CREASUR realiza seminario para dar a conocer proyecto CEM a la comunidad

Una actividad que sirvió para dar a entender la metodología y los resultados obtenidos en este trabajo piloto ejecutado en conjunto con la Municipalidad de Concepción

En un seminario virtual donde se convocó a la comunidad, se entregaron los resultados y se conoció la metodología que se implementó el Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que se llevó a cabo con la Municipalidad de Concepción.

En la actividad participaron representantes de la Sociedad Civil, funcionarios de la Municipalidad de Concepción e investigadores de nuestro programa.

El Director de Creasur y encargado del proyecto, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, expresó que estos resultados se lograron en base a un trabajo colaborativo entre nuestro programa y la Municipalidad de Concepción basándose en los servicios que se entregan a la comunidad. “Fueron 10 dimensiones claves de la gestión municipal con modelos y SEMUgs. Cada dimensión, 10 indicadores con un total de 100 indicadores. Se logró asesoría con expertos en área municipal, revisión de indicadores e informes, INE, SINIM. SUBDER, SIDEU y bibliografías e investigaciones académicas, además hubo un levantamiento de información y análisis por medio de entrevistas con encargados de áreas a evaluar permitiendo información de los procesos, definición de los indicadores y responsabilidades”

Por parte su parte, Claudia Seguel Cerna, profesional de gestión de administración municipal de la Municipalidad de Concepción manifestó que el proceso se desarrolló de manera óptima. “Fue un proceso bastante enriquecedor. Era mucha información que debíamos entregar y ver el resultado de 80 puntos en total es fantástico. Sacar más de 9, 25 puntos en Servicios Sociales Integrales de un total de 10 es un orgullo para la administración porque hay un trabajo de mucho tiempo”.

Seguel destaca el informe final de evaluación que contó con 10 dimensiones evaluadas con 100 indicadores para la gestión municipal. “El informe que nos entregar, son más de 100 acciones concretas para el municipio que nos va a contribuir al corto y medio plazo para obtener resultados concretos y que finalmente será la ciudadanía la que se verá beneficiada”.

Recordar que las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal fueron: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

 Valenzuela expresa que se puedan seguir desarrollando este tipo de trabajos con otras municipalidades del país. “Esperamos que esto sea replicable a diversos municipios para ir mostrando estos modelos de corresponsabilidad y los Consejos de la Sociedad Civil tengan informes para saber cómo van las comunas en diversos aspectos de gestión municipal e impacto”.

Las mejores calificaciones fueron en Servicios sociales integrales con 9,25; Mantención de infraestructura con 9,0; Administración en forma 8,5; Recaudación de recursos 8,25; y Alianzas y espacios de cooperación con 8,0.  Con notas entre 7,5 y 7,25 estuvieron gobierno electrónico, participación y áreas verdes e infraestructura recreativa. La nota menor, aunque igualmente buena, estuvo en gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral con 7,0.

¿Los períodos alcaldicios consecutivos inciden en un mayor desarrollo local?

Esta fue la pregunta que se realizaron las estudiantes de Administración Pública y Ciencias Políticas, Camila Guiñez González y Javiera Montecinos Aravena para el electivo Gestión Municipal Participativa que dirige nuestro Director, Esteban Valenzuela Van Treek.


Las estudiantes cuentan que se enfocaron en la región del Bío Bío, planteando la hipótesis de que existe una correlación entre la cantidad de proyectos comunales evaluados en la Región del Biobío y el número de períodos consecutivos de los alcaldes.


Ante los resultados obtenidos de este trabajo final, Camila Guiñez nos comentó que lo más llamativo fue la concentración de la toma de decisiones en una figura política como es el alcalde. “Me llamó la atención la concentración del poder a nivel local, es decir; nos planteamos como una
sociedad que respeta los valores democráticos como la participación ciudadana, sin embargo, nuestra estructura pública concentra y deja a una persona responsable del propio desarrollo local.”


Guiñez también expresó que “resulta interesante que los alcaldes que presentan más de 2 periodos tienen la mayor cantidad de proyectos presentados, de esto se puede inferir que uno de los factores que las personas consideran al momento de votar por la reelección de un alcalde, son los proyectos que se adjudican”, dice la alumna.


Las estudiantes para llegar a estos resultados utilizaron una metodología de modelo de regresión lineal, en el cual se considera el p-value, con el objetivo de establecer la existencia de una correlación entre las variables el número de períodos consecutivos de los alcaldes, y la variable dependiente representa la cantidad de proyectos comunales evaluados en la Región del Biobío.


Javiera Montecinos destaca de los resultados es que “hay un número relevante de casos donde hay alcaldes en su tercer período y poseen menor cantidad de proyectos evaluados con RATE que otro con dos, o incluso, en su primer período. Lo que no respondería a una buena gestión como se
esperaría”, comentó la estudiante.

RATE: Abreviatura de Resultado de Análisis Técnico Económico, que es el análisis técnico económico efectuado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a las iniciativas de inversión ingresadas al SIN (Sistema Nacional de Inversiones).

Montecinos relata que la idea de estudiar esta correlación nace por la inquietud en la gestión municipal, precisamente el número de periodos de los alcaldes, los proyectos presentados y si eso generaba un mayor desarrollo local. “Me había cuestionado con anterioridad de si el desarrollo de una respectiva comuna, en comparación de otra localizada en la misma provincia, que está obteniendo mayores recursos y que incluso concreta proyectos en menor tiempo, tenía alguna relación con el número de períodos en el cargo que llevan sus respectivos alcaldes y sus influencias
con otros actores”.


Las alumnas cursaron en el VIII semestre de la carrera este electivo donde Guiñez señala que “se me permitió entender la relevancia que asume la participación ciudadana en la construcción del conocimiento y desarrollo de cada comuna, donde, mientras más participación se presente, mayor
será la legitimidad de sus políticas públicas”.


Por su parte Montecinos recalco que “el ramo me ayudó a adquirir competencias relacionadas a la gestión municipal y la participación a nivel local, la importancia de incorporar a la sociedad civil en las decisiones, resoluciones y fiscalizaciones en las actuaciones municipales y lo primordial de generar instancias de colaboración entre actores para aportar en el desarrollo e innovación local”.

Los desafíos de este 2021 en Creasur para la búsqueda de una descentralización sustantiva

El cierre del 2020 para nuestro programa fue prometedor, terminamos realizando el I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial, nuestros investigadores participaron en diferentes congresos tanto nacionales como internacionales y se realizó el seminario Propuestas Constitucionales desde el sur, que pasará a ser un libro.

A raíz de esto último, el Director Esteban Valenzuela Van Treek comenta que este 2021 se realizarán diversas actividades con miras al proceso constituyente y a las elecciones que se avecinan. “Como programa tenemos como objeto contribuir a la descentralización apropiada con participación multiactor, buscando una equidad y convergencia territorial en niveles locales como subnacionales, base a eso lanzaremos un librillo llamado “Propuestas Constitucionales desde el sur” que espera aportar y ser insumo en la discusión”.

En concordancia al proceso constituyente es que estamos trabajando en una propuesta con más integrantes de la Universidad de Concepción y la Asociación Chilena de Municipalidades. “Estamos realizando unos temas constitucionales junto a la ACHM en áreas como la participación, deliberación, territorio y diversidad, junto con otras entidades de nuestra casa de estudio como AlumniUdeC y Foro Constituyente”, expresó Valenzuela.

El profesor de la Facultad de Administración Pública y Ciencias Políticas enfatizó en que este 2021 se debe seguir potenciando a Creasur y generando estudios con municipalidades o entidades que quieran aportar en la gestión municipal o local. “Hicimos un estudio de Certificación de Excelencia Municipal con la Municipalidad de Concepción, un proyecto piloto. Este año esperamos que se puedan materializar otros encuentros y expandir este modelo de evaluación que es completo con verificación de indicadores estratégicos del quehacer de los gobiernos locales”.

A su vez, el director de nuestro programa hace hincapié en el rol de la investigación y los aportes que se hicieron en esta materia el año pasado. “Con Creasur venimos desarrollando la Revista Territorios y Regionalismo (RTR) en la que hemos sacado tres números desde el 2019 a la fecha. Este año pretendemos seguir consolidando ese ejercicio considerando que seremos parte de Redalyc, una red de revistas internacionales de alta calidad científica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)”.

Valenzuela destaca el equipo que se ha formado desde que se inició el programa en junio del 2019. “Creasur en un programa diverso, se trabaja con diferentes personas de variadas áreas del conocimiento, ingenieros, periodistas, arquitectos, administradores públicos, sociólogos, pero vamos más allá, involucramos a los alumnos y alumnas de postgrado y pre grado en nuestros trabajos por lo que el resultado es enriquecedor”.

Para finalizar, el doctor en historia contemporánea expresa que “será un año en que continuará presente la pandemia, habiendo crisis sanitaria y económica por lo que nuestro deber como investigadores e investigadoras es seguir reflexionando sobre la organización de los territorios con formación y vinculación con el entorno”, cierra.

CREASUR UDEC certifica con Notable Nivel de Excelencia a la Municipalidad de Concepción

El Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 realizado por el equipo del programa Creasur, concluyó que la Municipalidad de Concepción obtuvo un Notable Nivel de Excelencia en la gestión municipal y entrega de servicios a la comunidad con 80 puntos de 100 posibles.

Recordemos que, durante agosto a diciembre, la Universidad de Concepción por medio del programa Creasur y la Municipalidad de Concepción ejecutaron en conjunto este estudio con la finalidad de evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad penquista.

El director del programa CREASUR , Dr. Esteban Valenzuela, explicó que los aspectos considerados fueron: Administración en forma, Probidad y transparencia, Gobierno electrónico, Recaudación óptima y gestión de recursos, Mantención de infraestructuras comunales, Servicios sociales integrales, Infraestructura verde recreativa, residuos y sostenibilidad, Gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, Participación sustantiva y Alianzas y espacios de cooperación.

“Concepción obtuvo 80 puntos de un máximo de 100 en este trabajo de 14 profesionales de la Universidad de Concepción, por tanto, es un tremendo resultado, se fue discutiendo cada uno de los indicadores, obligándose a mostrar pruebas, se actuó con absoluta independencia y profesionalismo con un trabajo prácticamente seis meses con los distintos equipos de la Municipalidad de Concepción con un resultado que no sólo entrega una evaluación, sino que a su vez en aquellas áreas de déficit entrega planes de mejora”, señaló Valenzuela.

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, en la ceremonia enfatizó que “Este es un proyecto piloto que se realizó en conjunto que nos permite explorar estas 10 dimensiones con sus distintos niveles de aprobación por lo tanto alcanzar esta certificación de excelencia demuestra la calidad con la que se desarrolla las actividades municipales en cada una de las dimensiones evaluadas y esperamos que este camino de evaluación pueda ser extendido a todas las comunas del Concepción metropolitano estableciendo un estándar de calidad en la gestión municipal”, expresó.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de Concepción, Álvaro Ortiz, manifestó su satisfacción por el logro, destacando el buen trabajo integral en el contexto de la pandemia. “Nos sentimos muy contentos por este proceso de evaluación que se ha terminado de buena forma, que generó una certificación municipal que entrega la Universidad de Concepción y se extiende a diversas áreas de la gestión municipal en el marco de un proceso de mejora constante de servicios a la comunidad”, comentó.

Las mejores calificaciones fueron en servicios sociales con 9,25; mantención de infraestructura con 9,0; administración en forma 8,5; recaudación de recursos 8,25; y alianzas y espacios de cooperación con 8,0.  Con notas entre 7,5 y 7,25 estuvieron gobierno electrónico, participación y áreas verdes e infraestructura recreativa. La nota menor, aunque igualmente buena, estuvo en gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral con 7,0, ámbito que, según el mismo evaluador, “no depende sólo del municipio, pero allí hay tareas que obligan a desafíos mayores de coordinación con otros municipios y el Gobierno Regional”.

Poder: del individuo al conjunto

Francisco Grandón González, Mg. Comunicación Política

El triunfo del individuo

Uno de los grandes triunfos de la dictadura cívico militar que sufrió Chile desde 1973 a 1990, que ha sido el centro de las críticas durante los años previos al 18 de octubre de 2019 y se ha exacerbado posteriormente, es la incorporación y perpetuación del sistema neoliberal.

La dictadura y el neoliberalismo, en conjunto, acabaron con la concepción de unidad. El primero prohibió el funcionamiento y articulación de los partidos políticos durante ocho años, privando a las personas de la posibilidad de asociarse y actuar en relación a un proyecto común. Mientras que el segundo ahondó en la división y fractura social, fomentando la competitividad y el individualismo en favor de la consecución de los logros económicos y la oportunidad de desplazamiento en la escala social. El poder ciudadano se vio debilitado, perseguido, prohibido y obligado a permanecer en el ostracismo.

Derrocada la dictadura, con el sistema neoliberal ya implantado en lo profundo de la sociedad chilena, los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil tuvieron por necesidad, tras el oscurantismo dictatorial, volver a construirse y posicionarse como opciones válidas de liderazgo con la ciudadanía. Era necesario construir y consolidar nuevas instituciones de poder. Lo consiguieron, al menos pero unos años.

Un golpe de realidad

Tras más de treinta años, el poder tradicional, comprendido como el dominio de alguien por sobre el otro, fue trastocado, y los partidos políticos y sus élites se vieron profundamente afectadas por este significativo cambio. La desigualdad social, observada desde la perspectiva del clivaje élite y ciudadanía, se hizo insostenible, rompiendo paradigmas tradicionales que habían sido perpetuados durante la dictadura y el sistema neoliberal impuesto.

Los conceptos como competencia e individualismo, que habían primado por sobre la empatía y la unidad, fueron sustituidos por estos últimos tras los hechos acontecidos el 18-O. Los partidos políticos tradicionales, que se amparaban bajo la concepción tradicional de poder, fueron despojados de aquellos pilares (ya bastante deteriorados) que los cimentaban y validaban. Detrás de las ilusiones que los sustentaban no había mucho, la unidad y la acción conjunta se había desvanecido (el reciente proceso de refichaje da cuenta de ello). El velo no les permitió ver más allá de lo que la vista le permitía observar. La realidad los golpeó sin ellos entender por completo lo que ocurría.

Resignificación del poder en la sociedad chilena

El despertar social de octubre de 2019 no viene mas que a confirmar la necesidad de establecer nuevas lógicas bajo las cuales se debe comprender el poder. Se hace imperativo establecer marcos sociales y políticos que permitan prosperar los proyectos que prioricen lo colectivo por sobre lo individual. Los liderazgos mesiánicos, que parecen tan vigentes, trastabillan y se ven trastocados bajo la construcción de un poder social unificado que, en conjunto, es capaz de construir liderazgos en relación a los intereses mutuos  de quienes se movilizan. La construcción del poder debe encaminarse hacia la consolidación de lo mutuo, de la cooperatividad y de los intereses colectivos por sobre los individuales.

Si las organizaciones políticas (no solo los partidos) son capaces de ser entes articuladores de esta noción de poder enfocada en la vinculación y en el accionar de esta entidad cohesionada, podemos ser espectadores y artífices del fin de algunas de las principales concepciones que fueron talladas a fuego en la sociedad chilena post dictadura. El poder de los partidos y organizaciones sustentadas bajo personalismos debe ser reemplazado por la construcción de proyectos mancomunados.

Llevando una minúscula parte de lo escrito por Hannah Arendt al actual contexto chileno: el poder surgió ahí donde los secundarios se juntaron y actuaron concertadamente, propiciando un conjunto de acciones que ha llevado a toda la ciudadanía a unirse en torno a un objetivo común; una nueva Constitución.

El desafío de todos quienes fueron capaces de articularse y unirse está ahora en la capacidad para encontrar elementos que permitan mantener este pensamiento colectivo y materializarlo, construir bases sociales que posibiliten la continuación del poder frente a los diferentes escenarios que el futuro presente a esta pluralidad unificada que se ha concretado. Tendremos que decidir entre todos el tipo de poder que deseamos perpetuar; poder o poder.

El centralismo ya no es la fórmula

María José Benavente Bargetto, administradora pública, magíster en política y gobierno.

En una sociedad con valores democráticos, tanto los líderes políticos como la ciudadanía y sus grupos organizados, deberían replantearse día a día la prudencia respecto de la organización del poder. En Chile ese cuestionamiento se ha dado con fuerza y con múltiples iniciativas que exigen un cambio que responda a los nuevos desafíos.

Un país que emprenda un camino descentralizador se espera con ansias. Las leyes 21.073 y 21.074 han salido adelante, pero con respaldo titubeante y tardío por el gobierno, por razones que no miran más allá del inmediatismo, los intereses personales y una cultura de discriminación arbitraria a la capacidad regional y su capital humano.

El centralismo es un pilar fuerte en el que se sustenta la reproducción de las desigualdades territoriales, cuya justificación se centra en el mejor camino para la estabilidad y el crecimiento.  Argumentos que han sido estirados hasta cortarse, dando como resultado una fuerte fractura social con serios cuestionamientos a la institucionalidad vigente y altísimos índices de desconfianza a esos mismos políticos que pregonan insistentemente en estos discursos conservadores.

Actualmente los consensos están puestos en velar por la integralidad de los territorios, donde las decisiones políticas no sean fragmentadas y desconectadas con la realidad local y regional, donde las instancias del diálogo sean el principal camino para tener visiones holísticas de desarrollo, que produzcan efectos inclusivos y equilibrados entre las regiones y en la mejora de la calidad de vida de las personas.

La centralización es útil siempre y cuando se desligue del autoritarismo y la soberbia. El centralismo debe tener un enfoque centrado en el liderazgo, la facilitación del diálogo y en iniciativas de colaboración que acompañen a los territorios para que estos construyan una visión esperanzadora de desarrollo inclusivo que beneficie a sus habitantes. El gobierno central debe hacer conversar a los territorios y no imponerse sobre ellos.

CREASUR, desde agosto, realiza Certificación de Excelencia Municipal con la Municipalidad de Concepción

La Universidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción están llevando a cabo desde agosto el convenio Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que ejecuta Creasur.El acuerdo busca de evaluar la gestión municipal y verificar el nivel de excelencia en las prestaciones que entrega la municipalidad a la comunidad penquista.

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de Concepción, Álvaro Ortiz Vera junto con el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar firmaron este convenio llamado Estudio de Prestaciones Municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 que finaliza este mes.

El organismo que llevará a cabo la certificación será el programa Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados del Sur (CREASUR) de la Universidad de Concepción. El coordinador de esta iniciativa y Director de CREASUR, el Dr. Esteban Valenzuela Van Treek resalta que esta certificación se crea con el objeto de “evaluar de manera integral la gestión de municipios y verificar si cumplen niveles de excelencia sobre la base del cumplimiento de indicadores estratégicos que aseguran una gestión adecuada en diez dimensiones claves del quehacer de los gobiernos locales”.

Las dimensiones claves a evaluar para catalogar el nivel de excelencia municipal son: 1.- Administración en Forma, 2.- Transparencia y Probidad, 3.-Gobierno Electrónico, 4.- Recaudación Optima y Gestión de Recursos, 5.- Mantenimiento de Infraestructuras Comunales, 6.- Servicios Sociales Integrales, 7.- Infraestructura Verde Recreativa, Residuos y Sostenibilidad, 8.- Gestión Urbana, Habitabilidad y Movilidad, 9.- Participación Sustantiva y 10.- Alianzas y Espacios de Cooperación.

A esto, se le suman testeos sobre la Percepción de los Servicios Municipales en la Comuna de Concepción que se ha ido desarrollando mediante redes sociales, considerando la emergencia sanitaria, focalizándose en los habitantes de Concepción.

En representación de la Municipalidad de Concepción, Aldo Mardones, administrador municipal expresa que “La importancia del convenio para el municipio es que nos permite tener una mirada externa de las diferentes áreas de gestión municipal (….) se abarcó diversas prestaciones municipales, detectando brechas e identificando oportunidades de mejora para que la gestión municipal entregue  respuestas a los nuevos desafíos que se presentan en la administración comunal de una forma mucho más eficiente y acorde a las nuevas necesidades de la comuna”.

Mardones manifiesta que este convenio y los resultados que se obtengan irá en directa ayuda a la comunidad. “Este estudio permite identificar todas las áreas de la gestión municipal donde puedan existir mejoras para alcanzar estándares propuestos por diferentes organismos internacionales y nacionales. En un corto plazo, se deben ir acortando estas brechas, lo que permitirá que la Municipalidad de Concepción incorpore y actualice sus servicios, contribuyendo a que nuestros usuarios puedan acceder a un servicio de calidad, más eficiente, eficaz y oportuno, satisfaciendo las necesidades de nuestros vecinos en materias como la salud, ayuda social, seguridad, entre otras”.

PPT de las ponencias del Congreso

Les compartimos todas las ponencias en PPT presentadas en este I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial realizado en colaboración con Escuelas Verdes de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción

Para ver y descargar puedes hacer click aquí

Concurrido congreso realizó CREASUR sobre la gobernanza territorial del agua

Durante el 26 y 27 de noviembre, una veintena de expositoras y expositores presentaron sus ponencias orientadas a la gobernanza territorial del agua donde también hubo una muestra artística a cargo de la activista y compositora Pau De Planet con su tema musical “Madre Cordillera”.

El I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial realizado en colaboración con Escuelas Verdes de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción presentó como actividad principal la conferencia magistral del Dr. Ricardo Barra, Director EULA- UdeC con el tema: El agua como bien ambiental.

El bioquímico de nuestra casa de estudio abrió el congreso, presentación que contó con más de 70 personas que acompañaron en modalidad online. El profesor UdeC destacó en su presentación que “El agua se debe gestionar en el territorio, desde lo local, desde las regiones es lo que hemos aprendido en estos 30 años de investigación, por lo tanto, se requiere esa necesaria implementación y por medio de reglamentos, leyes se haga esta política de gestión de cuencas”.

El Doctor en Ciencias Ambientales agradeció la invitación en estas jornadas expresando que “uno fue aprendiendo en base a las diferentes presentaciones y perspectivas. Una de las cosas que le falta al país es generar dialogo, las universidades tienen que ser espacios de diálogo, de poder escucharnos en un ambiente de respeto, reconocer las diferencias. Ha sido una jornada excelente y espero que el próximo año podamos seguir realizando esta sociedad para revitalizar esta instancia”.

El evento se dividió en cinco panel; Valoración del agua desde el sur y los mapuches, Los movimientos territoriales por el agua, El gran Concepción como ciudad global desde el agua, Gobernanzas territoriales bordes y cuerpos de agua en Chile y Gobernanza del agua en Chile y Colombia: Realidades y propuestas.

La clausura de la actividad estuvo a cargo de la Dra. Ingrid Wehr, Directora Cono Sur Fundación Heinrich Böll (Alemania, Los Verdes) con el tema: El agua como bien público y derecho humano. “Como fundación hemos acompañado la lucha por el agua en estos seis años. El agua es un tema central en la agenda política chilena, tanto en políticas públicas como en una construcción de la nueva Constitución”, comentó al inicio de su presentación Wehr.

La Doctora en Ciencias políticas de la Universidad de Freiburg en Alemania, menciona que “Chile es un país rico en recursos hídricos, hay 1.251 ríos, 12.784 lagos y lagunas 24.114 glaciares y 101 cuencas hidrológicas, a pesar de esto, el derecho a la sanitización y el derecho humano al agua en Chile está crecientemente en riesgo y con esto también los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es uno de los países más vulnerables al Cambio Climático, cumple con 7 de los 9 criterios. Este país está dentro de los 18 a nivel mundial con mayor estrés hídrico. Existe mega sequia especialmente en la zona central donde se concreta mayor población”, enfatiza.

Para finalizar el Congreso, el Director de CREASUR, el Dr. Esteban Valenzuela puntualizó en la necesidad de seguir realizando este tipo de encuentros, involucrando a diferentes actores para profundizar el diálogo. “Tenemos que ser proactivos e incluir al sector privado en estas conversaciones. Se puede hacer un segundo Congreso del agua desde Concepción donde tengamos al sector público, sector privado y también más presencia de los pueblos y naciones indígenas para enriquecer nuestra conversación”.

Desde Creasur queremos agradecer a cada ponencista, por las 20 presentaciones, por el trabajo audiovisual presentado por Pau De Planet, también a quienes participaron en estas dos jornadas como audiencia en el que fue I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial que se realizó en colaboración con Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

CREASUR realiza seminario sobre propuestas constitucionales

La actividad desarrollada el lunes en modalidad online llamada Propuestas Constitucionales desde el Sur contó con la presencia del director del programa CREASUR UDEC, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek junto con los investigadores asociados, la Dra. Jeanne Simon Rodgers, la Dra. Violeta Montero Barriga y la participación del escritor, Dr. José Mariman Quemenado. En la moderación estuvo el investigador del programa, Mg. Germán Catalán Ovalle.

En el seminario participaron decenas de personas, que estuvieron atentos a las reflexiones y análisis de los expositores y expositoras. Estos abordaron desde su mirada algunas temáticas orientadas al Estado federal, medio ambiente, paridad y plurinacionalidad. 

Para comenzar el encuentro, el Dr. Esteban Valenzuela expuso sobre el Eco federalismo participativo en el que plasmó su visión sobre un estado descentralizado, medio ambientalista, paritario donde destaca 13 puntos para el buen vivir, basado en un estado eco federal con equidad territorial. “Chile debe ser una democracia fraterna, federal, parlamentaria, plurinacional y cosmocéntrica donde la soberanía recae en sus comunidades locales, regiones, autonomías indígenas y otras formas asociativas y de autogobierno”.

El presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional enfatizó en que “Todas y todos los chilenos aportaran el 8% de sus ingresos salariales a un sistema integrado y solidario de salud que asegurará prestaciones universales, fármacos y asistencia integral con pluralidad de terapias siendo flexible en los proveedores (públicos, privados, fundaciones) debidamente acreditados por la agencia mixta nacional-regional”, entre otras reflexiones.

Por su parte, la Dra. Jeanne Simon mediante su intervención sobre Definiciones ambientales manifestó que la principal amenaza para el medio ambiente es el proceso de crecimiento económico que no lo respeta. “La actual Constitución nos asegura vivir en un ambiente libre de contaminación y una preservación de la naturaleza, pero actividades actuales tienen extrema protección al derecho de la propiedad privada que está asociado a un enfoque neoliberal. Tenemos que ir pensando en una idea de libertad individual más basado en Derechos Humanos no en propiedad privada”.

La profesora del Departamento de Administración Pública recalco que “Los instrumentos de mercados como uso común como los derechos de agua y pesca. Tenemos bienes de uso común que podemos ir desarrollando por medio de una estructura de gobernanza, pero la lógica es que se transforma en un derecho de propiedad privada como consecuencia se hace difícil de eliminarlo con la actual Constitución. Este nuevo proceso constituyente tiene que considerar poner límites al derecho de propiedad privada en nombre del interés público, especialmente para proteger el medio ambiente” expresa. 

El tercer exponente, el Dr. José Mariman abordó el tema Plurinacional, representación indígena multinivel y estatuto autonomía Wallmapu en el que planteó “La Constitución debiese decir “Chile es un estado de muchas nacionales”.  La región de La Araucanía es plurinacional en la que el 70% de la población es de la nación dominante, el resto del pueblo es mapuche y de otros. Si se está a favor de una representación indígena multinivel y de un gobierno plurinacional, en este debe haber un porcentaje, al peso sociológico, de escaños en el parlamento en el que debe existir un cuerpo de leyes propias”.

El doctor en ciencias políticas menciona que “Debemos pensar que el parlamento puede ser unicameral o bicameral, si es bicameral debe haber representación arriba, en los territorios como el Senado y la población una diputación, los representativos. Pero puede haber un parlamento unicameral como otros países”.

La Directora del Magíster en política y gobierno, Dra. Violeta Montero añadió en su intervención Paridad y equidad de género que “la paridad es la oportunidad de lograr un proceso más representativo, más legitimo porque incorpora nuevas voces y se aseguran nuevas visiones lo que me parece que es lo que el país necesita para resguardar el derecho de las mujeres”.

Entre otros aspectos la profesora destaca que en sus propuestas constitucionales que “se debe abordar la participación de las mujeres en el escenario político porque legitima nuestro sistema democrático, también es necesario visibilizar las situaciones en las que viven las mujeres y sus accesos. El Estado debe garantizar las libertades y la igualdad de las personas y comunidad sean efectivas, además de viabilizar la inclusión de las personas que han sido discriminadas o excluidas”, manifiesta Montero.