar la convención constituyente o mixta. Creemos necesario facilitar los mecanismos de postulación a esta instancia, de tal forma que se garantice una adecuada representación del país, no tan sólo en el ámbito social y político, sino también en la dimensión cultural y sobre todo territorial. Sabemos del centralismo político, por tanto no queremos que la convención que elabore la constitución replique un centralismo en su integración y representación. Mecanismos como escaños reservados para minorías, particularmente para la representatividad de los pueblos indígenas y originarios de nuestro país y la posibilidad de elaborar listas independientes de grupos significativos de personas, son algunas medidas que pueden asegurar una mayor representación en la convención del Chile de las Regiones.

2.- En relación a la inhabilidad de postular a cargos futuros de los potenciales integrantes de la convención, valoramos dicha iniciativa, incluso proponemos que se evalúe perfeccionar algunos de sus requisitos, por ejemplo, evaluando la posibilidad de aumentar los años de imposibilidad de que un miembro de dicha instancia pueda presentarse a una posterior cargo de elección popular. ¿Cuál es el espíritu que nos mueve para plantear esta alternativa? Compartimos que mientras más se asegure que estos cargos de representación -excepcionales e históricos tengan como única motivación escribir la constitución y no sean usados como “plataforma” para postular a otros cargos de representación popular, cuanto mejor nos hará como país y a la convención. Creemos que para curar nuestra profunda herida de falta de confianza en las instituciones políticas, se debe partir por garantizar que quienes escriban nuestra constitución sólo estén pensando en el Chile de los próximos 50 años y no en la próxima elección popular. Queremos que los y las constituyentes cumplan con su función, con una mirada de Estado y no pensando en intereses personales o partidistas de corto plazo.

3.- Reconocemos el aporte y proactividad que ha tenido la Asociación Chilena de Municipalidades, en este mes de crisis social y política que ha vivido el país, valorando además, la reanudación de la consulta ciudadana a la que están convocando para el 15 de diciembre. Para la ciudadanía, las municipalidades son las instituciones más cercanas y a la cual le asignan un alto valor en su vida cotidiana. Por lo mismo, apoyamos la consulta ciudadana, no obstante, se deben tomar ciertos resguardos para que tenga utilidad y credibilidad en la propia ciudadanía. Estimamos que debe darse en un contexto de amplia información previa, promoción neutral de la participación y asegurar legitimidad del proceso, a través de métodos públicos, verificables y transparentes. En este sentido nos ponemos a disposición de alcaldes y alcaldesas, y de la Asociación Chilena de Municipalidades para apoyar esta importante iniciativa. Creemos firmemente que la democracia participativa no reemplaza a la democracia representativa, por ello, cada acción tendiente a fortalecer las decisiones públicas con procesos de participación ciudadana ampliamente promovidos, informados, trasparentes y legítimos, robustecen a la política y a quienes lo promueven.

4.- Nos ponemos a disposición de autoridades e instituciones para colaborar con ideas, métodos, estudios e información para facilitar procesos de deliberación y encuentros con la ciudadanía desde nuestras universidades, a fin de que la historia de nuestra nueva constitución, no sólo sea una historia nacional y centralista, sino también territorial, descentralizada, regional y diversa.

Firmantes:

  • Egon Montecinos, Director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral
  • Heinrich Von Baer, Presidente Fundación Chile Descentralizado
  • Diego Portales, Secretario Ejecutivo Fundación Chile Descentralizado
  • Esteban Valenzuela, Director Creasur Universidad de Concepción
  • José Hernandez Director Instituto Ichem, Universidad Autonoma
  • Julia Fawaz, Directora Centro de Estudios Ñuble Universidad del Bio Bio
  • Fabiola Ramos Figueroa, Directora Instituto de Desarrollo Local y Regional Universidad de La Frontera
  • Cristian Quiroz, Coordinador Ejecutivo Creasur Universidad de Concepción
  • Fernando de la Cuadra, Investigador CEUT Universidad Católica del Maule
  • Verónica Tapia Barría, Investigadora CEUT Universidad Católica del Maule
  • Magaly Mella, Investigadora CEUR Universidad del Bio Bio
  • Jorge Alvial, Académico e Investigador Universidad Austral de Chile
  • Fernando Peña Cortés, Director Laboratorio de Planificación Territorial Universidad Católica de Temuco
  • Arturo Orellana, Profesor asociado Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Luis Fuentes, Profesor asociado Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pedro Güell, Académico Centro de Estudios Regionales Universidad Austral de Chile
  • Guillermo Díaz, Académico Ceder Universidad de Los Lagos
  • James Park, Director Ceder Universidad de Los Lagos
  • Eduardo Letelier, Académico CEUT Universidad Católica del Maule
  • Luis Moncayo, Académico Universidad Católica del Norte
  • Gonzalo Salazar, Centro de Desarrollo Local Pontificia Universidad Católica de Chile

La firma se realizó en diciembre del 2019.

UdeC: conforman Consejo Consultivo para el desarrollo equitativo de las regiones en el marco de la nueva Constitución

Fuente: TVU

El programa Crea Sur, perteneciente a la Universidad de Concepción, desarrolló el cuarto encuentro de centros e instituciones regionales y municipales, para abordar el desarrollo equitativo de las regiones y potenciar la descentralización, en el marco del nuevo proceso constituyente.

Por esta razón, en la jornada se conformó un Consejo Consultivo para fomentar este tema en la Región del Bío Bío y en el país.