
Jul, 2025

Creasur UdeC entrega resultados de la encuesta Barómetro 2024: Desconfianza política e inseguridad marcaron tendencia
El estudio, liderado localmente por Creasur, recoge la percepción ciudadana sobre diversas temáticas para el desarrollo del país desde las regiones.
Un total de 500 personas fueron encuestadas en Biobío para la más reciente edición de “Barómetro: Chile visto desde las regiones”, cuyos resultados 2024 fueron presentados este 17 de junio en la Universidad de Concepción y reflejan una preocupante percepción ciudadana en torno a la inseguridad, la desconfianza política y la centralización del poder.
A nivel local, el reporte fue liderado por el Centro Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur) de la UdeC. Su Directora, la Dra. Violeta Montero Barriga, expuso que “como Universidad, como Creasur –un centro dedicado a los estudios regionalistas y a las políticas públicas–, es de máxima relevancia esta presentación de resultados. Nosotros ponemos a disposición un ejercicio de la academia, que es recoger percepciones e impresiones de la ciudadanía sobre distintas temáticas”.
Además, la académica calificó la iniciativa como “un aporte y una tarea, que marca un desafío para seguir avanzando y trabajando en estos temas”.
Al respecto, el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, resaltó que “es la cuarta presentación de Barómetro que se hace acá en la Universidad, con la participación destacada de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, aportando al conocimiento de la percepción de la población en las diferentes regiones del país, concentrados en Biobío”.
“Tiene una selección muestral representativa, que ha ponderado distintas dimensiones y, efectivamente, siempre podría tomarse una medición mayor, pero es una muestra que logra representar distintas variedades de territorios y grupos de población, y en ese sentido cumple con los estándares metodológicos de representación”, explicó Montero sobre la investigación, cuyo trabajo de campo se efectuó desde el 25 de noviembre al 27 de diciembre de 2024.
Resultados

Según el Barómetro, los aspectos mejor evaluados por los habitantes son Acceso a agua potable (88,5%), Medio ambiente limpio (68,8%) y Acceso a la vivienda (56,7%).
“Para nosotros es muy importante el estudio, sobre todo cuando estamos dando paso a este último año, al poder ver la continuidad que da el trabajo realizado por la administración del Presidente Gabriel Boric acá en la región”, indicó la Seremi de Gobierno del Biobío, Jacqueline Cárdenas Millar.
En contraste, el reporte arroja que entre los principales problemas identificados por la ciudadanía destacan: Delincuencia (34,08%), Seguridad ciudadana (14,63%), Acceso a la salud (8,87%) y Obras viales (6,5%).
Sobre las preocupaciones de la ciudadanía y cómo se relacionan con las prioridades del gobierno a nivel regional, Cárdenas argumentó que “lo que hemos avanzado en términos de seguridad e inversión ha tenido un impacto y eso no lo decimos solamente nosotros, sino que también los números”.
El estudio también evidencia una profunda crisis de confianza social. Un 72,1% de los encuestados manifiesta desconfianza hacia las personas, y apenas un 26,4% considera que diputados y senadores aportan al país.
“Para mi gusto, el tema más preocupante es la poca confianza que tiene la gente en el otro”, reflexionó el Presidente de Corbiobío, Martín Zilic Hrepic, uno de los invitados a comentar los resultados del Barómetro.
La información sobre democracia y autoritarismo revela que un 49,5% prefiere la democracia como forma de gobierno, un 30,5% considera que da lo mismo si el gobierno es democrático o no, y un 13,3% opta, en algunas circunstancias, por un gobierno autoritario.
En tanto, respecto al conocimiento de autoridades, solo el 20% dice identificar al menos a un senador o diputado de la región. Por ello, Zilic complementa que los resultados son “un gran aporte para la comunidad, pero también para las decisiones que tomemos en la Cumbre de las Regiones, que va a ser el 4 de agosto en Concepción, con los 16 gobernadores”.
Otro dato a considerar es que las instituciones mejor valoradas en cuanto a su aporte al desarrollo regional son las universidades (65,8%) y los medios de comunicación (63,6%).
“Se mantiene la tendencia, las universidades con una valoración muy alta”, dijo el Rector Saavedra, añadiendo que “por supuesto, siempre existen espacios de mejora para nuestras instituciones”.
En materia de descentralización, existe una clara demanda por mayor autonomía regional, especialmente en áreas como transporte público, vivienda y desarrollo urbano.
“Son insumos indispensables para la construcción de política pública, y en los temas de vivienda y de urbanismo nos parece muy importante, porque abre un espacio para el debate sobre la ciudad”, expuso la Directora regional de Serviu, María Luz Gajardo Salazar.
El Barómetro es una iniciativa que busca conocer las percepciones de la ciudadanía sobre sus propias regiones, fomentando la deliberación pública y la descentralización. Este instrumento, basado en encuestas aplicadas a muestras representativas de la población, actualmente considera ocho regiones, y en todas ellas está a cargo de universidades. Sus representantes se reunirán este miércoles 25 de junio en la UdeC, para compartir los resultados más significativos de cada territorio.
Revisa los resultados aquí: Resultados Barómetro Biobío (4)
Jul, 2025

Barómetro Regional: Dr. Gonzalo Delamaza realiza visita protocolar a la UdeC para abordar resultados del estudio 2024
Por: Luis Barril Cid
El sondeo de medición pública, liderado localmente por Creasur UdeC, mide la percepción sobre temas de interés público para los distintos territorios. La presentación pública de los resultados se llevará a cabo el miércoles 25 de junio en la Casa de Estudios.
Con más de una década de trayectoria, el Barómetro Regional se ha consolidado como una herramienta clave para conocer cómo perciben las personas el desarrollo y los desafíos de sus territorios. En ese contexto, el investigador principal del proyecto, Dr. Gonzalo Delamaza Escobar, visitó la Universidad de Concepción para compartir los últimos resultados del estudio con autoridades de la Casa de Estudios.
En la ocasión, el académico fue recibido en dependencias de la Rectoría por la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, quien estuvo acompañada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Rodolfo Walter Díaz; la Directora del Centro Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), Dra. Violeta Montero Barriga; la Coordinadora de CreaSur, Dra. (c) Fernanda Rubilar Stefanini; y el Director del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción Dr. (c) Carlos Umaña Mardones.
Durante el encuentro, el Dr. Delamaza- académico de la Universidad de Los Lagos- adelantó que los datos están indicando una cierta consolidación de la región como un espacio interesante para la ciudadanía. “Un segundo punto muestra que, con respecto a la última medición del año 2022, claramente se ve una percepción de mayor progreso en las regiones. Ahora bien, una noticia menos positiva es que la adhesión a la democracia está más baja que antes, aunque todavía prevalece con un 51%, pero va creciendo sobre toda la indiferencia al respecto”, explicó.
La Universidad de Concepción participa activamente en esta iniciativa a través del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, que hace años está sosteniendo este trabajo junto con académicos y académicas de distintas universidades.
Así lo detalló la Vicerrectora Paulina Roncón, quien manifestó que “el Barómetro Regional levanta percepciones de distintas regiones, con lo que se pueden establecer ciertas tendencias. Entonces, es interesante para el análisis y la toma de decisión. Seguramente va a ser muy interesante la presentación de los resultados de Barómetro Regional (miércoles 25 de junio) y creemos también que hay desafíos futuros en términos de que este instrumento se consolide y se pueda institucionalizar estando más allá de las voluntades de los equipos de investigación y de académicos y académicas de cada casa de estudios participante”, manifestó.
Visión local
El sondeo, liderado localmente por Creasur UdeC, recoge la percepción ciudadana sobre diversas temáticas para el desarrollo del país desde las regiones, abordando temas como pertinencia territorial, problemas regionales, orientaciones hacia la descentralización, entre otros. Asimismo, los datos del barómetro promueven la deliberación, con perspectivas aplicadas a las políticas públicas.
Este instrumento, basado en encuestas aplicadas a muestras representativas de la población, actualmente considera ocho regiones, y en todas ellas está a cargo de universidades. Sus representantes se reunirán este miércoles 25 de junio en la UdeC, para compartir los resultados más significativos de cada territorio.
Revisa los resultados de la región del Biobío aquí: Resultados Barómetro Biobío (4)
Abr, 2024

Creasur UdeC certifica con Buen Nivel de Excelencia a la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles
Luego de un proceso que involucró reuniones entre el Centro de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados, Creasur, y funcionarios y funcionarias de la Ilustre Municipalidad de los Ángeles, se dio revisión a las dimensiones evaluadas y se elaboró el Informe Final de Certificación (CEM), el que arrojó que la casa edilicia cuenta con un Buen Nivel de Excelencia.
La profesora Violeta Montero Barriga, directora de Creasur, comentó que las dimensiones evaluadas por Creasur fueron: gestión municipal en forma; probidad y transparencia; recaudación óptima y gestión de recursos; mantenimiento de infraestructuras comunales; servicios sociales integrales; alianzas y espacios de cooperación; gobierno abierto; infraestructura verde recreativa; residuos y sostenibilidad; gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, por último, participación sustantiva.
“Analizadas las dimensiones anteriormente mencionadas por un grupo de investigadores de CreaSur, los profesionales indicaron que la Municipalidad de los Ángeles cuenta con dos estrellas, situando a la entidad en un buen nivel de excelencia”, dijo Montero.
Adicionalmente, la directora de CreaSur, señaló que el informe entrega una mirada global y externa del quehacer municipal, lo que permite mirarse a sí mismo. “A través del informe podrán diseñar planes de mejora, apreciar aquellos logros que han tenido durante el tiempo, todo esto para dotar a los servicios de la institución y tener una mejor atención para la comunidad”, aseveró.
La profesora Mariol Virgili Lillo, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, fue quien lideró el proceso de certificación y comentó que esta evaluación actúa como una promesa de mejora continua y de provisión de servicios de alta calidad. “Fortaleciendo la confianza entre los ciudadanos y su gobierno local, algo que la Municipalidad de los Ángeles ha podido validar a través de este proceso, obteniendo importantes resultados que demuestra avances sólidos en áreas claves de la gestión municipal”, agregó.
En tanto, Esteban Krausse Salazar, alcalde de Los Ángeles, agradeció el informe, pues la entidad buscaba información que les permitiera realizar un diagnóstico de los servicios que entregan a la comuna. “Este esfuerzo y evaluación nos ayuda a resolver nuestros puntos débiles y así entregar un mejor servicio y estar más cerca de los vecinos y vecina”, manifestó.
Es necesario mencionar, que esta Certificación de Excelencia Municipal emerge como una herramienta clave para asegurar que las entidades gubernamentales operen bajo estándares de calidad, transparencia y eficiencia alineados con las mejores prácticas internacionales.
La Certificación de Excelencia Municipal es una acreditación que valida que un municipio cumple con criterios y estándares específicos en su gestión, servicios y compromiso con la ciudadanía.
Abr, 2024

Departamento de APCP realiza cierre de Proyecto “Plan Estadístico para la toma de Decisión Regional”
Por: Carlos Pino Benavides
Iniciativa financiada con recursos del Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R).
A inicios del año 2022, el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política comenzó la ejecución del Proyecto “Plan Estadístico para la toma de Decisión Regional”, el cual luego de 2 años finalizó con una actividad desarrollada en el Centro Español en donde se expusieron los principales resultados obtenidos.
La ceremonia de cierre fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC Rodolfo Walter Díaz, y el Jefe de la División de Fomento e Industrias del GORE Biobío Carlos Capurro Dupré. Las autoridades además fueron acompañadas por el Jefe de División de Gobierno Digital, José Inostroza Lara, quien visitó Concepción para exponer sobre los alcances que puede significar la realización de iniciativas que tienen su foco en el levantamiento de información existentes para el bienestar de la comunidad.
El proyecto, cuyo objetivo era contribuir al establecimiento de procesos de toma de decisión pública, de manera informada y sostenida en datos estadísticos confiables y validados entre actores relevantes de la gestión local, contó con la participación de 13 comunas de la región, realizándose diversas actividades de capacitación. “El trabajo realizado va a entregar herramientas a las municipalidades, al Gobierno Regional y a los servicios públicos en general para la toma de decisiones de manera más acertada. Es un ejemplo de cómo el cuerpo docente y nuestra Universidad han contribuido al territorio en que nos encontramos insertos“ destacó el Decano Rodolfo Walter Díaz.
Consultado acerca del impacto de lo realizado para las comunas participantes y la región en general, Carlos Capurro Dupré se refirió a la información y datos obtenidos a través del Plan Estadístico, visualizando que en un futuro próximo las municipalidades deben “sistematizar y tener esta información permanentemente actualizada año a año, para valorizar nuevos programas y nuevas soluciones de cómo
tenemos que enfrentar la inversión pública para dar solución a los requerimientos reales que existe en cada municipio, y con esta información ellos van poder hacer proyectos mucho más eficaces y eficientes para dar soluciones a sus habitantes”.
Resultados obtenidos
Recordar que el “Plan Estadístico para la toma de Decisión Regional” recopiló antecedentes relativos a 9 indicadores; Sustentabilidad Medioambiental, Calidad de Vida y Bienestar Socioeconómico, Desarrollo productivo y turismo, Conectividad e infraestructura, Cultura, Desarrollo indígena, Salud, Educación, y Datos Geoespaciales. La metodología de este trabajo tuvo como objetivo la construcción del plan estadístico regional, para identificar desafíos y por sobre todo proceder a una planificación estratégica regional.
Relativo a los desafíos que entregó el catastro de información, se visualizó una dificultad en la disponibilidad de estadísticas a nivel comunal, sobre todo en sectores pequeños o geográficamente de difícil acceso. Como medidas y estrategias propuestas para mejorar este aspecto, se determinó la importancia de establecer alianzas con instituciones locales para beneficiar la colaboración en materia de manejo de información común, así como también la posibilidad de aplicar encuestas específicas
en temáticas como Cultura y Patrimonio, Desarrollo Productivo y Turismo, Sustentabilidad y Medioambiente.
Otro aspecto relevante que arrojó el proyecto fue la baja granularidad de los datos que actualmente se posee, es decir que el detalle de aquella información no es del todo completa o suficiente para por ejemplo comprender de la mejor forma la complejidad de las dificultades en un territorio determinado, lo que a su vez impide una eficaz identificación de soluciones efectivas.
Para Violeta Montero Barriga, profesora de nuestro Departamento y Encargada del proyecto “el catastro administrativo estadístico local y la estrategia para un plan estadístico regional que hoy presentamos para la región, creemos que debe ser recogido por los organismos públicos y el Gobierno Regional del Biobío. Esperamos también que con este trabajo se genere mayor impulso desde los municipios, para que cada vez aportemos aún más en la generación de una región y de territorios inteligentes.
Del mismo modo, la exposición de resultados identificó objetivos a corto y largo plazo con el objetivo de mejorar la actual disponibilidad de datos comunales existentes. En este sentido destacan las propuestas que pudiesen efectuarse dentro de 6 meses a 1 año, como lo son por ejemplo el establecimiento de grupos de participación ciudadana o el desarrollo de capacitaciones en métodos participativos, medidas que tienen por finalidad la obtención de información relevante desde la misma comunidad.
Buenas decisiones basadas en conocimiento e información
Respecto al uso eficiente de los recursos en proyectos que buscan catastrar la información existente para mejorar las decisiones, inversiones y políticas públicas, José Inostroza Lara, jefe de División del Gobierno Digital enfatizó en que “el conocimiento se basa en información y en datos. Es muy importante tomar buenas decisiones, porque los desafíos económicos y sociales son muy grandes, los recursos son limitados y debemos adoptar decisiones que sean óptimas. Para esos efectos tenemos que basar una organización en el conocimiento, en los datos y en los sistemas de información, la tecnología son habilitantes para esto, pero no es suficiente. Lo más importante es la cultura; la comprensión de que esto es importante. Si no somos capaces de mover esa frontera, motivar a las autoridades y profesionales que pongan como prioridad uno que el conocimiento es lo que tiene que mover nuestras decisiones, la verdad es que tenemos poca probabilidad de que mejoremos”.
Actividades realizadas
Durante los 2 años de ejecución de la iniciativa, el cuerpo docente a cargo convocó a los y las funcionarias municipales a diversas actividades e instancias de formación, con la finalidad de potenciar sus conocimientos en el uso de información, pero también para ayudarles en el aprendizaje de nuevas metodologías y herramientas de trabajo que les permitieran usar los datos ya existentes de una mejor manera en beneficio de la comunidad.
La realización de tres Seminarios y una Gira Tecnológica efectuada en octubre del año 2023 a la ciudad de Santiago, fueron algunas de las acciones organizadas por el equipo ejecutor, el cual además coordinó la realización del Curso “Gestión y Análisis de Información para la toma de Decisiones Públicas”, en donde los participantes fueron capacitados sobre programas informáticos como Power BI y “R”.
Destacar además que el trabajo realizado contó con el respaldo de la Asociación Regional de Municipios de Biobío, y se focalizó en 13 municipalidades; Concepción, Florida, Hualqui, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Los Ángeles, San Rosendo, Negrete, Santa Bárbara, Yumbel, Contulmo, Arauco y Curanilahue.
Oct, 2023

Jornada Nacional sobre Sostenibilidad Urbana abordó los desafíos del Transporte Público en Chile
Imágenes e información de Rectoría a través de https://noticias.udec.cl/
A finales de septiembre y en dependencias de la Universidad de Concepción, se realizó importante encuentro que contó con la participación de diversas autoridades universitarias y regionales, junto con la presencia de académicos, alumnas y alumnos interesados en la materia.
La “Jornada Nacional sobre Sostenibilidad Urbana: Desafíos del Transporte Público en Chile” fue organizada por el Centro Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (CreaSur), y el Programa “UdeC Sustentable” en conjunto con el Ministerio de Transportes, y en su inauguración contó con las palabras del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
“Cuando pensamos en los desafíos del transporte público y en crear condiciones para nuestro país, pienso que es importante entender los desafíos que significa el transporte público de calidad y ahora incorporando la sustentabilidad y la pregunta natural que nos hacemos desde las regiones, particularmente desde la Universidad de Concepción con su vocación regionalista y descentralizadora, es que si nuestro país está haciendo una inversión, al menos que esta sea proporcional a cada una de las ciudades respecto con lo que se hace a la Región Metropolitana”, señaló el Rector Saavedra para dar inicio a la jornada.
También formaron parte de esta actividad el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Manuel Campos Díaz, el Seremi Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Biobío, Héctor Silva Gormaz, y la Directora de CreaSur, Dra. Violeta Montero Barriga.
Al finalizar la actividad, y consultada sobre las conclusiones del encuentro, la profesora Violeta Montero señaló que “La jornada permitió analizar de manera aplicada los grandes problemas y desafíos del transporte público, por lo tanto las conclusiones a las que se llegaron van a permitir tomar acciones de articulación con las distintas unidades del Ministerio de Transporte. Creemos que con esta forma de trabajar, todos los actores invitados a la actividad pudieron desde su expertiz, plantear distintas inquietudes que afectan en materia de transporte, y con ello visualizar posibles soluciones o medidas de contingencia para un mejor desarrollo urbano”

Desarrollo de la Jornada Nacional
En la instancia, la primera presentación fue realizada por Rodrigo Medina González y Alan Sepúlveda Neira, Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), y Jefe de la División de Transporte Público Regional (DTPR), respetivamente.
También se efectuó el panel de conversación “Abordaje teórico-conceptual”, en donde expusieron la Directora de Creasur, la Dra. Violeta Montero Barriga, la académica del Departamento de Urbanismo UdeC e investigadora de CreaSur, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, y el académico del Departamento de
Ingeniería Civil y Coordinador del Programa UdeC Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román.
La “Jornada Nacional sobre Sostenibilidad Urbana” incluyó también una mesa de trabajo grupal para abordar nudos y problemas críticos, en la cual participó el público asistente, reflexionando sobre las temáticas abordadas en las distintas presentaciones realizadas.

Durante la tarde, y para finalizar el evento académico, los participantes se trasladaron al Auditorio Juan Perelló de la UdeC, en donde se desarrollaron presentaciones grupales con propuestas y conclusiones sobre sostenibilidad urbana. Por último, como actividad de cierre se realizó una instancia de debate de las propuestas presentadas y una visita guiada a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Sep, 2023

CreaSur inicia el proceso de Certificación Municipal de Excelencia en Los Ángeles
Con el propósito de fortalecer, evaluar y analizar la gestión integral de las entidades municipales, es que CreaSur realiza la Certificación Municipal de Excelencia (CEM). Desde agosto del 2023 se inicia este proceso con la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles, Región del Biobío, luego de una firma de convenio entre ambas partes.
Esta certificación se realiza en base a diez dimensiones: gestión municipal en forma; probidad y transparencia; recaudación óptima y gestión de recursos; mantenimiento de infraestructuras comunales; servicios sociales integrales; alianzas y espacios de cooperación; Gobierno Abierto; infraestructura verde recreativa; residuos y sostenibilidad; gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, por último, participación sustantiva.
Es necesario recalcar, que esta evaluación está siendo guiada por un grupo de investigadores de CreaSur y es liderada por la profesora Mariol Virgili Lillo, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.
Actualmente el proceso de certificación está en la fase de diagnóstico, donde se han realizado talleres -en el campus UdeC de Los Ángeles- con los encargados municipales de cada dimensión evaluada. “Nos encontramos recopilando la información, ajustando las dimensiones a la realidad de la Municipalidad, proyectando los plazos, y trabajando de manera integrada con la contraparte técnica de la entidad. De igual forma, durante este proceso se reúnen antecedentes de fuentes externas a la Municipalidad, donde se revisa material web”, indicó la profesora Virgili Lillo.
En base a los resultados obtenidos -desde Creasur y la autoevaluación municipal- se obtendrá un puntaje. Esta puntuación estará lista en noviembre del 2023, donde se entregará a la Ilustre Municipalidad de los Ángeles un Certificado de Excelencia Municipal (CEM) emitido por la Universidad de Concepción, más un documento con las sugerencias y/o recomendaciones para mejorar su gestión municipal. “Esto logrará resultados significativos, considerando mejoras y recomendaciones para los servicios que se entregan a la comunidad”, cerró la académica.
Colaboradores CEM
Gerthie Placencia, Óscar Guenante, Paulina Rivera, Felipe Bustos, Elizabeth Estay, Francisco Díaz y Gerardo González.
Ago, 2023

#MiraBiobío Estrategia Regional: ¿Cómo promover el crecimiento económico con una mirada sustentable, innovadora y enfocada en la calidad de vida?
Por: Mira biobío
Durante décadas, el concepto del crecimiento económico sólo estaba asociado a cifras, inversión y productividad. En el Ajuste de la Estrategia Regional de Desarrollo – ERD, recientemente aprobada por el Consejo Regional, queda claro que el desarrollo no se entiende si ni va de la mano de la sustentabilidad, con el foco puesto en crear empleo y en mejorar la infraestructura y condiciones que permitan una mejor calidad de vida de las personas que habitan la región.
Otro aspecto esencial considerado en el proceso de ajuste, en el que participó el equipo de Mira Biobío UdeC, junto con el Gobierno Regional, es el facilitar la articulación con la Academia y el mundo privado, para lograr crear un sello diferenciador de la región centrado en la innovación y la inversión en I+D, aprovechando su capacidad instalada de universidades y capital humano.
Este trabajo desarrollado durante cerca de dos años en un trabajo colaborativo entre un equipo de académicos de la Universidad de Concepción y la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, contempló encuentros participativos, técnicos y territoriales con actores de las tres provincias de Biobío.
Para conocer en detalle esta propuesta de la ERD 2015-2030 conversamos con Violeta Montero, directora de Creasur del equipo Mira Biobío UdeC.
Si quieres revisar la entrevista completa, haz clic aquí.
Ago, 2023

#MiraBiobío Consejo Regional aprobó ajuste a la estrategia regional de desarrollo
Por: Mira Biobío
El trabajo desarrollado por el Gobierno Regional con apoyo de Mirabiobio UdeC tiene como foco que Biobío sea la mejor región para vivir, con ciudadanos felices y una mejor calidad de vida a través del desarrollo sostenible, valorando nuestra identidad.
Después de dos años de trabajo, numerosos encuentros participativos técnicos, sectoriales y territoriales, y un esfuerzo notable para sistematizar, reestructurar y afinar una hoja de ruta para construir al Región que soñamos, finalmente se aprobó el Ajuste de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030. En efecto, la propuesta desarrollada por la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, con la asesoría del equipo técnico Mirabiobío de la Universidad de Concepción, fue aprobada en el Consejo Regional por 25 votos contra 2, en la reforma más importante desde que se implementó este instrumento en el Biobío.
El Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, quien presidió la sesión, explica que la ERD contemplaba una actualización cada 4 años, y que obviamente no pudo prever la pandemia, el estallido social, o incluso la gravedad del cambio climático y las acciones urgentes que requeriría. “Después de un arduo trabajo, de mucha gente consultada, con organizaciones sociales, universidades, gremios productivos, ciudadanos, con muchos insumos se ha presentado al Consejo una Estrategia que pone su acento en lograr la felicidad de las personas que viven en la Región”, precisa.
Agrega que el crecimiento económico no funciona si no va de la mano de la sustentabilidad. “Esta visión donde simplificamos la cantidad de objetivos estratégicos y dónde establecemos claramente indicadores que permitan ir visualizando si es que estamos cumpliendo o no, es una adecuación que me parece muy acertada”, destacó la máxima autoridad regional.
Por su parte, la académica Violeta Montero, directora de Creasur UdeC y miembro del equipo de Mirabiobío UdeC, destacó el trabajo realizado en un largo camino. “Nuestro equipo UdeC trabajó promoviendo talleres de participación ciudadana, con actores políticos relevantes y también presentando a los consejeros y consejeras regionales estos lineamientos, estos nuevos objetivos y ejes de acción. Es un comienzo importante para marcar un desafío regional que tiene que ver con asegurar el monitoreo, el seguimiento, pero también la revisión continua a estos lineamientos en la Región del Biobío para seguir promoviendo el desarrollo”, valoró.
Similar entusiasmo demostró Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional: “Esta propuesta de ajuste pone en el centro la calidad de vida de todos quienes habitamos en la región, sobre la base del desarrollo económico que nos traerá empleo sostenible basándose en la ciencia y la tecnología. Por otro lado, un equilibrio en la sostenibilidad de la región, poniendo en valor nuestra riqueza natural, cuidando nuestros espacios, haciendo una gestión del agua y la economía circular. Pone en el centro a las personas, el bienestar y nos va a ayudar a impulsar el desarrollo”.
Para Mabel Alarcón, directora de Mirabiobío UdeC, fue una instancia clave para dotar a la hoja de ruta de la Región de lineamientos e instrumentos de planificación que permitan rectificar rumbos para cumplir con sus objetivos finales. “Hay una apuesta muy importante de esta estrategia regional por llevarnos hacia una forma de vida con calidad, que considere la sostenibilidad como un eje central y también a los valores históricos, patrimoniales y todo lo que tiene que ver con la diversidad económica de una región como la nuestra”, concluyó.
La voz de los consejeros y consejeras
James Argo:
“Es una actualización muy importante, después de que se fue Ñuble era muy importante que pudiésemos repensar esta estrategia y hoy por votación casi unánime logramos avanzar en ese sentido. Esto además nos permite trabajar en base a tres pilares, el cuidado ambiental, pero también de la inversión y que eso confluya en una calidad de vida y esto va a permitir que podamos trabajar en otras estrategias, como la Estrategia Regional de Innovación, la que ahora se podrá ajustar”
Alicia Yáñez:
“Esta estrategia recoge todas las necesidades de la Región del Biobío y hacia dónde vamos, es una carta de navegación. Hay que crear instrumentos, proyectos que reflejen cuál es nuestra estrategia. La profundización de ésta va a depender del trabajo que se haga con la gente, con la participación, con el entendido de los pilares y los temas de desarrollo que queremos para la Región del Biobío”.
Gabriel Torres:
“Después de varios meses de trabajo hemos llegado a una conclusión respecto de lo que requerimos como región para los próximos 15 años. Es por ello que hoy hemos aprobado esta estrategia donde queremos un desarrollo pero de manera sustentable para el Biobío y de esa manera lograr una mejor calidad de vida para todos los habitantes de esta hermosa región”
Jacqueline Burgos:
“Hoy votamos a favor de la estrategia, es un trabajo que viene de años, esto viene de períodos anteriores y consideramos que el gobierno que está debe trabajar fuertemente en el desarrollo y crecimiento de nuestra región”
Javiera Vargas:
“Es el puntapié inicial para seguir trabajando en los distintos instrumentos de planificación territorial, para que la región sea más armónica en términos de cómo queremos crecer, pero también que lo sea con el medioambiente, de manera que la sostenibilidad de los ecosistemas y de la región en general, sea el eje central para esta estrategia”
Jul, 2023

Invitación al 1er CONGRESO y 9no Encuentro RedCERT CHILE 2023 Territorio y Descentralización en Contextos de Incertidumbre
El Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la Universidad del Bío-Bío, junto con el Centro de Estudios Ñuble, como parte integrante de la RedCERT CHILE invitan a participar del 1er CONGRESO y 9no Encuentro de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas – RedCERT “Territorio y Descentralización en Contextos de Incertidumbre”, a realizarse en Concepción y Chillán (Chile)
El Comité Organizador del Congreso invita a investigadores e investigadoras de todo el país, a compartir sus estudios en torno a alguna de las siguientes líneas o ejes temáticos (Mesas) que se detallan a continuación; ya sea a través de la presentación de Ponencias o Pósters.
Ejes Temáticos
1.- Planificación y ordenamiento territorial – Esta línea pretende reflexionar sobre las falencias y debilidades existentes en la actual planificación urbana y territorial y los desafíos y oportunidades que deben abordar los instrumentos de planificación territorial, locales, metropolitanos y regionales, para ser capaces de avanzar hacia la inclusión de las dimensiones de sustentabilidad y resiliencia que permita a las ciudades y los territorios afrontar cualquier fenómeno antrópico o natural.
2.- Innovación en políticas públicas subnacionales – En esta línea se abordarán los desafíos políticos, teóricos y metodológicos que surgen para la innovación en la producción de bienes públicos, en particular desde las escalas subnacionales (interregionales, regionales, zonales, locales o barriales) en el marco de un Estado centralizado así como los esfuerzos por transformar dicha condición histórico nacional. particularmente tomando en consideración el contexto de la discusión constitucional.
3.- Gobernanza y participación ciudadana – Esta línea pretende hacer visible la reflexión teórico-práctica basada en propuestas y experiencias territoriales de gobernanza y participación ciudadana, multinivel y multiactor, que abordan la crisis de legitimidad de la democracia representativa y de sus formas tradicionales de construir decisiones en asuntos públicos.
4.- Medio ambiente y sustentabilidad – El foco de esta línea son los diversos problemas y posibles formas de abordar los apremiantes desafíos medioambientales del mundo contemporáneo; tales como la pérdida acelerada de la cobertura natural, la sobreexplotación de los recursos naturales y el deterioro de ecosistemas de alto valor ecológico por efecto de la presión urbana y la contaminación; el aumento de los eventos y de los efectos de los procesos de riesgo de desastre y su intensificación bajo el cambio ambiental global en curso (incendios, inundaciones, deslizamiento de suelo, etc.); la escasez hídrica y la inseguridad alimentaria. Frente a esto, el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias técnicas y prácticas para la comprensión y atención de problemas es un aspecto crítico para la sustentabilidad.
5.- Identidad y multiculturalidad – Esta línea busca aportar al debate en torno a la urgencia de incorporar el conocimiento local y las capacidades de las comunidades y pueblos originarios, que con frecuencia no han estado, en el discurso del desarrollo, de la planificación, ni en los procesos de gestión ambiental y ordenamiento territorial.
Los Comités Organizador y Científico podrán reorganizar y agrupar ponencias en áreas temáticas, dependiendo de las propuestas y afinidades para organizar apropiadamente el Congreso.
Sobre la forma y presentación de ponencias:
El Congreso se efectuará en formato Presencial en la sede de Concepción de la Universidad del Bío-Bío. Se aceptarán las siguientes modalidades de participación:
a) Ponencias
El propósito de las ponencias es compartir resultados inéditos de investigaciones en curso o ya finalizadas. Pueden participar académicos, académicas y estudiantes de forma individual o como miembros de equipos de trabajo, así como estudiantes de programas de magíster, doctorado, postdoctorado y licenciatura de pregrado afines al debate
Los resúmenes extendidos de ponencias individuales, entre 600 y 750 palabras, se deben enviar a través del link que aparece mas abajo indicando explícitamente a cuál de los ejes temáticos se adhiere (Pauta: Problematización, Objetivos, Metodología y Hallazgos).
Los resúmenes extendidos que sean aceptados serán presentados presencialmente como ponencias de acuerdo con la programación propuesta. Las ponencias serán evaluadas por el Comité Científico del Congreso de acuerdo a las siguientes categorías: A) Aceptado, B) Aceptado con modificaciones mayores, c) Rechazado. Por otra parte, las ponencias pueden ser sujetas a modificaciones según su evaluación y pertenencia a los ejes temáticos.
Después de cada presentación (que tendrá una duración máxima de 12 min) habrá un tiempo de discusión de 45 min del grupo de ponencias.
b) Pósteres
Los pósteres tienen como objetivo difundir investigaciones iniciales o que cuenten con algún nivel de avance. Los resúmenes extendidos de pósteres, entre 600 y 750 palabras, se deben enviar al correo oficial del Congreso y seguir los plazos y formatos estipulados (Ver Anexo 2)
Los resúmenes de pósteres que sean aceptados serán expuestos por sus autores en momentos y lugares programados con anticipación por el Comité Organizador.
Fecha de Cierre de recepción de resúmenes extendidos: 15 de junio de 2023
INSCRIPCIONES EN EL CÓDIGO QR EXPUESTO EN EL AFICHE O ACCEDIENDO A ESTE LINK
Costo Inscripción:
– Para Ponentes de ponencias o posters el costo de inscripción en el congreso es de $15.000. Los pagos se realizan una vez que la ponencia (oral o poster) haya sido aceptada
– Estudiantes están exentos de pago. Para lo cual deben enviar algún certificado que acredite su condición de estudiante.
Los datos para la transferencia son:
Nombre: Universidad del Bío Bío
Banco Itaú
Cuenta Corriente N°: 0209669063
Rut: 60.911.006-6
Correo contraparte contabilidad: sluengo@ubiobio.cl , y enviar comprobante de pago a redcert2023@ubiobio.cl
Para más información del evento, escribir al correo electrónico redcert2023@ubiobio.cl / www.cetiubb.cl

Fuente: Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la Universidad del Bío Bío