Se realiza seminario internacional sobre desafíos metropolitanos para Concepción y Guadalajara

La actividad fue desarrollada en miras de un convenio de colaboración entre El Colegio de Jalisco y la Universidad de Concepción, pensando en el desarrollo equitativo, investigación de los territorios y empoderamiento subnacional.

El seminario realizado el lunes 17 de enero por la plataforma Zoom y compartido en vivo por la fan page de CREASUR, contó con las exposiciones del Dr. Alberto Arellano Ríos, profesor e investigador en El Colegio de Jalisco, Mtra. María Isela Vázquez Espinoza, funcionaria del Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, la Dra. Violeta Montero Barriga, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de nuestra universidad y de la Jefa de División y Planificación del Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo Alarcón. El director del programa, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, fue quien dio la inauguración y Germán Catalán Ovalle, coordinador de Creasur moderó la actividad.

Abriendo el encuentro, Valenzuela se refirió a la integración de las grandes ciudades metropolitanas en el desarrollo equitativo de los territorios. “Este seminario nos muestra como las grandes ciudades y metrópolis tienen que trabajar en colaboración entre las diferentes ciudades, además de considerar el convenio que se suscribirá entre El Colegio de Jalisco y la Universidad en materia de medio ambiente, equidad y fortalecimiento de los territorios con ciudades más cohesivas y fraternas”.

A su vez, Violeta Montero, enfatizó en la importancia de los puertos, sobre la dinámica de estos y cómo han ido invirtiendo en ciencia y tecnologías, pensando en sus desafíos y aprendizajes. “Ellos deben reconocer y apropiarse de los desafíos de los territorios con enfoque técnico y alianzas público privada, académica (…) debe existir una vinculación permanente con la ciudadanía buscando la participación de actores y por último es importante los liderazgos de los gobiernos regionales en pro de la innovación y desarrollo”.

En su presentación Isela Vásquez presentó entre otras consideraciones los desafíos que tienen las coordinaciones metropolitanas donde muchas veces el desarrollo no llega de forma igual a las diferentes zonas. “Se ha tenido una buena respuesta en temas de movilidad como ciclovías o nuevas líneas del tren, no en otras como vivienda o uso de suelo pero que formaron, (…) Con una Junta de Coordinación Metropolitana de Guadalajara se fortalecen las relaciones intergubernamentales donde se pueden tomar decisiones de manera horizontal cuando se presentan en este tipo de esquemas de colaboración”

Desde el Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo comentó que la región tiene desafíos en temas de diferentes dimensiones como medio ambiente, servicios urbano o energías. “A 20 minutos del centro de Concepción hay problemas de servicios básicos, de saneamientos (…) en algunos casos el desarrollo del área metropolitano es desigual”, puntualizó.

Finalizando las exposiciones, Alberto Ríos, contribuyó a conocer y profundizar de la arquitectura institucional para la gobernanza del área metropolitana de Guadalajara. “Hemos ido con una gobernanza vertical y se quiere una gobernanza multinivel (…) en temas de zonas o áreas metropolitanas rescatar las iniciativas como algo nodal en le diseño, no basta con mencionar o considerar principios de la ley de general de asentamientos humanos y ordenamiento territorial”

Mencionando finalmente, Ríos que la ruta debe ser una coordinación intergubernamental para transitar a una multinivel.

Recordamos los avances obtenidos en este seminario internacional como es el crear cátedras entre Chile y México, investigaciones, intercambio de académicos y estudiantes, postulaciones en conjunto y colaboración de clases magistrales, entre otros desafíos institucionales.

En el siguiente link puedes ver el seminario completo

Creasur convoca a II Congreso: Constituciones, empoderamiento regional y gobernanza territorial

El II Congreso de Creasur Constituciones, empoderamiento regional y gobernanza territorial se llevará a cabo entre el lunes 6 y martes 7 de diciembre del 2021. El plazo de recepción de ponencias es el 12 de noviembre. Las Ponencias y consultas se deben enviar al correo creasur@udec.cl

Las temáticas que se abordarán en este Congreso proceden al momento social en el que se encuentra el país. Proceso constituyente, elecciones y empoderamiento de los territorios. dejamos link para descargar primera circular del Congreso

TEMÁTICAS DE PONENCIAS

Temática 1: Constituciones

Se recibirán ponencias que incorporen el estudio de los procesos constituyentes en Chile como en otros países. Junto a esto, se aceptan investigaciones que traten sobre las formas de gobierno, modelos de Estado. Se valorarán trabajos que profundicen en experiencias comparadas entre sistemas de gobierno, de Estado o transformaciones constitucionales.

Temática 2: Empoderamiento regional

Se recibirán ponencias que consideren estudios sobre el desarrollo local y regional, desconcentración de las dimensiones administrativas, económicas, competencial y de elección de autoridades regionales. Se valorarán trabajos que profundicen en políticas públicas territoriales, descentralizadoras, con experiencias comparadas entre territorios y/o países.

Temática 3: Gobernanza Territorial

Se recibirán ponencias que traten los conceptos de la nueva gestión pública abordando temáticas como participación ciudadana, democracia, equidad territorial y una planificación del plan metropolitano urbano integral de zonas y/o macrozonas. Se valorarán experiencias teóricas y prácticas de ordenamiento territorial y la relación de actores en los trabajos de transformaciones socioespaciales.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PONENCIAS Y PANELES

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el comité organizador en conjunto con los coordinadores de línea, de acuerdo con los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación con los objetivos del Congreso y las líneas temáticas.

En el caso de la propuesta de paneles, deberán incluir por lo menos tres ponencias, y un máximo de cuatro. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en paneles que serán determinados por los coordinadores de línea temática.

En el caso de propuestas de paneles, ellas deberán ser enviadas por un coordinador. Tanto estas propuestas como las ponencias individuales deben seguir las siguientes indicaciones:

  • Identificación del ponente y un breve CV resumido.
  • Organización que representa (si corresponde).
  • Resumen con un máximo de 250 palabras.
  • Identificación de palabras claves (3-5) y título.

Ponencias de Líderes Sociales y Territoriales

  • Identificación del ponente o ponentes y una breve reseña curricular
  • Presentación en PPTs.

COSTOS

  • Ponencistas estudiantes de pre y postgrado y líderes territoriales gratis. El resto tendrán un costo de $20.000 pesos chilenos o $26 dólares, que será para cubrir costo operacional y banquete.
  • Ponencistas que participen en modalidad virtual, es gratuita.
  • Asistencia al Congreso de público es gratuita.

Para pago de inscripción comunicarse con Haydée Zúñiga al correo hzuniga@udec.cl

En esta oportunidad colaboran el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

El 16 de agosto comienza el curso Gestión Municipal para el Desarrollo Local

Este curso se realizará desde un aula virtual dinámica, accesible e interactiva con una metodología donde se estudia la gestión municipal para el desarrollo local considerando 5 módulos de estudio.

El curso tiene una duración de 7 semanas iniciando este lunes 16 de agosto, donde los interesados e interesadas todavía pueden inscribirse o realizar sus consultas al +56 9 57718382 o al correo adm.publica@udec.cl

El cuerpo académico cuenta con nuestro director, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, la profesora y directora del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas, Dra. Violeta Montero Barriga, el Dr. (c) Cristian Quiroz Reyes, director del Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Temuco, la Dra. Waleska Muñoz Aravena, profesora del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas y el Mg. Carlos Umaña Mardones, ex Administrador Municipal de Tirúa y Santa Juana.

A continuación les dejamos el programa académico del curso Gestión Municipal para el Desarrollo Local que cuenta con certificación del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción.

Creasur prepara desafíos para el 2do semestre 2021

Durante este medio día, integrantes del equipo de Creasur se reunieron para proyectar los desafíos que se tiene el programa para este 2do semestre.

Entre los desafíos que se contemplan de aquí a fin de año es realizar el II Congreso de Estudios Regionalistas que se desarrollaría en diciembre y estaría vinculado con la gobernanza de los territorios y el proceso Constituyente que se viene desarrollando en el país.

El Director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, mencionó que el trabajo con los territorios es relevante y objeto fundamental para el desarrollo del programa y que “se continuará realizando seminarios, charlas, conversatorios en virtud de la descentralización apropiada con participación, combinando esto con investigaciones”.

Entre los objetos del programa  se encuentra fomentar la comunidad investigativa en lo territorial relacionada con la enseñanza de pre grado e involucrando los aportes de tesistas de pre grado y post grado del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas.

Valenzuela destacó que “es primordial resaltar los valores e identidad de los territorios, su capital social para así generar construcción del territorio desde una perspectiva de mayor autonomía y democracia sustantiva donde continuaremos realizando ejercicios de innovación comunal trabajando junto al grupo de investigadoras e investigadores que se dispone”.

Entre otros objetivos como programa, es la convicción de apoyar y contribuir en la difusión de libros, manuales, ediciones de nuestras investigadoras e investigadores y también, mediante las y los investigadores ser un aporte científico preparando artículos que vayan enfocados en la identidad territorial como en los temas sociales, educacionales, culturales.

Se tomó conocimiento del 5to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR) que empezaremos a difundir por las redes sociales del programa desde la próxima semana.

En virtud de lo anterior Creasur continuará reflexionando y analizando el desarrollo territorial de Chile y América Latina, con actividades de investigación, formación y vinculación que aporten a mejoras de gestión de los gobiernos sub-nacionales.

Redalyc indexó a Creasur en su portal de revistas científicas

La Revista Territorios y Regionalismos (RTR) de CREASUR fue incorporada al índice de revistas consolidadas de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) que tiene como misión integrar revistas de alta calidad científica de la región.

Redalyc fue creado en 2003 como un proyecto académico de la Universidad Autónoma del Estado de México con el objetivo de lograr la divulgación y difusión de la ciencia. En la actualidad existen 1.415 revistas inscritas de 26 países.

RTR de Creasur se suma a las 28 revistas chilenas que se encuentran en la plataforma en estos momentos, siendo la tercera de la Universidad de Concepción en sumarse a esta indización después de Atenea y de Revista Academia & Negocios.

Revista Territorios y Regionalismos (RTR) es una revista científica semestral y actualmente cuenta con tres publicaciones indexadas en Redalyc. En 2019 se publicó el primer número de la revista que contó con siete publicaciones, el primer semestre de 2020 se publicaron igual cantidad de textos y en el segundo semestre de ese año se dispusieron ocho números, haciendo 22 textos en un año y medio de creada la revista.

El Director de la revista y de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek manifestó que las publicaciones que se encuentran en RTR son para generar discusión y diálogo en virtud del desarrollo territorial y la descentralización. “Nuestro interés está orientado en conocer las problemáticas sociales y en base a eso, fortalecer la equidad, el desarrollo y la democracia. Esto lo estamos logrando por medio de la divulgación científica en formatos como; artículos científicos, comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos”.

Este 2021 RTR publicó su cuarto número, este será indexado a Redalyc junto con el quinto número de la revista que estará disponible el segundo semestre de este año.   

Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas RedCERT Declaración en el día de las regiones: 31 de marzo

En el marco de una nueva celebración del día de las regiones, y considerando la actual campaña
política para elegir a quienes, basados en el máximo interés de la nación, deben acordar y redactar
una nueva Constitución Política para Chile, así como a quienes aspiran a liderar municipalidades y
gobiernos regionales, la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades
Chilenas RedCERT quisiera exponer, ante la opinión pública y las actuales y futuras autoridades
correspondientes, la imperiosa necesidad de aprovechar este contexto para crear un nuevo pacto
entre los poderes del Estado y las regiones, en pos de alcanzar el desarrollo, la buena gestión y la
profundización democrática en todos los territorios del país.
Partiendo de las diversas experiencias, conocimientos y debates realizados por los centros e institutos
que pertenecen a la RedCERT, exponemos a continuación algunos principios que, a nuestro juicio,
deben ser centrales en la discusión para la construcción de una nueva Carta Constitucional:

  1. Descentralización y fortalecimiento de gobiernos regionales y municipalidades: Sin entrar en
    mayores detalles acerca del modelo de Estado que debería adoptar nuestro país (descentralizado,
    unitario, regional o federal), para los miembros de esta red es indispensable lograr un nuevo trato
    con los territorios. Lo anterior implica fortalecer el papel de los gobiernos subnacionales, no solo
    para evitar la excesiva concentración y desigualdad entre el centro y las regiones, sino para
    mejorar la acción estatal en los territorios, a través del involucramiento de todos los actores
    sociales y políticos que representan a las comunidades. Para ello, exponemos los siguientes puntos
    básicos:
    a. Reconocimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales como actores
    fundamentales para la gestión pública, y su necesario involucramiento en la resolución de
    conflictos de carácter territorial, sean estos políticos, sociales, medioambientales o
    económicos.
    b. Es indispensable la transferencia de competencias desde el nivel central hacia los
    gobiernos subnacionales, siempre acompañadas de los recursos y capacidades, tanto
    institucionales como administrativas, las cuales son necesarias para enfrentar sus nuevas
    responsabilidades y desafíos que supone un desarrollo territorial equitativo y sustentable.
    c. A su vez, es necesario un especial énfasis en la transferencia de capacidades fiscales y
    presupuestales significativas a los diversos gobiernos subnacionales, de manera que
    puedan generar sus acciones con mayor autonomía, y así, reducir su excesiva dependencia
    al gobierno central.
  1. Participación y profundización de la democracia en los territorios: La consolidación y
    profundización de la democracia en todos los territorios es una tarea fundamental para revitalizar
    la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones y mejorar la legitimidad de los gobiernos y
    administraciones públicas del país. Por lo mismo, un mayor involucramiento de las comunidades
    en los asuntos públicos es un punto esencial para el buen funcionamiento de nuestro régimen
    político. Por lo mismo, sugerimos los siguientes temas a tener en cuenta:
    a. Establecer la participación ciudadana en la gestión pública como un principio esencial del
    Estado, y establecer mecanismos para el efectivo involucramiento de la ciudadanía en los
    asuntos públicos, en todos los niveles de gobierno.
    b. Construir, a su vez, mecanismos efectivos para la transparencia, la probidad y el acceso a
    la información pública en todos los niveles, así como profundizar la rendición de cuentas
    a través de contralorías autónomas y veedurías ciudadanas, que incentiven la buena
    gobernanza y construyan confianza entre la ciudadanía y sus instituciones.
    c. Construir alianzas regionales y locales para la formación ciudadana y la promoción del
    involucramiento de las comunidades en asuntos públicos (con especial énfasis en paridad
    de género, pueblos originarios y población inmigrante), entendiendo la necesidad de una
    sociedad civil fortalecida en las regiones para incentivar la colaboración, sobre todo ante
    problemas complejos en los territorios.
  2. Políticas públicas de calidad, gestionadas en coordinación entre sectores y niveles de gobierno:
    buscando cerrar las evidentes brechas de desigualdad entre los diversos territorios, la mejora de
    la acción estatal y su coordinación multinivel con los sectores sociales y productivos locales es
    esencial. En esta vía, señalamos algunos puntos a tener en cuenta:
    a. Establecer como principio del Estado la colaboración y coordinación de acciones de
    política pública entre niveles de gobierno, con especial énfasis en las políticas sociales.
    b. Fortalecer las capacidades locales para la atención y prestación de servicios sociales a la
    ciudadanía, con mayor involucramiento de los gobiernos regionales y municipales. Lo
    anterior, aprovechando sus claras ventajas, en cuanto a su proximidad y vinculación con
    las comunidades.
    c. Crear espacios locales de cooperación entre el sector público, el sector privado, la
    sociedad civil organizada y demás actores de los territorios, buscando una gobernanza
    territorial colaborativa para la gestión de problemas sociales complejos.

Por último, tanto la Red como los diversos centros e institutos miembros ponen a disposición de las
distintas autoridades y de la comunidad general todas sus capacidades, herramientas y conocimiento
de los territorios, para apoyar a través de la investigación y la docencia, la construcción de un país
creado, pensado y desarrollado desde sus regiones.

Regiones de Chile, 31 de marzo de 2021

Centros e institutos firmantes:
• Instituto de Economía Aplicada Regional, Universidad Católica del Norte
• Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Centro de Competitividad del Maule, Universidad de Talca
• Centro de Estudios Urbano Territoriales, Universidad Católica del Maule
• Centro de Estudios de Ñuble, Universidad de Biobío
• CreaSur, Universidad de Concepción
• Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Temuco
• Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco
• Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera
• Centro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica
• Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile
• Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
• Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Lanzamiento del libro “Propuestas Constitucionales desde el Sur” de CREASUR

En una actividad realizada el martes 26 de enero por Facebook Live se llevó a cabo el lanzamiento del libro Propuestas Constitucionales elaborado por nuestro programa en compañía de la editorial Ariadna Ediciones.

El libro escrito por el director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, en conjunto con la Dra. Jeanne Simon Rodgers, Dr. José Marimán Quemenado, Dra. Violeta Montero Barriga y Mg. Germán Catalán Ovalle se enmarcó en el proceso constituyente que está viviendo nuestro país donde el programa perteneciente a la Universidad de Concepción busca aportar al debate constitucional con ideas y propuestas como bien orientándose en los objetivos que van por la descentralización apropiada con participación, eficiencia, equidad en los territorios sub nacionales.

En la actividad que participaron decenas de personas de manera virtual se plantearon las ideas constitucionales de los escritores y escritoras focalizando en el federalismo por Esteban Valenzuela, medio ambiente escrito por Jeanne Simon, plurinacionalidad por José Marimán, Violeta Montero abordando paridad de género y desarrollo rural fue llevado por Germán Catalán.

El profesor Esteban Valenzuela manifestó que este libro busca compartir ideas y reflexiones sobre el Chile que se empezará a gestar en las próximas fechas. “Nos propusimos como Creasur realizar conversatorios a fines de 2020 que nos aportarán en aspectos específicos en el proceso constituyente (…) abordamos cinco temas en este libro que nacen desde manifestaciones en el despertar social y de los movimientos sociales como el feminismo, las desigualdades y la lucha en los territorios”.

La Directora del Magíster en política y Gobierno, Dra. Violeta Montero expresó la importancia de promover el ejercicio de las mujeres en los espacios públicos. “La participación política es que se abran espacios en los que se reconozca en las mismas condiciones los liderazgos femeninos que los masculinos eso no solo implica cambios o ajustes organizacionales como lo hemos visto con la ley de cuotas, eso debería replicarse en diferentes instituciones como universidades o partidos políticos”.

La Dra. Jeanne Simon, politóloga con M.A. y PhD., nos invita a una analizar el medio ambiente y la propiedad pública y privada “Es importante generar espacios de colaboración de gobernanza pensando en el territorio, país y mundo considerando los diferentes ecosistemas (…) Se reflexiona en la propiedad privada que queremos proteger, ponemos muchos limites a esta pero no en relación con los territorios”.

Dr. José Marimán, Cientista político con Máster (University of Colorado Denver) y doctorado en Universidad de Santiago de Compostela (España) menciona que “el mundo no es como nos quieren decir que es como se hizo con la Constitución del 80’, el mundo puede ser de otra forma (…) En este libro se puede llegar a punto en común, que hay cambios culturales que no se lograrán de la noche a la mañana, estos transcienden más allá del periodo en que los constituyentes estarán creando la Constitución”.

Germán Catalán, magíster en política y Gobierno, resalta en su intervención en el libro, la importancia del desarrollo sostenible de los territorios. “El desarrollo rural debe ser un eje central en la Constitución considerando que 263 de las 346 comunas presentan ruralidad y es un sector que se va despoblando porque sus habitantes buscan mejores condiciones de habitabilidad”.

El libro se encuentra disponible para su descarga digital en la editorial  https://ariadnaediciones.cl/

CREASUR realiza seminario para dar a conocer proyecto CEM a la comunidad

Una actividad que sirvió para dar a entender la metodología y los resultados obtenidos en este trabajo piloto ejecutado en conjunto con la Municipalidad de Concepción

En un seminario virtual donde se convocó a la comunidad, se entregaron los resultados y se conoció la metodología que se implementó el Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que se llevó a cabo con la Municipalidad de Concepción.

En la actividad participaron representantes de la Sociedad Civil, funcionarios de la Municipalidad de Concepción e investigadores de nuestro programa.

El Director de Creasur y encargado del proyecto, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, expresó que estos resultados se lograron en base a un trabajo colaborativo entre nuestro programa y la Municipalidad de Concepción basándose en los servicios que se entregan a la comunidad. “Fueron 10 dimensiones claves de la gestión municipal con modelos y SEMUgs. Cada dimensión, 10 indicadores con un total de 100 indicadores. Se logró asesoría con expertos en área municipal, revisión de indicadores e informes, INE, SINIM. SUBDER, SIDEU y bibliografías e investigaciones académicas, además hubo un levantamiento de información y análisis por medio de entrevistas con encargados de áreas a evaluar permitiendo información de los procesos, definición de los indicadores y responsabilidades”

Por parte su parte, Claudia Seguel Cerna, profesional de gestión de administración municipal de la Municipalidad de Concepción manifestó que el proceso se desarrolló de manera óptima. “Fue un proceso bastante enriquecedor. Era mucha información que debíamos entregar y ver el resultado de 80 puntos en total es fantástico. Sacar más de 9, 25 puntos en Servicios Sociales Integrales de un total de 10 es un orgullo para la administración porque hay un trabajo de mucho tiempo”.

Seguel destaca el informe final de evaluación que contó con 10 dimensiones evaluadas con 100 indicadores para la gestión municipal. “El informe que nos entregar, son más de 100 acciones concretas para el municipio que nos va a contribuir al corto y medio plazo para obtener resultados concretos y que finalmente será la ciudadanía la que se verá beneficiada”.

Recordar que las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal fueron: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

 Valenzuela expresa que se puedan seguir desarrollando este tipo de trabajos con otras municipalidades del país. “Esperamos que esto sea replicable a diversos municipios para ir mostrando estos modelos de corresponsabilidad y los Consejos de la Sociedad Civil tengan informes para saber cómo van las comunas en diversos aspectos de gestión municipal e impacto”.

Las mejores calificaciones fueron en Servicios sociales integrales con 9,25; Mantención de infraestructura con 9,0; Administración en forma 8,5; Recaudación de recursos 8,25; y Alianzas y espacios de cooperación con 8,0.  Con notas entre 7,5 y 7,25 estuvieron gobierno electrónico, participación y áreas verdes e infraestructura recreativa. La nota menor, aunque igualmente buena, estuvo en gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral con 7,0.

Los desafíos de este 2021 en Creasur para la búsqueda de una descentralización sustantiva

El cierre del 2020 para nuestro programa fue prometedor, terminamos realizando el I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial, nuestros investigadores participaron en diferentes congresos tanto nacionales como internacionales y se realizó el seminario Propuestas Constitucionales desde el sur, que pasará a ser un libro.

A raíz de esto último, el Director Esteban Valenzuela Van Treek comenta que este 2021 se realizarán diversas actividades con miras al proceso constituyente y a las elecciones que se avecinan. “Como programa tenemos como objeto contribuir a la descentralización apropiada con participación multiactor, buscando una equidad y convergencia territorial en niveles locales como subnacionales, base a eso lanzaremos un librillo llamado “Propuestas Constitucionales desde el sur” que espera aportar y ser insumo en la discusión”.

En concordancia al proceso constituyente es que estamos trabajando en una propuesta con más integrantes de la Universidad de Concepción y la Asociación Chilena de Municipalidades. “Estamos realizando unos temas constitucionales junto a la ACHM en áreas como la participación, deliberación, territorio y diversidad, junto con otras entidades de nuestra casa de estudio como AlumniUdeC y Foro Constituyente”, expresó Valenzuela.

El profesor de la Facultad de Administración Pública y Ciencias Políticas enfatizó en que este 2021 se debe seguir potenciando a Creasur y generando estudios con municipalidades o entidades que quieran aportar en la gestión municipal o local. “Hicimos un estudio de Certificación de Excelencia Municipal con la Municipalidad de Concepción, un proyecto piloto. Este año esperamos que se puedan materializar otros encuentros y expandir este modelo de evaluación que es completo con verificación de indicadores estratégicos del quehacer de los gobiernos locales”.

A su vez, el director de nuestro programa hace hincapié en el rol de la investigación y los aportes que se hicieron en esta materia el año pasado. “Con Creasur venimos desarrollando la Revista Territorios y Regionalismo (RTR) en la que hemos sacado tres números desde el 2019 a la fecha. Este año pretendemos seguir consolidando ese ejercicio considerando que seremos parte de Redalyc, una red de revistas internacionales de alta calidad científica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)”.

Valenzuela destaca el equipo que se ha formado desde que se inició el programa en junio del 2019. “Creasur en un programa diverso, se trabaja con diferentes personas de variadas áreas del conocimiento, ingenieros, periodistas, arquitectos, administradores públicos, sociólogos, pero vamos más allá, involucramos a los alumnos y alumnas de postgrado y pre grado en nuestros trabajos por lo que el resultado es enriquecedor”.

Para finalizar, el doctor en historia contemporánea expresa que “será un año en que continuará presente la pandemia, habiendo crisis sanitaria y económica por lo que nuestro deber como investigadores e investigadoras es seguir reflexionando sobre la organización de los territorios con formación y vinculación con el entorno”, cierra.

CREASUR UDEC certifica con Notable Nivel de Excelencia a la Municipalidad de Concepción

El Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 realizado por el equipo del programa Creasur, concluyó que la Municipalidad de Concepción obtuvo un Notable Nivel de Excelencia en la gestión municipal y entrega de servicios a la comunidad con 80 puntos de 100 posibles.

Recordemos que, durante agosto a diciembre, la Universidad de Concepción por medio del programa Creasur y la Municipalidad de Concepción ejecutaron en conjunto este estudio con la finalidad de evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad penquista.

El director del programa CREASUR , Dr. Esteban Valenzuela, explicó que los aspectos considerados fueron: Administración en forma, Probidad y transparencia, Gobierno electrónico, Recaudación óptima y gestión de recursos, Mantención de infraestructuras comunales, Servicios sociales integrales, Infraestructura verde recreativa, residuos y sostenibilidad, Gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, Participación sustantiva y Alianzas y espacios de cooperación.

“Concepción obtuvo 80 puntos de un máximo de 100 en este trabajo de 14 profesionales de la Universidad de Concepción, por tanto, es un tremendo resultado, se fue discutiendo cada uno de los indicadores, obligándose a mostrar pruebas, se actuó con absoluta independencia y profesionalismo con un trabajo prácticamente seis meses con los distintos equipos de la Municipalidad de Concepción con un resultado que no sólo entrega una evaluación, sino que a su vez en aquellas áreas de déficit entrega planes de mejora”, señaló Valenzuela.

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, en la ceremonia enfatizó que “Este es un proyecto piloto que se realizó en conjunto que nos permite explorar estas 10 dimensiones con sus distintos niveles de aprobación por lo tanto alcanzar esta certificación de excelencia demuestra la calidad con la que se desarrolla las actividades municipales en cada una de las dimensiones evaluadas y esperamos que este camino de evaluación pueda ser extendido a todas las comunas del Concepción metropolitano estableciendo un estándar de calidad en la gestión municipal”, expresó.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de Concepción, Álvaro Ortiz, manifestó su satisfacción por el logro, destacando el buen trabajo integral en el contexto de la pandemia. “Nos sentimos muy contentos por este proceso de evaluación que se ha terminado de buena forma, que generó una certificación municipal que entrega la Universidad de Concepción y se extiende a diversas áreas de la gestión municipal en el marco de un proceso de mejora constante de servicios a la comunidad”, comentó.

Las mejores calificaciones fueron en servicios sociales con 9,25; mantención de infraestructura con 9,0; administración en forma 8,5; recaudación de recursos 8,25; y alianzas y espacios de cooperación con 8,0.  Con notas entre 7,5 y 7,25 estuvieron gobierno electrónico, participación y áreas verdes e infraestructura recreativa. La nota menor, aunque igualmente buena, estuvo en gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral con 7,0, ámbito que, según el mismo evaluador, “no depende sólo del municipio, pero allí hay tareas que obligan a desafíos mayores de coordinación con otros municipios y el Gobierno Regional”.