CREASUR, desde agosto, realiza Certificación de Excelencia Municipal con la Municipalidad de Concepción

La Universidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción están llevando a cabo desde agosto el convenio Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que ejecuta Creasur.El acuerdo busca de evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad penquista.

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concepción, Álvaro Ortiz Vera junto con el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar firmaron este convenio llamado Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que finaliza este mes.

El organismo que llevará a cabo la certificación será el programa Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados del Sur (CREASUR) de la Universidad de Concepción. El coordinador de esta iniciativa y Director de CREASUR, el Dr. Esteban Valenzuela Van Treek resalta que esta certificación se crea con el objeto de “evaluar de manera integral la gestión de municipios y verificar si cumplen niveles de excelencia sobre la base del cumplimiento de indicadores estratégicos que aseguran una gestión adecuada en diez dimensiones claves del quehacer de los gobiernos locales”.

Las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal son: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

A esto, se le suman testeos sobre la Percepción de los Servicios Municipales en la Comuna de Concepción que se ha ido desarrollando mediante redes sociales, considerando la emergencia sanitaria, focalizándose en los habitantes de Concepción.

En representación de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones, administrador municipal expresa que “La importancia del convenio para el municipio es que nos permite tener una mirada externa de las diferentes áreas de gestión municipal (….) se abarcó diversas prestaciones municipales, detectando brechas e identificando oportunidades de mejora para que la gestión municipal entregue  respuestas a los nuevos desafíos que se presentan en la administración comunal de una forma mucho más eficiente y acorde a las nuevas necesidades de la comuna”.

Mardones manifiesta que este convenio y los resultados que se obtengan irá en directa ayuda a la comunidad. “Este estudio permite identificar todas las áreas de la gestión municipal donde puedan existir mejoras para alcanzar estándares propuestos por diferentes organismos internacionales y nacionales. En un corto plazo, se deben ir acortando estas brechas, lo que permitirá que la Municipalidad de Concepción incorpore y actualice sus servicios, contribuyendo a que nuestros usuarios puedan acceder a un servicio de calidad, más eficiente, eficaz y oportuno, satisfaciendo las necesidades de nuestros vecinos en materias como la salud, ayuda social, seguridad, entre otras”.

CREASUR abre convocatoria para I Congreso de Estudio Regionalista: El agua como bien común y ambiental con gobernanza territorial

La actividad se desarrollará de manera virtual entre el 26 y 27 de noviembre 2020 y será trasmitida por el Facebook Live de CreaSur UdeC. Los participantes podrán enviar sus propuestas hasta el 6 de noviembre al correo: creasur@udec.cl.

El primer Congreso de Estudio Regionalista: El agua como bien común y ambiental con gobernanza territorial está organizado por CreaSur UdeC en colaboración con Escuelas Verdes de la fundación Heinrich Böll, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

El director del programa, Dr. Esteban Valenzuela expresó que “el Congreso aspira a convertirse en un lugar de encuentro entre académicos, profesionales, sociedad civil y actores públicos chilenos y extranjeros, en el cual se presentarán resultados de investigación y experiencias exitosas e innovadoras en el campo del desarrollo profesional sobre la temática, que impulsen propuestas de políticas públicas y de gobernanza territorial. Además, esperamos contar, con talleres de gobernanza territorial sobre el uso, conservación del agua como bien común y conversatorios que generen debate sobre la materia”.

La convocatoria con pluralidad de saberes y actores, exponiendo como idea Autoridad Regional de Aguas y Cuencas (AREGUAC), compuesta de manera tripartita por productores privados, sociedad civil (desde APRs a centros de investigación) y sector público en un equilibrio entre Rectoría GORE, Ministerio de Medio Ambiente, MOP, Agricultura y Municipalidades.

Ponencias, paneles y talleres

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el comité organizador en conjunto con los coordinadores de línea, de acuerdo con los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación con los objetivos del Congreso y las líneas temáticas.

Las propuestas de paneles deberán incluir por lo menos tres ponencias, y un máximo de cuatro. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en paneles que serán determinados por los coordinadores de línea temática. Ellas deberán ser enviadas por un coordinador.

Estas propuestas como las ponencias individuales deben seguir las siguientes indicaciones:

• Identificación del ponente y un breve CV resumido.

• Ponencia entre 5000 y 10.000 palabras en formato APA 6

• Resumen con un máximo de 500 palabras.

• Identificación de palabras clave.

Ponencias de Líderes Sociales Territoriales y Ambientales

• Identificación del ponente o ponentes y una breve reseña curricular

• Presentación en PPTs.

Los talleres deben seguir las siguientes indicaciones:

• Identificación de relatores/as y reseña curricular.

• Objetivos de Taller

• Metodología de trabajo

• Recursos digitales a utilizar

Las propuestas deben ser presentadas y enviadas hasta el 06 de noviembre 2020, al correo electrónico creasur@udec.cl.

Aceptación paneles y ponencias con programa definitivo: 10 de noviembre 2020

Llamado a Dossier: DESCENTRALIZACIÓN, PODER TERRITORIAL E INTERGUBERNAMENTALIDAD EN CHILE CONSTITUYENTE POSTPANDEMIA

En el marco de las sustanciales modificaciones al orden constitucional en que se verá enfrentado el país en los próximos meses, un ámbito de relevancia corresponde a las posibilidades de reorganización del poder público y del gobierno interior de la nación. Junto a las iniciativas de reforma contemplada en la ley 20.090, de 2017, que, entre otros asuntos, considera el reemplazo de la actual autoridad política regional (Intendentes) por las figuras del Gobernador Regional ( de elección popular ) y del Delegado Presidencial (nombrado por el Ejecutivo), no son pocas las voces que aspiran tanto al perfeccionamiento de esta normativa, como a la introducción de diversas otras modificaciones que hagan más eficiente y democrática la función de estructuras de gestión y autoridades en los distintos niveles subnacionales. Las tensiones por recursos para las reformas sociales y las brechas de inequidad territoriales se harán sentir en el proceso constituyente. De esta manera, entre otros puntos, se hará más notoria la pugna de los municipios con el Estado central; se acusará la anómala instalación de los gobernadores electos durante el 2021; se pondrán en evidencia las tensiones por traspasos de competencias sin aprobación de ley rentas regionales, además de la continuidad del largo conflicto del pueblo mapuche con el Estado y las forestales.

A este respecto, revista Territorios y Regionalismos convoca a especialistas, académicos/as, gestores, ONGs, dirigentes sociales, y demás expresiones de la comunidad organizada a exponer por escrito -mediante artículos y / o ensayos críticos- el conjunto de visiones, experiencias, apreciaciones y propuestas que enriquezcan el debate público sobre estas materias y aporten a la necesaria reflexión y resolución en torno a mecanismos y modelos de ordenamiento político institucional que deberían hacerse presentes en los debates sobre administración interior, participación, descentralización, gestión financiera y políticas de desarrollo transversal en todas las áreas y regiones del país.

Normas de presentación de trabajos:

  • Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Esto significa que no deben haberse publicado ni, tampoco, encontrarse en vías de publicarse, en cualquier medio, sea impreso o electrónico (revistas, libros, sitios web).
  • Una vez recibida, cada contribución será sometida a un proceso de revisión/evaluación en dos fases. En la primera, el equipo editorial de RTR establecerá la adecuación y la pertinencia del aporte. En la segunda, la contribución será evaluada por pares académicos (doble ciego). El primer proceso no tomará más de diez días, en tanto que los resultados del segundo se informarán dentro de los 45 días hábiles subsiguientes.
  • Las presentaciones al Dossier deben prepararse de acuerdo con las siguientes pautas:
  • Formato carta
  • Márgenes de 2,5 cms. en todos los costados
  • Interlineado sencillo y sin sangrías de ninguna clase
  • Fuente Times New Roman 12 para el cuerpo del texto
  • Fuente Times New Roman 10 para las notas al pie.
  • Título y subtítulos: Título principal centrado, en negrita y en fuente Times New Roman 16. Se recomienda que el título principal no posea más de dieciséis palabras. Después del título debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 1, alineados a la izquierda, sin numerar, en negrita, en fuente Times New Roman 12. Antes y después de cada subtítulo de nivel 1 debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 2, alineados a la izquierda, sin numerar, en itálica, en fuente Times New Roman 10. Antes y después de cada subtítulo de nivel 2 debe dejarse una línea vacía.
  • Negritas e itálicas: Debe evitarse el uso de negritas e itálicas en el cuerpo del texto. El uso de itálicas debe reservarse para destacar locuciones en lenguas distintas a la de la contribución.
  • Extensión: Artículos: un mínimo de 5.000 palabras, un máximo de 8.000 (incluyendo las notas al pie y las referencias bibliográficas). Ensayos críticos, un máximo de 10.000 palabras
  • Citas: Con respecto a la citación y a otras entradas paratextuales, se debe utilizar la normativa APA. Para ejemplos y modos de uso, ver https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/
  • Todos los artículos, ensayos críticos deben acompañarse de un resumen de no más de 200 palabras, así como de entre tres y cinco palabras clave. 
  • Autor/as/es: filiación, jerarquía: Todas las contribuciones deben acompañarse de los siguientes datos del/a autor/a: nacionalidad, máximo título académico y principal adscripción institucional. En el caso de que haya más de un/a autor/a, los datos deben especificarse para cada una/o, respetando el orden que va del autor principal a los secundarios. Es de la mayor importancia no confundir la figura autoral con las de posibles colaboradores o asistentes (véase Ética y buenas prácticas). Estos datos se presentarán en hoja aparte, al inicio de cada contribución.

Cierre de recepción de trabajos: 30 octubre 2020

Consultas y envíos a: rtr@udec.cl

RTR indexada en:

Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad de Concepción

Barrio Universitario s/n.

Concepción, Chile.

Fono: (56) 41 220 4549

www.revistasacademicas.udec.cl/index.php/rtr

Regiones y Pandemia. La herida del extractivismo

Creasur desarrollará nueva conferencia el martes 25 de agosto de 2020

Este martes 25 de agosto de 2020, a las 19:00 horas se transmitirá por Facebook Live la conferencia “Regiones y Pandemia. La herida del extractivismo”, que contará con la exposición de Gonzalo Bacigalupe y los comentarios de Violeta Montero y Cristian Quiroz, en tanto la presentación y conducción serán de responsabilidad de Esteban Valenzuela.

Presentación libro “Teoría Triangular del Desarrollo: Pensamiento Y. 40 factores para el buen vivir”, de Esteban Valenzuela.

La Editorial UdeC y Creasur organizan la presentación de un nuevo libro del Dr. Esteban Valenzuela Van Treek. Se trata “Teoría Triangular del Desarrollo: Pensamiento Y. 40 factores para el buen vivir”, el que será presentado por el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra y contará con los comentarios de Ingrid Wehr, Directora Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll (Los Verdes, Alemania) y de Rafael Dominguez, Director Cátedra Cooperación Internacional con Iberoamérica, Universidad de Cantabria, España.

La actividad se desarrollará a través de Facebook Live (cuenta Creasur Udec) el jueves 27 de agosto de 2020 a las 18:00 horas.

LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALLED OF PAPER Dossier: Institucionalidad y nuevas relaciones intergubernamentales en Chile

En el marco de las sustanciales modificaciones al orden constitucional en que se verá enfrentado el país en los próximos meses, un ámbito de relevancia corresponde a las posibilidades de reorganización del poder público y del gobierno interior de la nación. Junto a las iniciativas de reforma contemplada en la ley 20.090, de 2017, que, entre otros asuntos, considera el reemplazo de la actual autoridad oolítica regional (Intendentes) por las figuras del Gobernador Regional ( de elección popular ) y del Delegado Presidencial (nombrado por el Ejecutivo), no son pocas las voces que aspiran tanto perfeccionamiento de esta normativa así como a la introducción de diversas otras modificaciones que hagan más eficiente y democrática la función de estructuras de gestión y autoridades en los distintos niveles subnacionales.

A este respecto, revista Territorios y Regionalismos convoca a especialistas, académicos/as, gestores, ONGs, dirigentes sociales, y demás expresiones de la comunidad organizada a exponer por escrito -mediante artículos y / o ensayos críticos- el conjunto de visiones, experiencias, apreciaciones y propuestas que enriquezcan el debate público sobre estas materias y aporten a la necesaria reflexión y resolución en torno a mecanismos y modelos de ordenamiento político institucional que deberían hacerse presentes en los debates sobre administración interior, participación, descentralización, gestión financiera y políticas de desarrollo transversal en todas las áreas y regiones del país.

Normas de presentación de trabajos:

  • Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Esto significa que no deben haberse publicado ni, tampoco, encontrarse en vías de publicarse, en cualquier medio, sea impreso o electrónico (revistas, libros, sitios web).
  • Una vez recibida, cada contribución es sometida a un proceso de revisión/evaluación en dos fases. En la primera, el equipo editorial establece la adecuación y la pertinencia del aporte. En la segunda, la contribución es evaluada por pares académicos (doble ciego). El primer proceso no toma más de diez días, en tanto que los resultados del segundo se informan dentro de los 45 días hábiles subsiguientes.
  • Formato y fuente: las presentaciones enviadas al Dossier deben prepararse de acuerdo con las siguientes pautas:
  • Formato carta
  • Márgenes de 2,5 cms. en todos los costados
  • Interlineado sencillo y sin sangrías de ninguna clase
  • Fuente Times New Roman 12 para el cuerpo del texto
  • Fuente Times New Roman 10 para las notas al pie.
  • Título y subtítulos:
  • Título principal centrado, en negrita y en fuente Times New Roman 16. Se recomienda que el título principal no posea más de dieciséis palabras. Después del título debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 1, alineados a la izquierda, sin numerar, en negrita, en fuente Times New Roman 12. Antes y después de cada subtítulo de nivel 1 debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 2, alineados a la izquierda, sin numerar, en itálica, en fuente Times New Roman 10. Antes y después de cada subtítulo de nivel 2 debe dejarse una línea vacía.
  • Negritas e itálicas:
  • Debe evitarse el uso de negritas e itálicas en el cuerpo del texto. El uso de itálicas debe reservarse para destacar locuciones en lenguas distintas a la de la contribución.
  • Extensión:
  • Artículos: un mínimo de 5.000 palabras, un máximo de 8.000 (incluyendo las notas al pie y las referencias bibliográficas)
  • Ensayos críticos, un máximo de 10.000 palabras
  • Citas:
  • Con respecto a la citación y a otras entradas paratextuales, se debe utilizar la normativa APA. Para ejemplos y modos de uso, ver https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/
  • Todos los artículos, ensayos críticos deben acompañarse de un resumen de no más de 200 palabras, así como de entre tres y cinco palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave deben enviarse en castellano (o portugués) y en inglés. El resumen y las palabras clave deben presentarse en hoja aparte, al comienzo del manuscrito, a modo de carátula (a).
  • Autor/as/es: filiación, jerarquía: Todas las contribuciones deben acompañarse de los siguientes datos del/a autor/a: nacionalidad, máximo título académico y principal adscripción institucional. En el caso de que haya más de un/a autor/a, los datos deben especificarse para cada una/o, respetando el orden que va del autor principal a los secundarios. Es de la mayor importancia no confundir la figura autoral con las de posibles colaboradores o asistentes (véase Ética y buenas prácticas). Estos datos se presentarán en hoja aparte, al inicio de cada contribución.

Cierre de recepción de trabajos: 15 de noviembre 2020

Para aclaración de consultas, dudas:

Manuel Loyola  rtr@udec.cl  manuel.loyola@gmail.com

Revista RTR apunta a indexar sus contenidos en Latindex Catálogo 2.0; RedALyC, ERIH Plus, Scielo; Scopus; Web of Science una vez cumplida la antigüedad exigida por esas plataformas.

En lo inmediato, indexa su producción en la plataforma ZENODO (Comunidad Europea); en Google Scholar; CNKI (China); e-Library (Rusia)

DECLARACIÓN Exigimos respeto a elección de Gobernadores/as Regionales

81 Parlamentarios y Parlamentarias y más de 280 líderes regionales y comunales exigen respeto por la elección de Gobernadores Regionales. Reclaman cumplir con el mandato constitucional de elegir a la máxima autoridad regional y no seguir postergando las legítimas demandas de la ciudadanía de regiones.

Aprovechando la crisis global de la pandemia del coronavirus, y las postergaciones que se han acordado al calendario electoral, se han alzado ahora voces que pretenden que la Constitución vigente, que contempla la figura de un Gobernador/a Regional electo en cada Región del país, quede sin aplicación.

Esa suspensión indefinida o postergación discrecional nos parece simplemente inaceptable.

1. Hacemos un llamado a quienes tienen la responsabilidad de la conducción política del país a asumir el enorme poder simbólico e histórico que tiene la elección de Gobernadores/as Regionales, y a respetar, como se ha aprobado, dos periodos electorales claramente definidos en Chile: uno de nivel territorial el 11 de abril de 2021 que comprenda las elecciones regionales y locales; y otro, de nivel nacional, que agrupe la presidencial y las parlamentarias en noviembre del próximo año.

2. Adicionalmente, nos parece que incumplir la Constitución vigente con el pretexto de que ella podría ser modificada en el futuro es una falta de rigor republicano e institucional que puede tener consecuencias políticas e institucionales catastróficas.

3. El pretexto se limita, hasta ahora, a la elección de gobernador/a regional. Pero ¿Qué ocurriría si otros comienzan a extender el argumento a las elecciones de alcaldes (as) , parlamentarios/as o del propio presidente de la República? Razones habría, pero es obvio que resultaría dañino al respeto a las instituciones, al espíritu republicano y al Estado de Derecho: impresentable.

La República de Chile y, especialmente los habitantes de sus regiones, merecen acatamiento institucional, respeto de las reglas y apego al Estado de Derecho.

Descarga el documento de la declaración y lista de quienes la suscribieron aquí:

Fotografía: Revista Crítica.es
Ilustración: Revista Crítica.es

LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALLED OF PAPER. REVISTA TERRITORIOS Y REGIONALISMOS.

Monográfico “Descentralización, territorios y pandemia” Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Revista Territorios y Regionalismos (RTR), invita a la comunidad académica nacional e internacional, así como al ámbito profesional y de la gestión, a enviar colaboraciones escritas inéditas y originales. RTR es una publicación científica (peer reviewed) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Su foco de interés se centra en la publicación de artículos científicos; comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos en torno a las problemáticas territoriales, las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, la descentralización y los procesos de devolución y construcción de potestades para la equidad, el desarrollo y la democracia.

El volumen 1 nº 2 (julio-diciembre) de 2020 de la Revista Territorios y Regionalismos tiene por objetivo convocar a la comunidad científica a enviar ensayos inéditos que den cuenta de los escenarios, oportunidades y tensiones que se han podido visualizar en los territorios subnacionales en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Monográfico

“Descentralización, territorios y pandemia” 

Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Las competencias y recursos disponibles para la prevención y enfrentamiento de la pandemia del Covid 19, así como la colaboración entre entidades públicas de diferentes niveles, han evidenciado problemas en la oportunidad de respuestas en el caso de regímenes centralizados, planteándose, en consecuencia, las eventuales ventajas de modelos político-administrativos descentralizados. La comunidad ha sido testigo y los medios de comunicación han recogido diferencias en la fundamentación y en los planes de acción resueltos por autoridades nacionales sin el concurso de las autoridades subnacionales de elección popular, generándose tensiones y provocando un debate en torno al traspaso de competencias para el manejo de contingencias, pero, muy especialmente, respecto del modelo de fondo, cuestionando el centralismo elitario imperante en Chile. Si bien las características médico-sanitarias de la pandemia han sido novedosas o de escaso antecedente en su abordaje, ello no justifica la insistencia en mecanismos verticalistas y poco participativos, tal como ha quedado retratado en las innumerables fricciones que a diario hemos observado entre los agentes locales y la autoridad central, circunstancia que ha contribuido a la descoordinación, duplicidad de esfuerzos, falta de datos concretos para la toma de medidas en diversos niveles y, finalmente, una conducción no menos errática y autoritaria en la conducción de la crisis. 

Es por lo dicho que el Monográfico a desarrollar es una invitación a generar una discusión crítica en un contexto donde, además, el país enfrenta los desafíos de un proceso constituyente que, entre otros objetivos, apunta a dotar a nuestra población de nuevas alternativas de gestión y desarrollo subnacional para las próximas décadas.

Los trabajos y aportes deberán ser redactados en Castellano o Portugués. También se admitirán aportes en idioma inglés o francés, así como en otras lenguas escritas vernaculares. En este último caso, las /los autoras/res deberán acompañar sus propuestas con un resumen de una carilla (400 palabras) en idioma castellano.

Normas para preparación de trabajos:

Todas las presentaciones enviadas a RTR deben redactarse en formato carta, con márgenes de 2,5 cms. en todos los costados; fuente Times New Roman 12. Para citación y otras entradas paratextuales, se debe utilizar la norma APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Para la confección de Artículos científicos, Comunicaciones académicas (ponencias en eventos académicos) y Ensayos: extensión mínima de 5.000 palabras; máxima de 9.000, incluyendo bibliografía.

Para Puntos de vista y Entrevistas: extensión mínima: 2.000 palabras; máxima: 4.000

Para Comentarios y referencias bibliográficas: extensión mínima1.000 palabras; máxima: 3.000 

Plazo de envíos: 30 de junio de 2020.

Para envíos. aclaración de consultas, dudas: rtr@udec.cl

Revista RTR apunta a indexar sus contenidos en Latindex Catálogo 2.0; RedALyC, ERIH Plus, Scielo; Scopus; Web of Science una vez cumplida la antigüedad exigida por esas plataformas.

En lo inmediato, indexa su producción en la plataforma ZENODO (Comunidad Europea); en Google Scholar; CNKI (China); e-Library (Rusia)

Fuente: BBC