Creasur realizó seminario sobre rentas regionales buscando mayor descentralización financiera territorial

Creasur realizó seminario sobre rentas regionales buscando mayor descentralización financiera territorial

En una actividad realizada ayer en modalidad online que contó con un veintenar de participantes, Creasur llevo a cabo el Seminario Rentas Regionales: Superando la desigualdad territorial.

La cita contó con la presencia del rector Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el Director de Creasur UdeC, Dr. Esteban Valenzuela Van-Treek, la diputada Joanna Pérez Olea, el diputado Esteban Velásquez Núñez y el Dr. Felipe Irarrázaval Irarrázaval de Estudios Urbanos y Territoriales PUC y COES.

El seminario que comenzó a las 18.00hrs y se transmitió desde la Fan Page de Creasur abrió con las palabras de nuestro director refiriéndose a las rentas regionales, enfatizando en que “existe una muy baja tributación de las empresas extractivas en los territorios y el necesario impulso del Royalty minero como lo que está haciendo el diputado Esteban Velásquez y el trabajo desde el Bío Bío de la diputada Joanna Pérez”, introdujo elDr. Esteban Valenzuela Van-Treek.

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, recalcó en su intervención que “la idea del traspaso de competencias hacia los territorios es parte de una descentralización efectiva y que tiene relación con las rentas regionales, con la disponibilidad de recursos con que cuente cada territorio para llevar adelante su desarrollo local, regional e interregional”.

Tras esto expuso el Dr. Felipe Irarrázaval Irarrázaval donde comenzó recalcando que “el proceso constituyente abordará un rol más amplio del Estado en la previsión de derechos sociales como educación, salud y vivienda, asentando las bases sobre la recaudación tributaria. A la par, se hará una discusión sobre descentralización política, fiscal y administrativa lo que generará tensión puesto que esto se tendrá que traspasar a los niveles subnacionales y que estos deberán tener mayor participación en el presupuesto”.

Por su parte, la diputada Joanna Pérez Olea contempló que “es necesario que quede una base imponible en los territorios como lo han manifestado los puertos, la Zofri, donde hemos presentado propuestas detalladas en relación con tasa portuaria, carga movilizada, royalty forestal y revisar en lo que Chile ha avanzado, en la base impositiva, de manera desordenada como patentes agrícolas, mineras, la Ley de casino. Pero se ven muy improvisadas, sin una lógica de revisar estos impuestos”.

Nutriendo la conversación y dando a conocer el proyecto de Ley del Royalty Minero, el diputado Esteban Velásquez Núñez expreso que “el proyecto del royalty minero es un derecho para quienes vivimos en ciertos territorios. Hoy es este, mañana será a las forestales, salmoneras y a los distintos recursos renovables y no renovables. Cuando se extrae un recurso, estamos empobreciendo a nuestros territorios eso implica afectar a un paisaje natural (…) Debido a eso colocamos un modismo para provocar el debate, los royalties se mueven entre el 2 y 5% a nivel internacional, pusimos un 3% en razón a la extracción y no de las utilidades”.

Para conocer y revisar el video del Seminario Rentas Regionales puede pinchar aquí

Director, Esteban Valenzuela participó en Observatorio de Corbiobío

Ayer, nuestro director, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek expuso en el Observatorio de Corbiobío sobre la nueva Constitución y proyección regional donde estuvo presente Marcello Plaza, presidente de Corbiobío, Paz Hormazábal, vicerrectora de la Universidad de las Américas, Dr. Octavio Enríquez, vicerrector de la Universidad Andrés Bello y Pedro Silva, Director de Vinculación con el Medio de la Universidad del Desarrollo.

La instancia comenzó con una exposición del economista de Corbiobío, Ariel Yévenes, en la que abordó diferentes puntos sobre la Convención Constitucional para las regiones.

Por su parte, Esteban Valenzuela destacó que “la Constitución del 80’ fue más liberal y centralista que marcó 40 años (…) Hay mucha gente que pondrá en tema el federalismo bien hecho. Muchos de los miembros de los pueblos originarios que vienen de una tradición más confederal y ancestral propondrán eso y habrán segmentos”.

Se busca un máximo Estado descentralizado siguiendo el modelo de la autonomía española como lo reconoce Humberto Nogueira y el intelectual mapuche, José Marimán, el pero es que Chile es comunalista lo que en un Estado regional, muchos se preguntan dónde quedan las comunas”

Para revisar la intervención completa del profesor del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas pincha el siguiente link. (desde el minuto 26′).

Creasur realizó conversatorio sobre desigualdad territorial ante la pandemia

En la actividad realizada el lunes de forma online por Zoom y el Facebook Live de Creasur que reunió a más de 50 personas conectadas en forma simultanea.

El conversatorio llamado “Desigualdad Territorial y COVID-19: El papel de las regiones” contó con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, también de la Directora del Magíster en investigación social y desarrollo UdeC, la Dra. Beatriz Cid Aguayo, el Dr. Gonzalo Bacigalupe, académico Universidad de Massachusetts e investigador asociado a Creasur, además del Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, director de Creasur.

En la cita, el Dr. Carlos Saavedra, el rector de la Universidad de Concepción, enfatizó el manejo de la pandemia que “las medidas de contención que se han aplicado no han operado con la efectividad con la que nosotros habríamos esperado. Eso tiene que ver con las medidas de distanciamiento físico, de restricción de desplazamiento por un periodo largo. Cuánto tiempo más es sostenible estás medidas y no solo hablo de actividad económica, sino también de salud mental”.

El rector recalcó que es importante considerar el lugar donde habitan las personas y en base a eso actuar con medidas pertinentes. “Las características específicas del territorio donde se encuentran las personas, las capacidades de atender, las urgencias desde una crisis sanitaria (…) las realidades socioeconómicas son muy distintas, la densidad es distinta, los flujos de desplazamiento con su entorno son diferentes por lo que se requiere de ese conocimiento para optar medidas específicas.”

El Dr. Gonzalo Bacigalupe, salubrista, se resalta en su análisis que el lugar en donde habites tendrás una mejor manera de enfrentar esta crisis sanitaria y social. “La gran desigualdad en la región metropolitana, que también se remite a nivel nacional. La Pintana tiene una mortalidad de 284 y Vitacura de 53, hay una diferencia de 1 a 6, entre las comunas más vulnerables y pudientes. Esto se remite entre la vulnerabilidad social y la mortalidad por Covid-19, la importancia que tienen los elementos sociales a estás alturas es incontestables por lo tanto las políticas sociales en salud tiene que hacerse cargo de eso”.

Por su parte, la socióloga, Dra. Beatriz Cid presentó su exposición con Cómo enfrentamos esta crisis global con la agricultura familiar campesino. Ante esto, la profesora comentó que “Estamos ante una crisis alimentaria severa (…) los precios de los alimentos han aumentado; a febrero un 12% y a junio un 5% en 2020. Hay un cambio fuerte en la demanda e ingresos (…) es interesante ver que en tema de los ingresos es son reducidos gasta mayor parte de ellos en alimentos y además hay una creciente ansiedad alimentaria, abastecerse de porotos, aceite, tallarines”.

El Director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela, manifestó la importancia de los temas que abordaron en este conversatorio recalcando el rol de los gobiernos regionales y locales ante la emergencia. “Es importante aportar en la Red de Alimentación Sana y en la división de Desarrollo Social  (…) podemos ver comunas como Penco que tiene un ingreso per cápita de 90mil pesos, mientras que comunas en la región metropolitana llegan a 1millón 300mil pesos, estas desigualdades estructurales afectan en la pandemia”, enfatizó el profesor.

Para ver nuevamente el conversatorio puedes pinchar aquí

Director de Creasur expuso en Comisión Investigadora de Descentralización de la Cámara de Diputados

Nuestro director, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, en su calidad de académico de la Universidad de Concepción, fue invitado a participar de la Comisión Investigadora de Descentralización de la Cámara de Diputados el 1 de abril.

El objeto de la Comisión Especial Investigadora fue analizar los actos del Gobierno relacionados con la implementación del proceso de descentralización política, administrativa y fiscal del país.

Valenzuela, quien presidió la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional (2014) enfatizó ante los diputados presentes que “el proceso pactado y aprobado por el Congreso en diciembre de 2017 consistió en un acuerdo en que vendría la Ley de Rentas Regionales y que el gobierno que estuviese en el poder iba a hacer un proceso de traspaso de competencias relevantes, eso no ocurrió”.

El experto entre otros aspectos enfatizó es necesario avanzar en una descentralización política, administrativa y fiscal de manera incremental y complementaria. Traspaso de competencias al gobierno regional para aumentar el desarrollo y capacidad de programas de diferentes servicios públicos.

Para ver nuevamente la sesión te dejamos el siguiente haz click aquí. En los 18:25 comienza la intervención del director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek.

Redalyc indexó a Creasur en su portal de revistas científicas

La Revista Territorios y Regionalismos (RTR) de CREASUR fue incorporada al índice de revistas consolidadas de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) que tiene como misión integrar revistas de alta calidad científica de la región.

Redalyc fue creado en 2003 como un proyecto académico de la Universidad Autónoma del Estado de México con el objetivo de lograr la divulgación y difusión de la ciencia. En la actualidad existen 1.415 revistas inscritas de 26 países.

RTR de Creasur se suma a las 28 revistas chilenas que se encuentran en la plataforma en estos momentos, siendo la tercera de la Universidad de Concepción en sumarse a esta indización después de Atenea y de Revista Academia & Negocios.

Revista Territorios y Regionalismos (RTR) es una revista científica semestral y actualmente cuenta con tres publicaciones indexadas en Redalyc. En 2019 se publicó el primer número de la revista que contó con siete publicaciones, el primer semestre de 2020 se publicaron igual cantidad de textos y en el segundo semestre de ese año se dispusieron ocho números, haciendo 22 textos en un año y medio de creada la revista.

El Director de la revista y de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek manifestó que las publicaciones que se encuentran en RTR son para generar discusión y diálogo en virtud del desarrollo territorial y la descentralización. “Nuestro interés está orientado en conocer las problemáticas sociales y en base a eso, fortalecer la equidad, el desarrollo y la democracia. Esto lo estamos logrando por medio de la divulgación científica en formatos como; artículos científicos, comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos”.

Este 2021 RTR publicó su cuarto número, este será indexado a Redalyc junto con el quinto número de la revista que estará disponible el segundo semestre de este año.   

Creasur y Foro Constituyente realizan propuestas constitucionales a la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)

Tras varios meses de trabajo, comenzando a finales del año pasado y a principios de enero, entre las entidades de nuestra Universidad, Creasur y Foro Constituyente determinaron recomendaciones constitucionales para Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

Esta petición fue desarrollada por las investigadoras de Creasur Waleska Muñoz, Violeta Montero, Jeanne Simon y el investigador Germán Catalán junto con el director de nuestro programa, Esteban Valenzuela.  Además de las académicas Julia Poblete, Alejandra Stehr, Mercedes Carrasco y los profesores Ricardo Utz, José Cox y Cristian Echeverría, junto con la coordinadora de Foro Constituyente, Ximena Gauché y la directora de Relaciones Institucionales UdeC, Moira Délano.

Las académicos, académicas e investigadores de la Universidad de Concepción enfocaron en cuatro temáticas: Democracia directa, participación vinculante, presupuestos participativos, planes, iniciativas locales de ley, Control social de las administraciones, COSOC; Participación en Medio Ambiente; Reconocimiento, garantía de la diversidad y buen vivir; y Gobiernos y Gobernanzas.

En la reunión gestada el 25 de marzo a las 12 del día entre Asociación Chilena de Municipalidades, representada por su secretario ejecutivo, Jaime Belmar, y el asesor de gestión y contenidos de esta, Joaquín Ugalde y ambas instituciones de nuestra casa de estudios donde se recalcó que este insumo será propuesto a las y los constituyentes valorizando la gobernanza local.

“El ejercicio de las recomendaciones UdeC se orientó en un levantamiento de diagnóstico: causas y efectos, sumando principios orientadores que debiese existir para las municipalidades, además de propuestas y recomendaciones para gobiernos municipales con énfasis en políticas participativas, medio ambiente, el buen vivir, entre otros conceptos claves” mencionó el director de Creasur, Esteban Valenzuela.  

Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas RedCERT Declaración en el día de las regiones: 31 de marzo

En el marco de una nueva celebración del día de las regiones, y considerando la actual campaña
política para elegir a quienes, basados en el máximo interés de la nación, deben acordar y redactar
una nueva Constitución Política para Chile, así como a quienes aspiran a liderar municipalidades y
gobiernos regionales, la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades
Chilenas RedCERT quisiera exponer, ante la opinión pública y las actuales y futuras autoridades
correspondientes, la imperiosa necesidad de aprovechar este contexto para crear un nuevo pacto
entre los poderes del Estado y las regiones, en pos de alcanzar el desarrollo, la buena gestión y la
profundización democrática en todos los territorios del país.
Partiendo de las diversas experiencias, conocimientos y debates realizados por los centros e institutos
que pertenecen a la RedCERT, exponemos a continuación algunos principios que, a nuestro juicio,
deben ser centrales en la discusión para la construcción de una nueva Carta Constitucional:

  1. Descentralización y fortalecimiento de gobiernos regionales y municipalidades: Sin entrar en
    mayores detalles acerca del modelo de Estado que debería adoptar nuestro país (descentralizado,
    unitario, regional o federal), para los miembros de esta red es indispensable lograr un nuevo trato
    con los territorios. Lo anterior implica fortalecer el papel de los gobiernos subnacionales, no solo
    para evitar la excesiva concentración y desigualdad entre el centro y las regiones, sino para
    mejorar la acción estatal en los territorios, a través del involucramiento de todos los actores
    sociales y políticos que representan a las comunidades. Para ello, exponemos los siguientes puntos
    básicos:
    a. Reconocimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales como actores
    fundamentales para la gestión pública, y su necesario involucramiento en la resolución de
    conflictos de carácter territorial, sean estos políticos, sociales, medioambientales o
    económicos.
    b. Es indispensable la transferencia de competencias desde el nivel central hacia los
    gobiernos subnacionales, siempre acompañadas de los recursos y capacidades, tanto
    institucionales como administrativas, las cuales son necesarias para enfrentar sus nuevas
    responsabilidades y desafíos que supone un desarrollo territorial equitativo y sustentable.
    c. A su vez, es necesario un especial énfasis en la transferencia de capacidades fiscales y
    presupuestales significativas a los diversos gobiernos subnacionales, de manera que
    puedan generar sus acciones con mayor autonomía, y así, reducir su excesiva dependencia
    al gobierno central.
  1. Participación y profundización de la democracia en los territorios: La consolidación y
    profundización de la democracia en todos los territorios es una tarea fundamental para revitalizar
    la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones y mejorar la legitimidad de los gobiernos y
    administraciones públicas del país. Por lo mismo, un mayor involucramiento de las comunidades
    en los asuntos públicos es un punto esencial para el buen funcionamiento de nuestro régimen
    político. Por lo mismo, sugerimos los siguientes temas a tener en cuenta:
    a. Establecer la participación ciudadana en la gestión pública como un principio esencial del
    Estado, y establecer mecanismos para el efectivo involucramiento de la ciudadanía en los
    asuntos públicos, en todos los niveles de gobierno.
    b. Construir, a su vez, mecanismos efectivos para la transparencia, la probidad y el acceso a
    la información pública en todos los niveles, así como profundizar la rendición de cuentas
    a través de contralorías autónomas y veedurías ciudadanas, que incentiven la buena
    gobernanza y construyan confianza entre la ciudadanía y sus instituciones.
    c. Construir alianzas regionales y locales para la formación ciudadana y la promoción del
    involucramiento de las comunidades en asuntos públicos (con especial énfasis en paridad
    de género, pueblos originarios y población inmigrante), entendiendo la necesidad de una
    sociedad civil fortalecida en las regiones para incentivar la colaboración, sobre todo ante
    problemas complejos en los territorios.
  2. Políticas públicas de calidad, gestionadas en coordinación entre sectores y niveles de gobierno:
    buscando cerrar las evidentes brechas de desigualdad entre los diversos territorios, la mejora de
    la acción estatal y su coordinación multinivel con los sectores sociales y productivos locales es
    esencial. En esta vía, señalamos algunos puntos a tener en cuenta:
    a. Establecer como principio del Estado la colaboración y coordinación de acciones de
    política pública entre niveles de gobierno, con especial énfasis en las políticas sociales.
    b. Fortalecer las capacidades locales para la atención y prestación de servicios sociales a la
    ciudadanía, con mayor involucramiento de los gobiernos regionales y municipales. Lo
    anterior, aprovechando sus claras ventajas, en cuanto a su proximidad y vinculación con
    las comunidades.
    c. Crear espacios locales de cooperación entre el sector público, el sector privado, la
    sociedad civil organizada y demás actores de los territorios, buscando una gobernanza
    territorial colaborativa para la gestión de problemas sociales complejos.

Por último, tanto la Red como los diversos centros e institutos miembros ponen a disposición de las
distintas autoridades y de la comunidad general todas sus capacidades, herramientas y conocimiento
de los territorios, para apoyar a través de la investigación y la docencia, la construcción de un país
creado, pensado y desarrollado desde sus regiones.

Regiones de Chile, 31 de marzo de 2021

Centros e institutos firmantes:
• Instituto de Economía Aplicada Regional, Universidad Católica del Norte
• Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Centro de Competitividad del Maule, Universidad de Talca
• Centro de Estudios Urbano Territoriales, Universidad Católica del Maule
• Centro de Estudios de Ñuble, Universidad de Biobío
• CreaSur, Universidad de Concepción
• Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Temuco
• Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco
• Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera
• Centro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica
• Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile
• Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
• Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Corrupción, ¡un germen sin detención!

Eduardo Leiva Zumelzu

Licenciado en Ciencias Políticas / Administrador Público / Magíster en Política y Gobierno.

O al menos hasta que nos concienticemos que sus efectos son garrafales para el cuidado y madurez de la democracia estaremos en posición de asumir de manera individual y colectiva la importancia de ser agentes participativos y exigentes ante quienes laboran en las esferas del Estado.

Lo cierto es que el fenómeno de la corrupción no es exclusivo de la administración del Estado, sino también es un flagelo que mantiene en constante atención a la administración privada empresarial, peor aún es, cuando estas dos dimensiones –pública y privada-  se unen para generar la reproducción de este germen.

El Índice de Percepción de la Corrupción, -evaluación que realiza Transparencia Internacional con el fin de conocer la percepción de sus ciudadanos con relación a cómo este flagelo está presente en sus países-  muestra que nuestro país se encuentra con 67 puntos (donde 0 puntos representa al nivel más alto de corrupción percibida y 100 el más bajo). Hoy ocupamos el puesto 27, reflejo que hoy hemos ido en una pendiente guarda bajo en esta materia. Por otro lado, la Red Anticorrupción Latinoamericana, publicó el “Informe panorámico anticorrupción” donde, para el caso de Chile, se hace un recorrido respecto a los casos que más han impactado a la opinión pública y han generado un quiebre en la credibilidad institucional. Nos referimos a los casos; Corpesca, Basura y Fraude en las FF.AA. de orden y seguridad, específicamente en el Ejército y Carabineros. Es cierto que con el paso de los años, se han tomado medidas respecto a esto, generando reformas legales e institucionales en materias de anticorrupción, ejemplo de ello es la nueva regulación en torno al financiamiento de la política, la declaración de intereses y patrimonio, la creación de la ley del lobby y gestión de intereses. Lo cierto es que, aún quedan aspectos por resolver,  como por ejemplo mayor apertura y transparencia en el cómo se utilizan los recursos que llegan para la administración de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.

Así como debemos preservar entre todos los valores que hacen que la democracia sea una forma de gobierno madura, es indispensable que quienes nos representen sean embajadores de estos. De ahí la importancia que estemos en permanente revisión y difusión de las ideas de autores que hace ya varios años nos plantearon algunas líneas para seguir. Entre ellos,  Max Weber, quien en su ilustre; “la política como vocación” señala dos ejes centrales característicos en quienes se abocan a la actividad política, los que –dice el autor-  “viven de la política”, o quienes “viven para la política”, en un sentido más amplio, no podemos permitir que quienes están en el Estado hagan uso malicioso de los recursos, influencias u otros métodos que afectan directamente al sentido republicano y al bolsillo de los contribuyentes, puesto que el imperativo ético y exigencia de probidad, debe ser transversal.

Siguiendo con la línea de grandes autores, tenemos a Adam Ferguson, quien en su obra; “Ensayo sobre la historia de la sociedad civil”, retrata exactamente lo que hoy vivimos, no solo a nivel local sino global; una “decadencia de las naciones” que se da parte importante por la corrupción. No debemos olvidar que quienes cometen estos actos son individuos, por ende, de acuerdo a lo planteado anteriormente, este autor hace referencia a que “cuando llega el momento en que lo público no proporciona nada que atraiga la atención, el interés particular y los placeres animales se vuelven los objetos principales de toda acción”.

Es nuestro deber reivindicar la sólida formación ética de quienes están y se proyectan estar en la esfera pública, hoy contamos con las herramientas necesarias para que a través de la participación libre, individual y voluntaria más el control social, seamos más rigurosos a la hora de elegir a nuestros representantes. No vaya a ser que por la mala elección seamos cómplices de un mayor malestar y rencor ciudadano que después se transforme la ingobernabilidad plena.

El rezago de la Provincia del Itata obliga a nuevo pacto forestales-territorio

El rezago de la Provincia del Itata obliga a nuevo pacto forestales-territorio

En la tesis final para optar al magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, el investigador de Creasur, Germán Catalán Ovalle, estudió “Extractivismo forestal y rezago socioeconómico estructural: El caso de la provincia del Itata”.

Concentrando su trabajo en las brechas sociales y aislamientos territoriales que existen en las comunas de la provincia del Itata, focalizándose en las que presentaban mayor demografía y presencia forestal: Cobquecura, Coelemu, Ninhue y Quirihue.

Los resultados obtenidos revelan que la pobreza multidimensional en estas comunas es de un 37%, mientras que en el país es de un 20,7%, esto según Catalán se debe a una que “ es una zona de rezago, falta cobertura en diversas temáticas como red de agua potable, en Ninhue 3 de cada 10 personas puede acceder a ella. No hay CFT o universidades fuera de Chillán, falta de conexión digital y las políticas públicas como el programa Valle del Itata 2017-2019 de la Subdere no contempló la actividad forestal porque al parecer para el Estado este sector no es incidente en el territorio”.


El investigador asociado a Creasur manifestó, además, que su trabajo se orientó en determinar la pobreza estructural de la zona, evidenciado la falta de acceso de bienes y servicios como a seguridad social. “Hay cifras alarmantes como por ejemplo en la Tasa de Mortalidad Infantil. El promedio en Chile de defunciones en 2015 fue de un 6,9%, mientras que en Quirihue y Ninhue las cifras fueron de 16,8% y un 23,8%. Esto puede deberse a la falta de médicos especialistas e inversión pública municipal en salud”.


El periodista comentó que las industrias forestales y su modelo económico conocido como extractivismo se intensificó en la década del 80’ despojando a los ancestros de sus tierras tradicionales. “En esta zona ocurrió un fenómeno llamado “desposesión por acumulación”. A los habitantes, campesinos, se les expulsó de sus tierras, costumbres y tradiciones, a su vez, se les quitó su fuente laboral, consolidando un modelo mercantilista y extractivista”.


En la tesis realizada durante el 2020, el autor recalca que la idea de una provincia del Itata con un desarrollo productivo territorial no se cumplió. “Fracasó el modelo, no se logró el neo extractivismo que buscaba impulsar el crecimiento económico, mayor empleabilidad, mejorar el flujo económico para otras áreas del comercio local y combatir la pobreza. Esto no funcionó, entre otras razones por la escasa tributación de la industria en la zona, el rol subsidiario del Estado”.


El investigador tuvo de profesor guía a Esteban Valenzuela, Director de nuestro programa experto en temáticas de desarrollo local, descentralización y gobernanza.


Catalán afirma que “es lamentable que nuestro país la ruralidad sea sinónimo de pobreza. Es necesario que se oriente a un modelo de desarrollo ecosocial con equidad y convergencia territorial, que existe un encadenamiento local productivo porquec con solo exportar materia prima en alto volumen no te convierte en un país exitoso. Es imprescindible que las empresas tributen en la zona donde operan”.

“En estas comunas forestales, un trabajador en promedio gana 40% menos de lo que gana un trabajador en el país realizando la misma labor”, revela el periodista enfatizando en la pobreza por ingresos que persiste en estos territorios.


El investigador concluye mencionando que “se debe priorizar un desarrollo sostenible donde puedan converger las dimensiones sociales, económicas, culturales y medio ambientales, donde en esto último es importante la protección y conservación del uso del suelo, de las cuencas, ríos y fondo
submarino para preservar la biodiversidad tal y como la conocemos hoy”.

Lanzamiento del libro “Propuestas Constitucionales desde el Sur” de CREASUR

En una actividad realizada el martes 26 de enero por Facebook Live se llevó a cabo el lanzamiento del libro Propuestas Constitucionales elaborado por nuestro programa en compañía de la editorial Ariadna Ediciones.

El libro escrito por el director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, en conjunto con la Dra. Jeanne Simon Rodgers, Dr. José Marimán Quemenado, Dra. Violeta Montero Barriga y Mg. Germán Catalán Ovalle se enmarcó en el proceso constituyente que está viviendo nuestro país donde el programa perteneciente a la Universidad de Concepción busca aportar al debate constitucional con ideas y propuestas como bien orientándose en los objetivos que van por la descentralización apropiada con participación, eficiencia, equidad en los territorios sub nacionales.

En la actividad que participaron decenas de personas de manera virtual se plantearon las ideas constitucionales de los escritores y escritoras focalizando en el federalismo por Esteban Valenzuela, medio ambiente escrito por Jeanne Simon, plurinacionalidad por José Marimán, Violeta Montero abordando paridad de género y desarrollo rural fue llevado por Germán Catalán.

El profesor Esteban Valenzuela manifestó que este libro busca compartir ideas y reflexiones sobre el Chile que se empezará a gestar en las próximas fechas. “Nos propusimos como Creasur realizar conversatorios a fines de 2020 que nos aportarán en aspectos específicos en el proceso constituyente (…) abordamos cinco temas en este libro que nacen desde manifestaciones en el despertar social y de los movimientos sociales como el feminismo, las desigualdades y la lucha en los territorios”.

La Directora del Magíster en política y Gobierno, Dra. Violeta Montero expresó la importancia de promover el ejercicio de las mujeres en los espacios públicos. “La participación política es que se abran espacios en los que se reconozca en las mismas condiciones los liderazgos femeninos que los masculinos eso no solo implica cambios o ajustes organizacionales como lo hemos visto con la ley de cuotas, eso debería replicarse en diferentes instituciones como universidades o partidos políticos”.

La Dra. Jeanne Simon, politóloga con M.A. y PhD., nos invita a una analizar el medio ambiente y la propiedad pública y privada “Es importante generar espacios de colaboración de gobernanza pensando en el territorio, país y mundo considerando los diferentes ecosistemas (…) Se reflexiona en la propiedad privada que queremos proteger, ponemos muchos limites a esta pero no en relación con los territorios”.

Dr. José Marimán, Cientista político con Máster (University of Colorado Denver) y doctorado en Universidad de Santiago de Compostela (España) menciona que “el mundo no es como nos quieren decir que es como se hizo con la Constitución del 80’, el mundo puede ser de otra forma (…) En este libro se puede llegar a punto en común, que hay cambios culturales que no se lograrán de la noche a la mañana, estos transcienden más allá del periodo en que los constituyentes estarán creando la Constitución”.

Germán Catalán, magíster en política y Gobierno, resalta en su intervención en el libro, la importancia del desarrollo sostenible de los territorios. “El desarrollo rural debe ser un eje central en la Constitución considerando que 263 de las 346 comunas presentan ruralidad y es un sector que se va despoblando porque sus habitantes buscan mejores condiciones de habitabilidad”.

El libro se encuentra disponible para su descarga digital en la editorial  https://ariadnaediciones.cl/