La sindemia afecta el curso del Pladeco de la ciudad

por Edgar Brizuela, diario La Discusión. 11 de julio de 2020

La pandemia obligará a reformular gran parte de los planes del municipio chillanejo, entre ellos el Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco que debutó a fines de 2018 y propuso 164 iniciativas de inversión o programas para ser ejecutadas en el sexenio.

No hay nadie que no concuerde en que la llamada sindemia, que se caracteriza por los efectos de epidemias, crisis sanitaria, social y económica, afectará la ejecución de la matriz de propuestas para la capital regional.

El primero en reconocerlo es el alcalde Sergio Zarzar, quien advierte que habrá que seguir evaluando el modelo generado por la Universidad del Biobío y probablemente extender los plazos de ejecución para adecuarse al nuevo escenario, donde por lo demás la municipalidad al menos este año tiene un déficit importante y no puede emprender obras con fondos propios.

El director del Centro de Estudios de la Realidad Regional, Renato Segura, declaró que “si el plan de desarrollo está bien hecho, debiera ser válido. En efecto, los planes modernos son sistémicos, flexibles y basados en mecanismos de retroalimentación a través de plataformas tecnológicas integradas, los cuales tiene la virtud que se adaptan a distintos escenarios”.

Pero, recalca, “el nuevo plan de desarrollo, pareciera ser un plan que no reúne dichas características, lo cual hace pensar que efectivamente quedaría obsoleto, lo cual hablaría muy mal del planificador”.

El ingeniero civil puntualiza que “debiera ser tarea para las nuevas autoridades el actualizarlo. Lo que no creo, es que sea necesario hacer uno nuevo sino solo ajustarlo a la nueva visión de la autoridad”.

El cientista político de la Universidad de Concepción, Cristian Quiroz, en tanto, expuso que “el Pladeco como todo instrumento de planificación tiene que tener como punto de partida información confiable, un escenario real y objetivos de desarrollo, todo lo anterior sufrió modificaciones, primero el estallido social, luego la pandemia han modificado el contexto y por tanto se debieran actualizar las líneas de acción y los objetivos estratégicos para la comuna a través de un complemento que surja no solo del análisis documental, sino que de una amplia participación ciudadana”.

Quiroz subraya que en el corto plazo, “el desempleo, la reactivación económica y la asistencia social sustantiva serán claves en el corto plazo. Es probable que se pospongan algunas inversiones privadas que estaban proyectadas para la comuna y eso también debe considerarse, al igual que los énfasis de inversión pública nacional y regional que tendrán que adaptarse a la nueva realidad y serán determinantes en el financiamiento de las acciones municipales”.

El arquitecto y urbanista Claudio Martínez, declara en tanto que “con la pandemia Covid-19 el escenario cambio radicalmente, por lo tanto, los instrumentos mencionados deben ser revisados a la brevedad”.

Martínez, subraya que instrumentos de planificación generados en tiempos previos a la pandemia “no son un cien por ciento válidos. En todo caso primero hay que evaluar el comportamiento de la pandemia en la región y luego reformularlos”.

El profesional, agregó que “es probable que las ciudades y la comunidad en general mantengan el estilo de vida que tenían antes de la pandemia global. Hay dos etapas, mientras no exista la vacuna, el comportamiento no volverá ser el de antes, habrá cambios porque habrá temor, pero creo que serán transitorios.Me temo que luego de la vacuna, todo volverá a ser igual que antes, por ello la importancia de revisar los instrumentos de planificación, especialmente los de planificación territorial.

En tanto, Pedro Ramos, presidente del Colegio de Arquitectos, remarcó que las medidas para enfrentar el futuro de la ciudad deberán ser replanteadas, “tanto en su forma como en el fondo de como fueron concebidas y su desarrollo, planeamiento e implementación; obviamente se deben modificar, luego priorizar otras obras que no se han podido materializar”.

Ramos, postula que tras la crisis se genera lo que llama un Desafío Democrático, donde “el centro de las medidas de planificación hoy está en las personas y por tanto las obras deben servir de guía efectiva bajo un criterio de sustentabilidad que de respuesta clara a la crisis que deja esta pandemia, que hoy afecta a la ciudadanía, en pro del desarrollo y planificación de la ciudad que todos soñamos y queremos, esto es una ciudad amable y a escala humana”.

Cómo hacer campañas electorales en medio de una pandemia.

Efecto del coronavirus en las campañas electorales

Por Francisco Grandón González, Magister en Comunicación Estratégica y asesor en campañas electorales y comunicación política

Las campañas electorales tradicionales suelen y deben estar enfocadas en el contacto directo con la ciudadanía, esto le asegurará a cada candidatura una recordación destacable en el elector respecto de sus adversarios, además de mejorar la percepción entre los votantes. Que los candidatos recorran las calles de la comuna, provincia, región o país en los que presentarán su candidatura, realizando diferentes tácticas asociadas a una interacción cara a cara (realización de puerta a puerta, visibilidad en lugares públicos abarrotados de simpatizantes, entre otras), puede garantizar una mayor adhesión el día de las votaciones. Estas maniobras tienen por objetivo generar una mayor memorabilidad, una asociación positiva del candidato o candidata en la mente del elector, sobretodo en aquellos indecisos que aún no tienen (o tenían) claro por quién votarán.

La llegada del Covid-19 supone un golpe al tablero de ajedrez, un cambio trascendental en la manera que se realizaban las campañas electorales hasta el día de hoy, obligando a una reinvención de los modos en que las candidaturas generan relaciones. Las medidas de distanciamiento social, las cuarentenas, el evitar el contacto directo, entre otras medidas preventivas de contagio, impacta fuertemente en las acciones tradicionales de campaña.

El impacto de la pandemia en la forma de hacer campañas y sus resultados puede ser aún mayor si consideramos el nutrido calendario electoral que se aproxima en nuestro país. Tomando en cuenta lo visto hasta la fecha, y de acuerdo a lo planteado por Ciper [1], en el mundo, hasta el 01 de julio se habían realizado el 55% de las elecciones que se deberían haber llevado a cabo durante los primeros seis meses de 2020, siendo el resto postergadas.

ElecciónFecha
Plebiscito Constitucional25 de octubre de 2020
Primarias municipales y gobernadores regionales29 de noviembre de 2020
Elecciones municipales, gobernadores regionales y constituyentes11 de abril de 2021
Segunda vuelta elección de gobernadores02 de mayo de 2021
Primarias presidenciales y parlamentariasjulio de 2021
Elecciones presidenciales, parlamentarias y consejeros regionales21 de noviembre de 2021
Segunda vuelta elecciones presidenciales19 de diciembre de 2021

Si tomamos en cuenta algunas de las elecciones ya realizadas, estas pueden tener resultados variables entre los que influye directamente la gestión de la pandemia, escenario sociopolítico y el abstencionismo. En Irán, por ejemplo, se registró una disminución de la cantidad de personas que se dirigieron a votar en las elecciones legislativas (28 de febrero), presentándose una abstención cercana al 60%[2], viéndose reforzada por la actual crisis del coronavirus y conflictos políticos internos. Serbia fue otro de los países en los que se realizaron elecciones legislativas (21 de junio), en medio de un ambiente socio-político convulsionado pero con una buena evaluación del manejo de la pandemia[3]. Aún así, se registró una alta abstención con buenos réditos en las urnas para el actual presidente. En Francia, en cambio, con un conflicto social reciente, además de una evaluación negativa del presidente Emmanuel Macron respecto a su conducción relativa al coronavirus, provocó una baja participación en las elecciones municipales francesas (28 de junio), además de una notable baja en apoyo al actual mandatario[4].

En todas las elecciones mencionadas se redujo el contacto directo, algunas de las candidaturas se vieron en la obligación de suspender mítines o actos que involucraran grandes aglomeraciones. Tuvieron que reinventarse y salir adelante en medio de una pandemia que afecta, como ya mencionamos, fuertemente la manera en la que se están desarrollando las campañas electorales.

Reinventando la manera de hacer campañas electorales

Las campañas están cambiando, y lo primero que se ha visto mermado es la posibilidad de los candidatos y candidatas de recorrer las calles y estrechar las manos a sus probables electores. Las tácticas se han tenido que adaptar a medida que la pandemia se ha ido recrudeciendo. El dominio de acciones offline ha tenido que ceder paso a las acciones online. Los canales digitales cobran mayor relevancia hoy en día que hace unos meses atrás. Como se mencionaba en un principio, no hay nada que genere mayor reconocimiento, memorabilidad y mejor percepción que ver al candidato frente a frente; eso, hoy en día, se hace muy complejo.

Es una prueba de fuego para la relevancia de los medios digitales como factor de tracción electoral y movilidad electoral, pero lo es aún más para los equipos de campaña y su capacidad creativa de generar contenidos que movilicen a su voto duro y a electores indecisos a votar por su candidato. Hoy se hace imposible no realizar campañas sin medios digitales.

Las diferentes aplicaciones y programas para realizar video llamadas han tenido un fuerte auge gracias a la pandemia, la utilización de estas herramientas para crear contenidos que sean relevantes a su público de interés puede ser fundamental para generar una mayor atracción. Es el momento del transmedia, determinar qué soporte de campaña se utilizará y cómo el o los conceptos de cada una de las candidaturas se modifica de acuerdo a los diferentes soportes (online y offline) de manera de generar un relato coherente. Será trascendental para lograr dar con el objetivo determinado.

Todo lo que se haga en redes sociales y otros canales online genera un rastro, va dejando migajas en el camino. El aprovechar estos datos que quedan (y desarrollar herramientas que permitan su recolección) permitirá enfocar de mejor manera los mensajes y las diferentes acciones que se hayan definido. En campañas online lo fundamental está en medir todo, monitorear todo; analizar e interpretar. Esto da paso a la posibilidad de generar acciones mejor segmentadas, con contenidos más enfocados en cada uno de los públicos de interés definidos. Es decir, mensajes efectivos hechos a la medida de cada elector.

Si los equipos de campaña deciden salir a la calle y realizar algunas acciones tradicionales, como puerta a puerta, mítines u otros, es muy importante que todo lo que hagan sea bajo los marcos que el contexto establece. El merchandising no será el mismo y el contenido generado tras estas salidas debe ser ejemplar, cumpliendo con el respeto de todas las normas sanitarias exigidas.

El proceso estratégico lo es todo.

Ninguna de las acciones mencionadas (solo son algunos ejemplos) puede ver la luz si no formaron parte de un proceso de planificación estratégica de la campaña. Es este el que le dará el soporte necesario a todo lo que se vaya a ejecutar durante el proceso eleccionario. Sin el proceso de planificación, no se logrará ninguno de los objetivos planteados.

Conocer el terreno en el que se llevará a cabo la elección permitirá plantear una estrategia consistente. Los estudios de opinión pública y del contexto son la piedra angular de toda planificación. El análisis e interpretación de estos permitirá una mejor ejecución (en un plan estratégico). También proporcionará elementos para desarrollar las otras etapas del proceso estratégico que están insertas dentro del plan, definición del candidato y sus adversarios, contrastes, marcos temáticos en los que se centrará la campaña, conceptos principales, públicos de interés, propuestas, relato y elementos discursivos, entre otros.

La implementación del proceso de planificación estratégica brindará la posibilidad de conocer todos los factores decisivos en la campaña, con ella se estará ya a medio camino de la consecución de los objetivos que cada candidatura se haya planteado. La estrategia sustentará las tácticas que se lleven a cabo. Sin una estrategia definida, estas son acciones sin una guía que les permita direccionar su actuar. Tal como un cuerpo sin una cabeza que lo dirija. Las campañas electorales en tiempos de coronavirus necesitan la implementación de acciones de campañas innovadoras y atractivas, pero más aún, necesitan de estrategias que permitan definir mejor cómo estas se ejecutarán y desarrollarán.


[1] https://ciperchile.cl/2020/07/04/covid-19-y-elecciones-en-el-mundo-lecciones-para-chile/

https://www.elmundo.es/internacional/2020/02/23/5e528d5a21efa023358b45ac.html

[3] https://www.rfi.fr/es/europa/20200621-serbia-primeras-elecciones-legislativas-post-covid-19-boicoteadas-por-la-oposición

[4] https://www.france24.com/es/20200629-elecciones-municipales-verdes-macron-francia

Plebiscito y COVID 19: Consideraciones y recomendaciones para votar de manera segura

Centro de Estudios Espacio Público

La pandemia del COVID 19 ha desafiado a los gobiernos alrededor del mundo en los ámbitos de salud pública, economía y protección de la democracia. El hecho de que el distanciamiento social es, hasta el momento, una de las medidas más efectivas para combatir al virus crea un importante desafío en cuanto a la realización de elecciones que son fundamentales para los sistemas democráticos. Esto porque las elecciones involucran la agrupación de grandes cantidades de personas – y usualmente se busca que acuda la mayor cantidad de personas posible – en distintos lugares de votación a lo largo de cada país, en un momento en que las autoridades y expertos en salud llaman a mantener distancia y evitar aglomeraciones, particularmente respecto de personas de riesgo, entre las que se encuentran adultos mayores que representan un 23,13% del padrón electoral1 y poseen los niveles de participación más altos2. Según datos de International IDEA (Institute for Democracy and Electoral Assistance), entre el 1 de marzo y 28 de abril de 2020 más de 50 países han decidido aplazar elecciones nacionales y subnacionales3, comparado con solo 18 países que han decidido realizar sus elecciones según lo planificado originalmente4.

En Chile, si bien inicialmente hubo escepticismo a la idea de que el plebiscito constitucional planificado para el 26 de abril de 2020 pudiera ser afectado por el virus5, tras la declaración de pandemia por parte de Organización Mundial de la Salud, el gobierno y partidos políticos se movilizaron rápidamente para posponer el referéndum, reprogramándolo para el 25 de octubre del mismo año6. En esta fecha se iban a realizar las elecciones municipales gubernatoriales y eventuales constituyentes, pero esa elección fue también pospuesta hasta el 11 de abril de 2021, estableciendo un apretado calendario electoral para 2020-2021, en el que se realizarán 7 elecciones cada 2 a 4 meses7:

Si bien los gobiernos deben proteger la salud de sus ciudadanos, es importante destacar que incluso durante crisis o momentos extraordinarios – como lo es la pandemia del COVID-19 – y especialmente durante estados de excepción constitucional, los gobiernos deben tomar medidas para garantizar que las instituciones democráticas funcionen como lo harían normalmente, incluyendo los procesos eleccionarios. En este sentido, se hace necesario compatibilizar ambas preocupaciones, tomando nota de las recomendaciones internacionales y las lecciones que nos ofrecen los procesos eleccionarios que sí se han podido realizar en el mundo. Estas lecciones nos pueden servir no solo para el proceso de octubre del 2020, sino que también para las otras elecciones que se van a desarrollar en los próximos dos años, en caso de que la pandemia no sea superada del todo en ese período de tiempo.

En particular, las exitosas elecciones parlamentarias realizadas en Corea del Sur pueden presentar un camino a seguir para los gobiernos que busquen cumplir con esta función, pero estos deben tomar medidas de manera temprana y proactiva para alcanzar estándares similares. En el caso de Chile, dado los tiempos comprometidos, es necesario el estudio y planificación de medidas que permitan la realización segura del plebiscito de octubre, especialmente si esas medidas pudieran implicar la realización de reformas legales o el establecimiento de nuevas formas de votación que deben demostrar su seguridad antes de su implementación. Es relevante que junto con medidas de seguridad para la salud de las personas que participen –y estas son clave para fomentar una

alta participación y legitimidad del proceso- también se mantengan las garantías de voto secreto, personal y un escrutinio sin intervenciones, como ha ocurrido hasta ahora.

De esta forma, en este documento se analizan diversos antecedentes que permitan orientar las medidas que se deben tomar para asegurar un plebiscito seguro en octubre. En primer lugar, se analizan algunos de los procesos eleccionarios que se han llevado a cabo desde el inicio de la pandemia, revisando las medidas aplicadas, los potenciales efectos sobre la salud de los votantes, y las lecciones que deja cada caso. Posteriormente, se revisan las recomendaciones de algunas ONGs y centros de estudios para otros procesos eleccionarios que serán realizados este año. Finalmente, se presenta una lista de posibles medidas que pueden ser consideradas por el gobierno de Chile, el Servicio Electoral y el Congreso Nacional.

Ir a recomendaciones.

1. Elecciones realizadas a la fecha

Hasta el momento, destacan tres elecciones que se han realizado desde la expansión mundial del SARS-CoV-2 y la declaración de pandemia. Estas corresponden a las elecciones municipales en Francia del 15 de marzo; las primarias presidenciales del estado de Wisconsin (EE. UU.), realizadas el 7 de abril; y las elecciones parlamentarias en Corea del Sur, realizadas el 15 de abril.

a. Elecciones municipales en Francia

Fecha: 15 de marzo de 2020
Tipo de Elección: Municipal (primera vuelta).
Voto voluntario u obligatorio: Voto voluntario.
Método de sufragio: voto presencial, mayoritariamente con papeletas de papel y conteo manual. En algunas municipalidades se utilizan máquinas electrónicas.
Tipo de vocales de mesa(voluntarios/designados): Voluntarios pagados.
Participación: 45,5%

Número de casos confirmados de COVID-19 al día de la elección8: 838 Promedio de casos diarios9: 314
Muertes confirmadas por COVID-19 al día de la elección: 91 Promedio de muertes diarias: 6,35

Días hasta peak de casos: 17 días (7.000 casos el 1 de abril).

Las elecciones municipales en Francia se realizaron el 15 de marzo de 2020, en un momento en que existían cerca de 4.500 casos confirmados y 91 muertes en el país. La realización de la elección estuvo en fuerte discusión en la semana previa a la misma: en medio de rumores de postergación del proceso eleccionario, partidos opositores habían señalado que una medida de ese estilo sería un equivalente a un “golpe de estado”, diseñado para favorecer al partido del presidente Macron10. Finalmente, tres días antes de la elección el presidente Macron anunció el cierre de colegios y otras medidas de distanciamiento social, pero manteniendo la realización de las elecciones.

En el día de la elección las medidas de precaución consistieron principalmente en la mantención de una distancia de un metro en las filas y en la petición a los votantes que trajeran sus propios lápices – pese a lo cual muchos de estos tuvieron que ser compartidos, motivando a que fueran desinfectados entre cada uso -, así como la provisión de alcohol gel y desinfectante en las cámaras de votación. Solo una parte de los trabajadores contaba con mascarillas11.

La participación en las elecciones fue de un mínimo histórico, equivalente a un 45,5% de participación – en contraste con 63,55% en las previas elecciones municipales de 2014 -. Una segunda vuelta estaba programa para la semana siguiente, pero inmediatamente después de la primera ronda un número creciente de actores llamó a posponer la segunda vuelta. Al día siguiente, Macron anunció la suspensión de la segunda parte de las elecciones. Ésta aún no ha sido reprogramada, dejando a las municipalidades donde debería haberse realizado una segunda vuelta sin un resultado definitivo12.

b. Primaria presidencial en Wisconsin (EE. UU.)

Fecha: 7 de abril de 2020
Tipo de Elección: Primarias presidenciales / Elecciones judiciales (simultáneas).
Voto voluntario u obligatorio: Voluntario
Método de sufragio: Presencial con máquinas de votación / Voto por correo / Voto anticipado
Tipo de vocales de mesa (voluntarios/designados): funcionarios locales más voluntarios pagados
13. Participación: 45,5%

Número de casos confirmados de COVID-19 al día de la elección14: 2.578 Promedio de casos diarios15: 138
Muertes confirmadas por COVID-19: 92
Promedio de muertes diarias: 15

Días hasta peak de casos: 18 días (331 casos el 25 de abril)

Las primarias presidenciales en Wisconsin se desarrollaron el 7 de abril de 2020, en conjunto con elecciones estatales. El 13 de marzo se había declarado una emergencia nacional en EE. UU. producto del virus. Posterior a esto, la mayoría de los estados que tenían programadas sus primarias para ese mes las pospusieron, con la excepción de Florida, Illinois y Arizona. De estos estados, los dos primeros vieron reducida su votación, mientras que Arizona se mantuvo en niveles estables respecto al proceso anterior, lo cual fue atribuido a la existencia de voto temprano y voto por correo16.

Las primarias de Wisconsin fueron las ultimas de este proceso, y su realización estuvo en disputa hasta el último momento. El gobernador Tony Evers realizó múltiples intentos para cambiar la primaria, desde una primera idea de establecer únicamente la posibilidad de voto por correo – lo cual fue rechazado por la legislatura estatal opositora- hasta emitir un decreto para posponer la realización de la elección hasta junio, aun reconociendo que no tenía facultades legales para aquello. La orden rápidamente escaló por los tribunales de justicia hasta que fue rechazada por la Corte Suprema, y la elección fue realizada en la fecha programada inicialmente, siendo que para esa altura ya se había decretado cuarentena general en el estado17.

El día de la votación se tomaron medidas de emergencia como la utilización de mascarillas y la mantención de distancia de dos metros en las filas. Esto provocó imágenes de personas esperando durante horas en extensas filas bajo la lluvia. Adicionalmente, un número sin precedentes de personas solicitó papeletas por correo, lo cual sobrepasó a los oficiales a cargo de este sistema y provocó que muchos solicitantes no recibieran sus papeletas. Pese a esta situación, la participación en la elección finalmente fue la más alta para una primaria demócrata en el estado18 (de la cual aproximadamente la mitad fue por correo) y el funcionamiento de la votación en persona fue bien evaluada. Sin embargo, los datos muestran que al28 de abril 40 casos de COVID- 19 han sido trazados a la elección19, de cerca de unos 500 mil que participaron en la elección presencial20. Además, los datos también muestran que sí bajó la participación en zonas urbanas, y que producto de las filas existió un alto número de personas que no pudieron ejercer su derecho a voto21.

echa: 15 de abril de 2020 (votación anticipada desde el 10 de abril).
Tipo de Elección: Legislativa
Voto voluntario u obligatorio: Voto voluntario
Método de sufragio: Voto presencial con papeletas de papel y timbres de tinta; conteo mediante maquinas / Voto anticipado /Voto por correo para personas con vulnerabilidades; personas contagiadas y en cuarentena preventiva.

Tipo de funcionarios electorales (voluntarios/designados): Voluntarios, con compensación económica22.
Participación: 66,5%

Número de casos confirmados de COVID-1923: 10.591 Promedio de casos diarios24: 57,5
Muertes confirmadas por COVID-19: 91
Promedio de muertes diarias: 4,4.

Días desde peak de casos: 47 días (909 casos el 29 de febrero).

Corea del Sur ha sido uno de los países más destacados por su respuesta al virus. Después de un brote inicial, el gobierno estableció un robusto sistema de testeo, trazabilidad y aislamiento que le ha permitido controlar la expansión de la enfermedad y evitar las cuarentenas masivas que se han visto en otros países. Tras dudas iniciales, el gobierno decidió mantener la realización de las elecciones legislativas programadas para el 15 de abril – a esa altura, había 10.591 casos confirmados y 225 muertes confirmadas en el país-, estableciendo múltiples medidas enfocadas a posibilitar el derecho a voto de sus ciudadanos de una manera compatible con la protección de la salud de los mismos25. La principal de ellas correspondía a un Código de Conducta que entrega medidas que fueron implementadas en los locales de votación durante el día de la elección.

c) Corea del Sur

El documento “Managing Elections under the COVID-19 Pandemic: The Republic of Korea’s Crucial Test”26, publicado por International IDEA, detalla varios de los procedimientos que se realizaron en este país para generar medidas de seguridad en el periodo de votación. Las medidas de seguridad también afectaron al periodo de campaña, el cual tuvo que desarrollarse en condiciones más limitadas a las tradicionales:

La otra fase del proceso electoral que se vio afectada fue la campaña electoral. Al verse obligados a llevar a cabo sus campañas electorales bajo grandes limitaciones, las actividades de los partidos políticos y los candidatos tuvieron una escala, alcance e impacto mucho más reducidos que los realizados en cualquier elección previa, lo que hace que las condiciones para la interacción con sus seguidores sean menos que ideales. A pesar de tales limitaciones, los partidos y los candidatos parecían haber aceptado el hecho de que las medidas estrictas requeridas por la gravedad de las circunstancias para proteger la salud pública eran inevitables y que, en cierto modo, las limitaciones estaban afectando igualmente su capacidad de utilizar métodos de campaña convencionales en estas elecciones27.

Adicionalmente, se tomaron medidas como permitir la votación por correo de personas contagiadas y en cuarentena preventiva – lo cual anteriormente solo estaba permitido a un número limitado de personas28 -, además de impulsar la votación temprana los días 10 y 11 de abril, antes de la fecha oficial y en todos los locales de votación a nivel nacional. Si bien esta posibilidad existía en el país desde 2013, en esta oportunidad las autoridades hicieron múltiples llamados a que la mayor cantidad de personas posible utilizara este modo de sufragio.

Las medidas principales implementadas en los días de votación consistían en disposiciones sanitarias que fueron compilados en un Código de Conducta que fue aplicado en todos los locales electorales:

Entre las estrictas garantías y precauciones descritas en el Código de conducta para los votantes se incluían las siguientes medidas:
• Al hacer cola para votar, los votantes tenían que usar máscaras faciales.
• Antes de acceder a la mesa electoral, su temperatura tenía que verificarse con termómetros sin contacto; aquellos que mostraban una temperatura superior a 37,5 grados centígrados o presentaban problemas respiratorios, se redirigían a las mesas especiales con grados de protección aún más altos.

• Los votantes tenían que mantener una distancia de seguridad de al menos un metro entre sí, con letreros y marcas colocados estratégicamente en todas las instalaciones de votación para ayudarlos a mantener estrictamente dicha distancia.
• Manteniendo sus identificaciones listas para ser inspeccionadas, los votantes tenían que limpiar sus manos y usar guantes de plástico que se les proporcionaron.

• Una vez que se les permitía ingresar a las instalaciones de la mesa de votación para votar, en la etapa de identificación, los votantes tenían que bajar temporalmente o quitarse la máscara para facilitar su identificación.
• Al volver a colocar sus máscaras y ponerse los guantes, los votantes recibían, manipulaban y emitían su voto.

• Finalmente, al salir de la mesa de votación, tenían que quitarse los guantes y descartarlos en una caja de desechos, ubicada en la salida.

Este código de conducta fue ampliamente difundido en propaganda29que fue emitida en canales de televisión30 y en internet, además de vallas publicitarias a lo largo del país. Adicionalmente, el Código estaba disponible en múltiples letreros en los locales de votación.

También se aplicaron medidas para los trabajadores electorales, quienes tenían instrucciones que incluyen: usar máscaras y guantes de plástico, seguir estrictas normas de higiene, desinfectar el centro electoral en la víspera de las elecciones, desinfectar regularmente los compartimientos de votación, los sellos de votación y otros materiales electorales, y garantizar que las instalaciones fueron ventiladas regularmente. También se aplicaron medidas de seguridad similares a las de los votantes para los oficiales de policía, representantes de los medios y observadores electorales.

Finalmente, para las personas contagiadas que no hubieran alcanzado a inscribirse al voto por correo, se habilitaron espacios de votación en hospitales y otros edificios médicos, mientras que a las personas en cuarentena que no alcanzaron a inscribirse se les permitió asistir a sus locales de votación designados, pero escoltados por autoridades y en un horario especial al final del día. Los trabajadores de los locales especiales tenían que usar equipo de protección especial, como ropa de protección para todo el cuerpo, protección facial, máscaras y guantes de plástico para evitar los mayores riesgos de exposición a la infección.

La participación en las elecciones fue de 66,5%, la más alta en la historia para este tipo de elecciones31, lo cual fue visto como una señal de la confianza de los ciudadanos en la seguridad del proceso. Por este motivo, las elecciones de Corea del Sur han sido vistas como un posible ejemplo a seguir para los países que deseen mantener sus elecciones en el corto a mediano plazo. Sin embargo, es necesario recalcar que todavía no se determina el efecto de las elecciones en posibles contagios, así como también es importante señalar que una precondición de esta situación fue el robusto sistema de detección de contagios que existe en el país.

2. Recomendaciones de International IDEA

International IDEA también ha publicado un informe más general relativo a las consideraciones que deben efectuarse a la hora de planificar elecciones durante la actual pandemia. Titulado “Elections and COVID-1932, este technical paper provee lineamientos generales para los gobiernos que planeen realizar elecciones en los próximos meses.

Según International IDEA, las orientaciones emitidas por las autoridades nacionales de salud pública sobre el movimiento de personas deben informar las decisiones tomadas por los gobiernos y los organismos de gestión electoral (OGE) para posponer o celebrar una elección. También se debe considerar la realización segura de actividades durante todo el ciclo electoral, incluyendo el periodo de campaña, acondicionamiento de locales, votación, y conteo de votos.

Asimismo, también se afirma que los OGE deben identificar y evaluar la viabilidad de implementar cualquier requisito nuevo sin comprometer la integridad o la legitimidad de una elección. Las decisiones deben equilibrar el riesgo de celebrar una elección mediante el voto en persona en un centro de votación con las posibles implicaciones para la salud de reunir a las personas en un espacio confinado, en contra del impacto que métodos de votación alternativos y el posible aplazamiento una elección tendría sobre estándares democráticos.

Entre las medidas generales recomendadas por el organismo se encuentran las siguientes:

  • Consideración cuidadosa del personal y la seguridad pública, restricciones y procedimientos constitucionales, e implicaciones para la democracia: inclusión, igualdad y rendición de cuentas;
  • Consideraciones logísticas para arreglos de votación alternativos;
  • Si se procede con una elección, procesos para mitigar los riesgos;
  • Si se pospone una elección, deben proveerse vías para abordar el tema electoral en cuestión y reglas para la posible extensión de periodos de gobierno; y
  • Comunicación pública sobre los temas en juego, los motivos para la decisión y los procesos establecidos para salvaguardar la democracia.

a. Medidas sanitarias

El documento sugiere las siguientes acciones para los OGE antes del día de las elecciones:

  • Se debe ofrecer a los votantes métodos de votación que minimicen el contacto directo con otras personas y reduzcan el tamaño de la multitud en los colegios electorales.
  • Se debe alentar la votación postal si se permite en la jurisdicción.
  • Se debe alentar la votación anticipada para reducir las multitudes durante todo el día.
  • Se debe alentar a los votantes que planean votar en persona en los días de elecciones a que lleguen en horas de menor actividad. Así como medidas para los trabajadores:

b. Campañas

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga al menos 60 por ciento de alcohol. Visualizar claramente las instrucciones dentro de la mesa de votación.
  • Evitar el manejo innecesario de documentos de identificación de votantes.
  • Incorporar estrategias de distanciamiento social, como sea posible: más de 1.5 m entre los votantes, y solo permitir ingresar a un número limitado de votantes a los que se les en la mesa de votación al mismo tiempo.
  • Proporcionar un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol para usar antes y después de usar el lápiz, la máquina de votación o el paso final en el proceso de votación. Colocar el desinfectante para manos a base de alcohol en lugares visibles y de uso frecuente, como mostradores de registro y salidas.
  • Limpiar rutinariamente las superficies que se tocan con frecuencia con un aerosol de limpieza doméstico, incluyendo mesas, perillas de puertas, interruptores de luz, manijas, escritorios, inodoros, grifos y fregaderos.
  • Limpiar y desinfectar los equipos asociados a la votación de manera rutinaria, como lápices, máquinas de votación, computadoras portátiles, tabletas y teclados.

Respecto al desarrollo de campañas, el documento analiza las implicancias de realizar estas en un contexto de medidas de distanciamiento social y la posibilidad de tener que realizar campañas principalmente a través de medios remotos:

Las manifestaciones de campaña, los puerta a puerta y los foros son una parte importante de una democracia vibrante e inclusiva. Sin embargo, las campañas electorales se realizan cada vez más en Internet y a través de las redes sociales. Este medio ofrece una opción alternativa cuando los electores y los concursantes políticos tienen su movimiento restringido o se requiere que mantengan una distancia física recomendada entre sí.

c. Voto remoto

El documento presenta varias consideraciones respecto a la conveniencia o desafíos de implementar o expandir sistemas de voto remoto:

Los arreglos de votación especiales que permiten a los ciudadanos emitir sus votos de manera remota (es decir, no en persona en un centro de votación) por correo postal (…). Sin embargo, los costos financieros pueden ser prohibitivos, los plazos de implementación pueden ser insuficientes para una preparación, adquisición y capacitación adecuadas, y los marcos legales pueden prohibir su introducción. La desconfianza política también puede socavar la confianza en cualquier alternativa, mientras que las posibles amenazas a la integridad de las elecciones pueden socavar la viabilidad de las opciones de votación alternativas. Los arreglos de votación remota existentes están diseñados para complementar, no reemplazar, la votación en persona en una mesa electoral.

La votación postal generalmente requiere un esfuerzo logístico a gran escala, desde la adquisición de servicios postales confiables hasta el reclutamiento de personal de conteo de papeletas, y requiere numerosos recuentos oficiales bajo estrecha supervisión.

En elecciones que se llevan a cabo en un área de un país con un mayor número de personas con un mayor riesgo para la salud, como las personas mayores, la votación remota puede ser una opción efectiva para alentar su participación y mantener la participación de los votantes, al tiempo que limita el contagio y protege la salud de los ciudadanos y de los trabajadores electorales.

Los votantes deberán ser informados sobre cualquier nuevo método de votación que haya sido adoptados. La campaña mediática debe adaptarse para llegar a los votantes a través de los más populares, incluyendo medios de comunicación utilizados por los ciudadanos restringidos a sus hogares. Esto incluiría canales tradicionales, como la televisión y la radio nacionales, pero también Internet y plataformas de redes sociales.

d. Postergaciones

Sobre los factores a tener en consideración para los países que estén considerando postergar sus procesos eleccionarios, el documento presenta precauciones y riesgos asociados:

El tipo y el significado constitucional de una elección, así como la fecha original programada, serán un factor en la decisión de posponer o continuar celebrando una elección. Las elecciones son la oportunidad para que los ciudadanos eliminen y reemplacen a un representante o gobierno. Esta oportunidad se pierde por un período de tiempo si se pospone una elección.

Un aplazamiento debería ser acordado por consenso entre todos los partidos políticos. Debe considerarse el riesgo de que los gobiernos en ejercicio actúen unilateralmente para obtener ventajas políticas, o al menos percibir ventajas políticas.

Celebrar una elección durante una pandemia podría socavar, o generar la percepción de socavo de este aspecto de la democracia al reducir la participación.

Las elecciones democráticas deben incluir una amplia campaña política y un amplio debate público sobre cuestiones de política pública, que pueden verse restringidas si se restringe a los ciudadanos de moverse libremente.

En conclusión, continuar con una elección o posponer una elección significa riesgos para un gobierno, un organismo electoral y autoridades sanitarias. Si bien posponer las elecciones puede ser la opción más factible y responsable desde la perspectiva de la salud pública, la decisión puede hacer que se materialicen otros riesgos, por ejemplo:

Riesgos reputacionales (para una organización que toma decisiones, para confiar en procesos democráticos e instituciones, para las relaciones internacionales);
Riesgos políticos (perturbar la igualdad de condiciones y socavar al incumbente u oposición);

Riesgos financieros (implicaciones presupuestarias, por ejemplo, el dinero invertido que no se puede recuperar);
Riesgos operativos (las fechas alternativas no son factibles debido a otros riesgos); y;

Riesgos legales (la decisión puede ser impugnada legalmente).

3. Recomendaciones del Brennan Center for Justice (NYU)

El Brennan Center for Justice, perteneciente a la Universidad de Nueva York, ha publicado múltiples documentos referentes a la protección del derecho al voto y la expansión de la participación electoral durante los últimos años. En el informe titulado “How to Protect the 2020 Vote from the Coronavirus”33se entregan recomendaciones a las autoridades electorales de Estados Unidos. Sin embargo, muchas de las medidas propuestas se pueden aplicar, de forma general, a sistemas de votación de otros países. En esta sección se han recopilado las medidas que podrían ser relevantes para el caso chileno.

a. Adaptación de locales

Sobre medidas de salubridad para los locales, se presentan las siguientes propuestas:

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades ha publicado pautas para prevenir la transmisión de Covid-19 en los lugares de votación, incluido que los trabajadores electorales deben quedarse en casa si están enfermos, limpiar las superficies que se tocan con frecuencia, desinfectar las superficies potencialmente contaminadas después de la limpieza, lavar manos con frecuencia, y limpiar y desinfectar máquinas de votación y otros equipos.

  • Los lugares de votación deben estar equipados con jabón, agua y materiales de secado y un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Los votantes deben recibir bolígrafos desechables para marcar las papeletas de papel y también deben ser alentados a traer sus propios bolígrafos al lugar de votación.
  • Los lugares de votación requerirán una reconfiguración para permitir un espacio sustancial entre las cabinas de privacidad de votación, la distancia entre los trabajadores electorales, etc.
  • Los planes de reconfiguración deben tener en cuenta a los votantes con discapacidades para garantizar que estos votantes no enfrenten cargas adicionales.
  • Deben proporcionarse recursos adecuados en los lugares de votación para minimizar las filas.
  • Los planes de recursos deben incluir el reclutamiento de trabajadores electorales adicionales para dar cuenta de posibles ausencias debido a enfermedad o miedo a Covid- 19.
  • Se debe proporcionar financiación para aumentar la compensación monetaria para los trabajadores electorales.
  • Las jurisdicciones también deberían considerar reclutar trabajadores electorales adicionales que tengan la función de clasificar diferentes tipos de votantes en distintas filas.
  • Los planes de recursos también deben tener en cuenta las capacitaciones en línea o en seminarios web de los trabajadores electorales.

b. Voto por correo

Se proveen las siguientes recomendaciones para la implementación de voto por correo:

  • Dado que la votación por correo puede ser la única opción para las personas que necesitan asistencia o están inmunocomprometidas para emitir su voto, los estados deben permitir que los votantes que no pueden votar en persona, especialmente las personas con discapacidades, enfermedades o necesidades de asistencia lingüística obtengan asistencia para completar y enviar boletas de las personas que designen.
  • Los estados deben permitir que los votantes que no pueden abandonar sus hogares designen a las personas que devuelvan sus papeletas.
  • Es concebible que los funcionarios electorales decidan poner en cuarentena las papeletas por correo antes de sondearlas. Los plazos deben extenderse aún más para tener esto en cuenta.

c. Periodos de votación temprana

Se entregan las siguientes recomendaciones para la implementación de periodos de votación temprana:

Los estados que no ofrecen votación anticipada en persona deben implementarla para este año, creando un programa de votación temprana.

  • Idealmente, los estados deberían ofrecer al menos dos semanas de votación anticipada en persona, pero los estados deberían ofrecer un mínimo de cinco días, incluyendo al menos un sábado y un domingo.
  • Se debe alentar a los votantes a votar antes del día de las elecciones para minimizar el hacinamiento de los lugares de votación.

d. Combatir la desinformación

Finalmente, se entregan lineamientos sobre educación electoral y prevención de manipulación de la opinión pública mediante la desinformación:

  • El miedo y la confusión en torno a una pandemia crean un ambiente fértil para la desinformación y los esfuerzos para manipular el proceso electoral con fines inapropiados y ganancias partidistas. Los funcionarios estatales, los defensores y los ciudadanos deben tomar medidas para evitar el uso de Covid-19 para reprimir a los votantes o manipular las elecciones.
  • Los estados y las localidades deben ser claros y transparentes sobre los cambios en las reglas de votación.
  • Se deben organizar campañas agresivas de educación pública para informar a los votantes sobre los cambios en las reglas y opciones de votación.
  • Los sitios web de las elecciones deben ser totalmente accesibles para los votantes con discapacidades.
  • Se necesitarán fondos para llegar a un gran número de votantes afectados por cambios en las reglas y opciones de votación.
  • Los estados también deberán planear combatir la desinformación sobre los cambios en las reglas de votación, incluido el fortalecimiento de la resistencia de las herramientas para la información de los votantes, como los sitios web de búsqueda de lugares de votación.

4. Recomendaciones Instituto Interamericano de Derechos Humanos

El documento “Consideraciones para el establecimiento de un protocolo para celebración de elecciones en el contexto de una crisis sanitaria”34, publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), también presenta una serie de recomendaciones para los organismos electorales de América Latina de forma de compatibilizar el derecho a sufragio con el cumplimiento de normas de salubridad. Las recomendaciones se dividen en Acatamiento de las Medidas Sanitarias a Nivel Institucional; Campañas Electorales; Capacitación Ciudadana; Selección y Capacitación a Miembros de las Mesas Electorales; Preparación y Distribución de Material Electoral; Materiales Adicionales en el Kit Electoral; Acondicionamiento del Centro de Votación; funcionarios y Funcionarias Electorales; Jornada Electoral; y Escrutinio y Transmisión de Resultados.

Acatamiento de las Medidas Sanitarias a Nivel Institucional

  • Identificar y mantener los canales de comunicación abierta y permanente entre las autoridades electorales y las encargadas del tema de salud pública en cada país.
  • A partir de los reglamentos de cada Estado, para esta pandemia, definir la manera correcta de desarrollarlos trabajos al interior de los organismos electorales previo, durante y posterior a la realización de los comicios.
  • Hacer públicas con suficiente antelación y amplia difusión, las medidas tomadas en conjunto con las autoridades gubernamentales, para el desarrollo dela elección.
  • Valorar de manera conjunta con las autoridades pertinentes, la posibilidad de establecer sanciones en caso de no acatamiento de las normas definidas para el proceso electoral.
  • Coordinar con autoridades nacionales la adquisición de suministros de higiene obligatorios para las y los electores. Campañas Electorales
  • De conformidad con la normativa electoral vigente en armonía con los reglamentos nacionales establecidos para la pandemia, revisar los procedimientos y reglamentos que regulan las campañas electorales.
  • Identificar las herramientas o alternativas virtuales para realizar la campaña electoral, los discursos y debates. Privilegiar opciones como: redes sociales, medios de comunicación impresos, televisivos y radiales. Capacitación Ciudadana
  • Los organismos electorales deben diseñar una de estrategia de comunicación que permita informar a la ciudadanía respecto a las nuevas medidas que se han adoptado para la emisión del voto.
  • Diseñar y ejecutar campañas de motivación del voto que, a su vez, transmitan las condiciones y cambios que se han adoptado en esta oportunidad. Tomaren consideración, adicional a los medios virtuales, el uso de medios de comunicación como la radio y la televisión para garantizar el acceso a la información a las personas que carecen de conectividad a internet. Selección y Capacitación a Miembros de las Mesas Electorales
  • Considerar la posibilidad de integrar las mesas electorales o juntas receptoras de votos con personas jóvenes con bajas condiciones de riesgo ante el Covid-19.
  • Identificar los mecanismos de capacitación a los miembros de las mesas electorales o juntas receptoras de votos, priorizando la modalidad decursos auto formativos virtuales que permitan utilizar mecanismos de evaluación. Asimismo, prever esquemas de capacitación presencial con horarios escalonados y garantizando el distanciamiento requerido entre personas en aquellas ocasiones en las cuales sea estrictamente necesario.
  • Valorar la posibilidad de incorporar sesiones de capacitación con personal del área de salud, que instruye a los miembros acerca de las medidas sanitarias para minimizar el riesgo de contagio. Preparación y Distribución de Material Electoral • Tomar en consideración la elaboración de flujogramas que respeten las normas de distanciamiento social sugerida por la Organización Mundial de la Salud, durante la preparación de los kits electorales.
  • Proveer de los insumos de higiene necesarios parala protección del personal a cargo de los procesos de preparación y distribución del material electoral.
  • Identificar al personal encargado de velar porque se cumpla con los procedimientos de desinfección tanto de los materiales electorales, como del transporte y las superficies que se vinculen con el proceso. Materiales Adicionales en el Kit Electoral
  • Revisar la lista de materiales electorales existente junto a las autoridades de salud, con el fin de actualizarla acorde con la normativa sanitaria vigente.
  • Tomar en consideración, la posibilidad de incorporarlos siguientes materiales al kit electoral:

o Alcohol en gel
o Mascarillas
o Guantes
o Desinfectante en aerosol
o Protocolo sanitario elaborado por el organismo electoral (documento de guía para los miembros de la JRV, con los lineamientos sanitarios durante la jornada electoral).
• Generar directrices respecto a la posibilidad que el elector ingrese a la cabina de votación con sus propios elementos para ejercer el sufragio (por ejemplo, su bolígrafo) o en caso de considerarlo necesario, designar a una persona a cargo de la debida desinfección con alcohol, luego que cada votante lo haya utilizado.

Acondicionamiento del Centro de Votación

  • Hacer un inventario de centros de votación que permitan cumplir con el distanciamiento social y considerar incluirlos como nuevos centros de votación. Ejemplo: estadios, parqueos, plazas, entro otros.
  • Valorar la posibilidad de reducir el número de votantes por mesa de votación (Junta Receptora de Votos). Tomando en cuenta que ello conllevaría incrementar el número de mesas.
  • Velar por el equipamiento de material sanitario y protocolo de desinfección en los centros de votación, tomando en cuenta la entrada general, las áreas comunes de circulación, los servicios sanitarios, las salidas, etc. Considerar la dotación de implementos tales como: alcohol en gel, mascarillas, jabón líquido, toallas desechables, entre otros.
  • Acondicionar e identificar de manera adecuada las estaciones de lavado y desinfección de manos.
  • Desinfectar los locales de votación antes y, con intervalos sugeridos por las autoridades de salud, durante las elecciones.
  • Considerar la posibilidad de utilizar termómetros en la entrada del centro de votación para tomar la temperatura de los votantes. Generar lineamientos que determinen como proceder en casos sospechosos.
  • Elaborar señalética y demás material visual con la información sobre las medidas a seguir por los electores para ingresar al centro, cómo hacer el distanciamiento social, e indicaciones para el lavado de manos antes y después de votar.
  • Reorganizar el diseño de la mesa electoral para minimizar el contacto entre sus miembros y entre estos y los votantes, manteniendo la debida distancia. En este sentido, considerar el uso de más mobiliario.
  • Señalar debidamente el espacio de cada votante para hacer la fila de ingreso al centro de votación y fuera de su mesa de votación. Se debe marcarla ubicación de cada persona cuando está en la fila esperando para ejercer el voto.
  • Velar por que no se formen aglomeraciones fuera de los centros de votación con la colaboración de las fuerzas de seguridad. Funcionarios y Funcionarias Electorales
  • Determinar los procedimientos de prevención que implementará el organismo electoral con personal que participará en las elecciones. Tomar en cuenta las medidas para la identificación de casos de contagio, para casos sospechosos, la correcta regulación del distanciamiento social y la identificación de posibles grupos vulnerables entre los funcionarios.
  • Programar en la medida de las posibilidades, las sesiones y reuniones necesarias de manera virtual.
  • Garantizar a los funcionarios que se desplegarán en los distintos centros de votación durante la jornada, los estándares sanitarios necesarios. Velar por una correcta capacitación en este sentido.
  • Designar a personal auxiliar que supervise cumplimiento de medidas de higiene dentro de los centros de votación con la ayuda de las fuerzas de seguridad. Jornada Electoral
  • Generar un protocolo a seguir durante la apertura, con el objetivo de regular el ingreso de votantes, representantes de organizaciones políticas, funcionarios del organismo electoral, y de más actores, en seguimiento a la normativa sanitaria.
  • Considerar a la luz de la normativa electoral, la posibilidad de realizar la jornada electoral en dos días o más y las implicaciones que tal decisión conllevaría. Esto con el fin de evitar una gran afluencia de personas en los centros de votación y brindar una prioridad a los grupos vulnerables.
  • Valorar la oportunidad de extender el horario de la jornada electoral, y definir horarios exclusivos según número de identificación, grupo etario, sexo, u otros criterios de clasificación pertinentes.
  • Determinar los rubros de prioridad para adultos mayores, mujeres embarazadas y ciudadanos que presenten alguna condición especial o discapacidad, de conformidad con lo señalado en la ley nacional. Asimismo, prever las facilidades como una mesa auxiliar para los votantes que no puedan asistir a la hora señalada.
  • Definir algunas directrices de inclusión y facilidades para el voto de personas con condiciones especiales de salud. Considerar en caso de ser posible, dar prioridad a esta población con las modalidades devoto en casa o voto postal, según lo disponga la ley.
  • Ubicar mesas electorales en centros de cuidado de personas adultas mayores o con alguna discapacidad.
  • Hacer las gestiones necesarias para que las fuerzas de seguridad incrementen su colaboración de conformidad con lo que indica la normativa sanitaria. Podrán colaborar al prestar especial atención al momento del ingreso, velar por que se cumpla con el distanciamiento social fuera y dentro de los centros de votación, también de mantener el orden de acuerdo con las condiciones estipuladas por el organismo electoral al interior de los recintos.

• Considerar el número de votantes que pueden ejercer el sufragio de manera simultánea en cada mesa de votación o junta receptora de votos.

Escrutinio y Transmisión de Resultados.

  • En caso de realizar la votación durante dos días, se debe definir los parámetros relacionados con el escrutinio y la seguridad electoral.
  • Elaborar un instructivo que identifique los pasosa seguir durante el escrutinio, considerándola normativa sanitaria y medidas de higiene (desinfección, distanciamiento social, utilización de implementos como mascarilla y guantes).
  • Considerar la posibilidad de realizar la mayoría de los pasos para completar el escrutinio de manera digital.
  • Definir y difundir las instrucciones que deberán seguir los representantes de las organizaciones políticas y demás actores presentes en el escrutinio con el fin de guardar las normas de higiene.
  • Considerar nuevas herramientas informáticas para agilizar la transmisión de resultados.

5. Antecedentes sobre voto remoto y voto anticipado

a. Voto por correo

El voto por correo es un sistema de votación mediante el cual las papeletas se distribuyen a los electores y se devuelven por correo, en contraste con las elecciones donde las personas votan de manera presencial en una mesa electoral. En esta sección se recopilan algunas ventajas y desventajas de dichos sistemas, además de algunas consideraciones de seguridad35:

Ventajas

  • Conveniencia para los votantes: Los ciudadanos pueden revisar sus papeletas en casa y tomar todo el tiempo que necesiten para estudiar los temas que consideran relevantes para tomar una decisión.
  • Participación: Algunos informes indican que aumenta la participación electoral. Los efectos sobre la participación pueden ser más pronunciados para elecciones de participación más bajas (elecciones locales, por ejemplo) y para votantes de baja propensión (aquellos que están registrados, pero no votan con tanta frecuencia). Desventajas
  • Consideraciones financieras: Los mecanismos de voto por correo necesitan un financiamiento adecuado para la elaboración de sistemas de traqueo que aseguren la seguridad.
  • Aumento de los votos nulos: al votar en casa, los votantes pueden desconocer las reglas de votación, por lo que pueden marcar más de una opción o realizar marcas que invaliden su voto.
  • Oportunidades de coerción: Si un votante marca una papeleta en casa y no en presencia de funcionarios electorales, puede haber más oportunidades de coacción por parte de familiares u otros.
  • Conteo de votos más lento: Dependiendo del sistema, las papeletas pueden continuar llegando hasta incluso después del día de las elecciones por lo que pueden pasar varios días después de las elecciones antes de que los funcionarios electorales puedan contar todas las papeletas. Sobre la seguridad
  • Las papeletas enviadas por correo proporcionan un rastro de papel que puede examinarse si hay alguna sospecha de intromisión, y las marcas de los votantes pueden examinarse una por una si es necesario. Las papeletas electorales permiten auditorías postelectorales y métodos de seguridad electoral de vanguardia, tales como auditorías de limitación de riesgos, consistente en una muestra aleatoria de papeletas con la cuenta de votos para garantizar que el resultado de la elección sea correcto.
  • La identidad de cada votante por correo puede verificarse mediante la verificación de firma.
  • Equipos transversales: Se pueden desplegar equipos de trabajadores electorales de diferentes partidos políticos para recuperar las papeletas; verificar firmas; abrir los sobres y participar en el proceso de conteo de votos.
  • Debido a que las papeletas electorales enviadas por correo se almacenan por un tiempo considerable antes de que se complete la elección, la seguridad física también es esencial. Se busca tener cámaras de seguridad y registros de todas las actividades relacionadas con el manejo de las papeletas.
  • Se pueden establecer mecanismos de seguridad para evitar la doble votación. Por ejemplo, los sobres de las papeletas tienen un código de barras único para cada votante individual.
  • Se pueden establecer sanciones significativas por alterar u obstaculizar la entrega de papeletas enviadas por correo, y que los votantes estén suficientemente informados de estas sanciones.

b. Voto anticipado

El voto anticipado permite a los ciudadanos emitir su voto en un local de votación en un momento previo al día de la elección. Se diferencia entre sistemas que permiten emitir un voto anticipado sin motivo y otros que lo permite solo para él o la votante que presenta una justificación válida. En esta sección se presentan algunas ventajas y desventajas de dichos sistemas36:

Ventajas

  • El voto anticipado aligera la congestión en el día de votación, llevando a una menor cantidad de filas y mejoras en la eficiencia de los vocales y funcionarios.
  • Les permite a los vocales de mesa corregir problemas que puedan surgir el día de la votación con más tiempo y calma.

En general, es una política que genera altos niveles de apoyo en los lugares que se ha implementado.

Desventajas

  • La evidencia de que el voto anticipado aumente la participación es mixta; hay casos en que se ha encontrado que la participación disminuye en vez de aumentar.
  • Aumenta los costos de campaña ya que los comandos deben considerar un periodo de movilización de votos más largo.

6. Recomendaciones para el Gobierno de Chile, Congreso y Servel

En vista de todos los antecedentes expuestos, en esta sección se presentan diversas medidas que el gobierno, Servel y el Congreso deberían tener en consideración en vista al plebiscito de octubre y elecciones posteriores. Estas se dividen en medidas para las campañas electorales, medidas para la adaptación de los locales de votación, posibles reformas para facilitar el voto y reducir las aglomeraciones en el día de votación y, finalmente, medidas para combatir la desinformación.

a. Campañas

• Asumir la posibilidad de una campaña realizada principalmente mediante métodos remotos, tales como internet, televisión y radio, de manera de reducir las instancias de posible contagio. Si bien una campaña así puede ser limitada respecto a las posibilidades de interacción de las campañas regulares, la experiencia de Corea del Sur indica que los actores involucrados fueron capaces de adaptarse y aceptar dicha posibilidad siempre que esta se realizara de manera equitativa.

• Considerar resguardos para permitir una campaña equitativa entre todas las opciones y evitar que la posibilidad de que una campaña realizada por medios digitales pueda favorecer a una opción por sobre otra. Para esto, es de suma importancia asumir las recomendaciones de Espacio Público sobre regulación del gasto de las campañas para el plebiscito37, así como darle prioridad a las mociones al respecto que se encuentran en tramitación en el Congreso Nacional38. En particular, las propuestas de Espacio Público se enfocan en resolver las deficiencias de control de campaña para el plebiscito y homologarlas al resto de las elecciones. Algunas de estas propuestas son:

o Regulación de propaganda electoral realizada por personas o asociaciones que no son partidos políticos: Permitir que personas naturales, movimientos, grupos o asociaciones que no son partidos políticos puedan realizar campaña o propaganda electoral en torno a las propuestas de “Apruebo” o “Rechazo” una nueva Constitución. Deberán inscribirse y registrarse ante el Servicio Electoral y le serán aplicables las normativas de plazos, transparencia, financiamiento y rendición de cuentas de candidaturas, entre otras normas.

Se propone que se hagan extensivas las normas Ley No 19.884 para el plebiscito de entrada de abril de este año, que, entre otras materias regula el gasto electoral y sus límites, el financiamiento de campañas –tanto público como privado- y su transparencia, las prohibiciones asociadas al financiamiento, las sanciones por infracción a estas normas (financiamiento de personas jurídicas, aportes que excedan en un 40% de los límites, por ejemplo), el control de aportes y gasto electoral (mediante el establecimiento de administradores electorales) y la rendición de cuentas.

Se propone que el límite de gasto electoral para el plebiscito sea el que corresponde a las candidaturas presidenciales para cada una de las opciones (Apruebo o Rechazo) y, para los partidos políticos, sea el de un tercio correspondiente a ese tope.

Aumentar las acciones de fiscalización del Servel y presentar información sistematiza de manera frecuente, así como trabajar para resolver los procedimientos sancionatorios de manera oportuna.

  • En particular, sería positivo establecer franjas radiales y expandir las medidas de precios equitativos a periódicos, revistas, y sitios web. Además, hay que evaluar bien la regulación de campaña y propaganda vía internet y redes sociales, de modo que ésta respete el límite al gasto electoral y los períodos de propaganda electoral.
  • La regulación de redes sociales (en adelante, también RRSS) y otras formas de comunicación debe intentar equilibrar dos objetivos: equiparar la cancha para los desafiantes y evitar un exceso de propaganda material.
  • Por otra parte, hay que considerar que en muchas ocasiones ciertas manifestaciones realizadas en RRSS pueden ser parte del libre ejercicio de la libertad de expresión. Sin embargo, también existen formas de participar y actuar en dichas redes que requieren ser debidamente reguladas, ya que implican gastos y pueden generar diferencias notorias entre las distintas candidaturas en virtud de su capacidad de acceder a recursos. Esto ocurre en el caso de la publicidad pagada en redes sociales y las campañas virales desarrolladas por grupos contratados para dicho efecto.
  • La campaña no solo debe ser equitativa para los comandos si no que las personas que deseen informarse sobre las mismas deben, idealmente, poseer condiciones igualitarias para acceder a la información, lo cual implica la necesidad de diversificar los medios de propaganda de manera suficiente de alcanzar a la mayor cantidad de población.
  • Alternativamente, se podría pensar en un diseño que se permita la realización de algunos actos de campaña, como foros informativos, pero con la utilización de implementos de seguridad y mantención de distancia, mientras que otros que requieren de un contacto físico más cercano, como los volanteos, podrían limitarse (de manera transitoria). Asimismo, la realización final de los actos siempre debe estar supedita a las disposiciones de la autoridad sanitaria.

b. Disponibilidad y adaptación de locales para el día de votación.

Se distinguen medidas relacionadas con la disponibilidad de locales con las medidas relacionadas a la adaptación de dichos locales para limitar las posibilidades de contagio. Las medidas de esta sección están basadas principalmente en la experiencia de las elecciones en Corea del Sur:

  • En primer lugar, las autoridades de salud deben ser involucradas en la planificación y adaptación de los locales de votación; y en general durante todas las etapas del proceso de votación.
  • Se recomienda expandir sustancialmente la cantidad de locales de sufragio a lo largo de todo el país. En procesos eleccionarios anteriores se han visto considerables filas en los locales de votación pese a niveles relativamente bajos de participación39. Si bien el nivel de las filas no ha llegado a niveles de países como EE. UU., donde las largas filas han terminado por privar a algunos ciudadanos de su derecho a voto, como regla general siempre debe buscarse que el voto se haga de la manera más rápida posible. La expansión de locales puede ayudar a reducir estas aglomeraciones. o Deben asegurarse los fondos para habilitar dichos locales adicionales y los implementos necesarios en cada uno de ellos.
  • Se recomienda establecer que las personas asistan al local de votación con mascarillas. Dichas mascarillas deberían provistas por los funcionarios del local a las personas que las requieran. o Las personas deberían retirar sus mascarillas temporalmente solo para la identificación.
  • Se debe buscar que todas las personas mantengan una distancia de al menos un metro en todo proceso, incluyendo en las filas para la entrada al local, mesas de votación, cámaras secretas y urnas. En todo el local deberían existir marcas de suelo y letreros que ayuden a las personas a mantener dicha distancia.
  • Al entrar al local se les debería proveer un espacio para el lavado de manos (o en su defecto, gel sanitizante). Para evitar contagio con los materiales, se pueden utilizar lápices desechables y/o pedirles a las personas que asistan con sus propios lápices
  • Se recomienda establecer controles de temperatura y problemas respiratorios a la entrada de los locales de votación. A menos que exista un espacio interior suficientemente adecuado, ventilado y aislado del resto del local, estos controles deberán estar ubicados en el exterior de los locales, lo cual deberá ser considerado para el cierre de calles por parte de las autoridades.

o Se pueden establecer puntos de control separados para personas en situación de riesgo y adultos mayores; y el resto de la población.

o En consideración a la fecha, se debe llamar a las personas a asistir con ropa de protección ante el sol, bloqueador solar, y agua en caso de que dichas filas se extiendan.

o Las personas que no registren una alta temperatura o problemas respiratorios podrán entrar directamente al local y seguir las otras medidas sanitarias.

o Se recomienda que las personas que registren síntomas sean llevadas un sector distinto del local de votación. En dichos sectores, en general, se aplicarían medidas de seguridad similares, pero con mayor frecuencia de sanitización de espacios y mayores medidas de protección para vocales de mesa y funcionarios.

▪ Se deben estudiar sistemas de comunicación u otro control que impida que una persona pueda votar en más de una mesa.

Idealmente, personas con síntomas deberían contar con acceso a un test para comprobar o descartar su posible contagio al virus inmediatamente después de votar.

• Se debe contar con implementos para proteger a los vocales de mesa tales como mascarillas, guantes, protección facial o ropa especial.

o Se debe identificar y contar con una gran cantidad de vocales de mesa alternativos ante la posibilidad de que algunos de los vocales presenten síntomas de manera cercana a la elección.

o Por los riesgos que pueda implicar su labor, se debe considerar aumentar la compensación económica a los vocales de mesa.

o Las personas en grupos de riesgo (enfermos crónicos, embarazadas y tercera edad) deberían quedar excluidos del ejercicio de esta labor, por renuncia posterior al primer llamado u otro método para identificarlos.

• También se debe considerar la posibilidad de contratar personal especial, o bien designar a un de los vocales por mesa que tenga la función de sanitizar frecuentemente los materiales y espacios de votación.

• Respecto al conteo de votos, los locales de votación deben estar adaptados para este momento, estableciendo espacios para la ubicación de apoderados de mesa que permita la visualización clara de los votos, pero manteniendo una distancia prudente.

o Considerar la posibilidad de permitir a máximo un apoderado por opción.
o Los apoderados generales deben contemplar la posibilidad de tener apoderados

alternativos ante la opción de que alguno de los apoderados presente síntomas.

• Considerar la posibilidad de establecer al menos un local especial por comuna, destinado a la votación de personas en cuarentena preventiva y sintomáticas leves que deseen ejercer su derecho a voto. Dichos locales deben considerar una separación entre estos dos grupos de personas, además de considerar medidas sanitarias iguales o mayores a los sectores para posibles contagiados de los locales regulares.

c. Posibles reformas

• Estudiar la posibilidad de implementar un sistema de votación remota, tal como voto por correo, para personas que el día de elección se encuentren diagnosticadas con el virus o en cuarentena directa por contacto con una persona contagiada. Este estudio debería considerar la cantidad de personas que podría encontrase en esta situación durante el mes de octubre y su distribución geográfica; así como los recursos necesarios en términos económicos, de seguridad y capacidad de capacitación/adaptación.

o Si los estudios de factibilidad de tal sistema resultan positivos, podría resultar conveniente ampliarla como medida de expansión del derecho a voto para personas que normalmente no pueden emitirlo, tales como personas en internación hospitalaria (por motivos diferentes al COVID-19), personas que no puedan salir de sus casas por motivos de salud y personas en prisión preventiva. Sin embargo, dado los tiempos considerados y el hecho de que correspondería a una modificación sustancial

del sistema de votación vigente, podría ser razonable postergar una implementación

de esas medidas a una elección posterior.
o Aún con esta opción, los locales especiales mencionados en la sección anterior

deberían implementarse de cualquier forma, dado que probablemente existan personas contagiadas que muestren síntomas de manera muy cercana a la elección como para ser inscritas en los eventuales mecanismos de voto remoto.

• Estudiar la posibilidad de establecer un periodo de votación temprana de al menos una semana donde las personas puedan acudir a su local de votación a emitir su voto de manera anticipada, con el objetivo de reducir las aglomeraciones el día mismo del plebiscito.

o Estos locales idealmente deberían estar abiertos durante la mayor cantidad de horas al día, pero en caso de existir limitaciones deberían priorizar la compatibilidad con los horarios de trabajo de los votantes. Adicionalmente, se pueden establecer horarios exclusivos para personas en situaciones de riesgo y adultos mayores.

o Otra alternativa, relacionada con la recomendación de aumentar la cantidad de locales de votación, es establecer que la votación anticipada solo incluya una cantidad de locales similar a la usada en otras elecciones, y estableciendo la apertura de locales adicionales para el día final de votación.

o Según información de prensa40, el Servicio Electoral ya estaría considerando pasos en esta dirección, correspondiente a habilitar las oficinas regionales del servicio para votación anticipada o establecer un día adicional de votación. Si bien esto es un paso en la dirección correcta, parece razonable que las medidas en consideración tengan un alcance más amplio, con el objetivo de tener un mayor efecto de reducción de las aglomeraciones en el día de la elección.

  • Si se determina que existe la factibilidad de implementar uno o ambos de estos sistemas, se recomienda establecer una mesa de trabajo entre Gobierno, Servel y Congreso que permita adaptar rápidamente la legislación vigente para permitir estos mecanismos. Además, la existencia de una instancia coordinadora entre los principales actores políticos serviría para reforzar la legitimidad de estos sistemas de votación y protegerlos frente a acusaciones infundadas o campañas de desprestigio o desinformación.
  • Asimismo, la implementación de dichos sistemas debe ir acompañada de fuertes campañas comunicacionales orientadas a aumentar la confianza en dichos mecanismos, explicando las medidas de protección del secreto del voto, precauciones contra posibles fraudes o suplantaciones de identidad, y llamando a la mayor cantidad de gente posible a hacer uso de ellos; particularmente si se implementa un sistema de votación temprana.

d. Combatir la desinformación.

• En el contexto de una elección que puede generar niveles de polarización y conflicto, la implementación de algunas de estas medidas puede ser utilizada para la generación de cuestionamientos infundados a la legitimidad de las mismas, aún cuando no haya antecedentes creíbles de fallas en el sistema, o bien cuestionamientos a la validez de la elección si pese a las medidas tomadas, la participación en la misma muestra niveles bajo lo esperado.

• Ante esta situación, el gobierno debería tomar medidas para proveer la mayor cantidad de información sobre los cambios al sistema de votación, proveyendo de información sobre todas las medidas implementadas, sus motivos y beneficios, guías para su utilización por parte de los ciudadanos y precauciones de seguridad ante posibles riesgos. Esta información debe difundirse mediante la mayor cantidad de medios posibles, con el fin de alcanzar a la mayor parte de la población.

Notas al pie:

1 Servel. Estadísti cas de participación por rango de edad y sexo – Elecciones 2017. En: https://www.servel.cl/estadistica-de-participacion-por-rango-de-edad-y-sexo-elecciones-2017/
2Mayores a 60% para los votantes entre 60 y 74 años, y mayor a 55% para los votantes entre 75 y 79 años. 3Hay que tener presente que no hay ninguna elección que haya estado programada para octubre o posterior que haya sido corrida (hasta ahora); a lo más hay algunas de septiembre, la mayoría de ellas estaban programadas entre marzo-julio.
4International IDEA. Panorama Global del Impacto del COVID-19 en las Elecciones.En:https://www.idea.int/es/news-media/multimedia-reports/panorama-global-del-impacto-del- covid-19-en-las-elecciones
5El Mostrador, 5 de marzo de 2020. Harboe por dichos de Mañalich: Que Piñera le diga a sus ministros que no insistan con la tesis del terror. En: https://www.elmostrador.cl/dia/2020/03/05/harboe-por-dichos-de- manalich-que-pinera-le-diga-a-sus-ministros-que-no-insistan-en-la-tesis-del-terror/
6La Tercera, 26 de marzo de 2020. Presidente Piñera promulga reforma que aplaza la fecha del plebiscito constituyente para el 25 de octubre. En: https://www.latercera.com/politica/noticia/presidente-pinera- promulga-reforma-que-aplaza-la-fecha-del-plebiscito-constituyente-para-el-25-de- octubre/7EIQK2FTCJHXFFMNIESK6TAUOE/
7El Mercurio, 20 de marzo de 2020. Cómo quedaría el futuro calendario electoral de Chile tras acuerdo de partidos políticos. En: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/20/980460/Cronograma- Electoral-Chile-2020-2021.html

8Datos de Our World in Data: https://ourworldindata.org/coronavirus?country=FRA. Cifras al día de la elección.
9 Promedio 14 días anteriores a la elección.

10Brookings. 31 de marzo de 2020. France at War with the Coronavirus: Politics under anesthesia? En: https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2020/03/31/france-at-war-against-the-coronavirus- politics-under-anesthesia/
11Euronews, 15 de marzo de 2020. Record low turnout in French municipal elections amidst coronavirus fears. En:https://www.euronews.com/2020/03/15/france-voters-take-to-the-polls-amid-coronavirus-fears 12Euractiv, 17 de marzo de 2020. “We are at war”: France postpones second round of elections, pension reform. En:https://www.euractiv.com/section/elections/news/we-are-at-war-france-postpones-second- round-of-elections-pension-reform/

13Wisconsin Elections Comission. Become a Poll Worker. En: https://elections.wi.gov/elections- voting/voters/become-a-poll-worker
14Datos de Wisconsin Departament of Health Services: https://www.dhs.wisconsin.gov/covid-19/data.htm. Cifras al día de la elección.
15 Promedio 14 días antes de la elección.

16 NPR, 15 de abril de 2020. ‘In The End, The Voters Responded’: Surprising Takeaways From Wisconsin’s Election. En: https://www.npr.org/2020/04/15/834037566/in-the-end-the-voters-responded-surprising- takeaways-from-wisconsin-s-election
17 The Guardian, 14 de abril de 2020. “Republicans tried to suppress the vote in Wisconsin. It back fired”. En: https://www.theguardian.com/us-news/2020/apr/14/wisconsin-election-coronavirus-republicans-supreme- court

18The Washinton Post, 15 de abril de 2020. The Wisconsin primary had extraordinarily y high voter turnout. En: https://www.washingtonpost.com/politics/2020/04/15/wisconsin-primary-had-extraordinarily-high- voter-turnout/
19The Hill, 28 de abril de 2020. Officials say at least 40 people who voted or worked in Wisconsin elections have Coronavirus. En: https://thehill.com/homenews/campaign/494984-health-officials-say-36-coronavirus- cases-possibly-exposed-through

20 Ver nota al pie n°17. El total de votos (1,5 millones) corresponde a la participación en elecciones locales realizadas conjuntamente con la primaria, de los cuales aproximadamente un millón fueron por correo. 21CBC, 7 de abril de 2020. Thousands wait in long lines to vote in Wisconsin primary. En: https://www.cbc.ca/news/world/coronavirus-covid-wisconsin-primary-1.5524185

22Las personas que hubieran estado en el extranjero de manera reciente no podían ser voluntarias.
23Datos de Our World in Data: https://ourworldindata.org/coronavirus?country=KOR. Cifras al día de la elección.
24 Promedio 14 días antes de la elección.
25New York Times, 10 de abril de 2020. South Korea Goes to the Polls, Coronavirus Pandemic or Not. En: https://www.nytimes.com/2020/04/10/world/asia/coronavirus-south-korea-election.html
26 Antonio Spinelli. (Abril de 2020). Managing Elections under the COVID-19 Pandemic: The Republic of Korea’s Crucial Test. International IDEA Technical Paper 2. En: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/managing-elections-during-pandemic-republic-korea- crucial-test.pdf. Traducciones propias.

27Antonio Spinelli. (Abril de 2020). Managing Elections under the COVID-19 Pandemic: The Republic of Korea’s Crucial Test. International IDEA Technical Paper 2. Traducciones propias.
28 Personas con discapacidades, personas mayores con problemas de movilidad, personas hospitalizadas o en residenciales y personas en centros de detención. 29https://www.youtube.com/watch?v=R9U4wWg–7k

30La National Electoral Commision (NEC) posee su propio canal de televisión: NECeTV. Este canal fue utilizado para transmitir en vivo todo el proceso de votación, desde la preparación de los votos hasta el conteo, como una manera de aumentar la confianza en el mismo.
31 En 2016, la participación en estas elecciones fue de 58%, mientras que en 2012 fue de 54,2%. 32International IDEA. (Marzo de 2020). Elections and COVID-19. International IDEA Technical Paper 1. En: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/elections-and-covid-19.pdf. Traducciones propias.

33Brennan Center for Justice. (Marzo de 2020). How to Protect the 2020 Vote from the Coronavirus. En:https://www.brennancenter.org/sites/default/files/2020-03/Coronavirus%20Response%20Memo.pdf. Traducciones propias.

34 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (Abril de 2020). Consideraciones para el establecimiento de un protocolo para celebración de elecciones en el contexto de una crisis sanitaria. En:https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1640/consideraciones-para-el-establecimiento-de-un-protocolo- para-celebraci%C3%B3n-de-elecciones-en-el-contexto-de-una-crisis-sanitaria.pdf.

35National Conference of State Legislatures, 24 de abril 2020. Voting Outside the Polling Place: Absentee, All- Mail and other Voting at Home Options. En: https://www.ncsl.org/research/elections-and- campaigns/absentee-and-early-voting.aspx

36Ballotpedia. Early Voting. En: https://ballotpedia.org/Early_voting

37Espacio Público, 10 de enero de 2020. Propuestas de Espacio Público de Regulación de Gasto, Financiamiento y Control De Propaganda y Campaña para el Plebiscito de Abril de 2020. En: https://www.espaciopublico.cl/espacio-publico-presenta-propuestas-de-regulacion-en-gasto- financiamiento-y-control-de-propaganda-para-plebiscito-de-abril-de-2020/

38Por ejemplo, boletín No13.447-07.

39Publimetro, 19 de noviembre de 2017. ¿Qué tal las filas?: Masiva concurrencia en locales de votación marcan inicio de la tarde de elecciones. En: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/11/19/tal-las-filas- masiva-concurrencia-locales-votacion-marcan-inicio-la-tarde-elecciones.html

40 Tele 13, 7 de mayo de 2020. Voto anticipado y menos vocales de mesas: como se prepara el Servel para un plebiscito en pandemia. En: https://www.t13.cl/noticia/plebiscito-2020/politica/voto-anticipado-y- menos-vocales-mesa-como-se-prepara-servel-plebiscito-pandemia

El rol de las municipalidades para apoyar el comercio local, en tiempos de COVID19

Waleska Muñoz*

Las municipalidades, son las instituciones más cercanas a las y los ciudadanas/os, por lo que puede evidenciar desde un primer momento los problemas que les aquejan o que eventualmente pueden sufrir.  En esta línea, el comercio local, de resentirse, afecta directamente el empleo y la municipalidad puede advertir los problemas que ello genera en la comunidad.

El día 3 de marzo de 2020 se daría a conocer el primer contagio en Chile por COVID19 (Gobierno de Chile 2020), y que luego iría en aumento, debiéndose adoptar medidas para frenar el avance en el número de contagiados. Algunas de esas medidas se centraron en aquellas adoptadas por la autoridad sanitaria y otras autoimpuestas por la ciudadanía, en orden a evitar las salidas de los hogares, salvo lo estrictamente necesario. Si bien, ello busca detener el avance del virus, trae como consecuencia otro tipo de problemas, como son aquellos de orden económico. El comercio local, en algunos casos, debió cerrar debido a las restricciones de la autoridad y en otros casos, las ventas se vieron disminuidas drásticamente, por no ofrecer productos esenciales y/ no poder adaptarse a la situación.

Las municipalidades, que de acuerdo a la ley 18.696 Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ministerio del Interior 2006) son órganos descentralizados territorialmente, que buscan el desarrollo de sus territorios. Entre las funciones que deben atender, en su artículo 4, letra d) establece que deben desarrollar de manera directa o con otros órganos del Estado, “La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo”. A todos los problemas que ha ido generando la pandemia y que han debido atender las municipalidades, está la de preocuparse de aquellos que están siendo afectados de manera indirecta, como lo es el comercio y por ende, el desempleo que puede estar generando. Es por ello, que para este trabajo nos interesa identificar algunas acciones que distintas municipalidades adoptaron entre marzo y abril de 2020, para enfrentar estos problemas.

Metodología

Se procedió a realizar una revisión de portales municipales y las redes sociales de éstas, y a su vez, revisión de noticias destacadas en prensa local y nacional, considerando luego, analizar dicha información de acuerdo a las siguientes categorías:

  • Promoción: Aquellas iniciativas que buscan promover en la comunidad el comercio local, a través de guías de almacenes, ya sea en su web institucionales, en redes sociales o distribuyendo a través de una base de datos.
  • Colaboración: aquellas iniciativas locales que buscan colaborar en el trabajo para que el comercio pueda continuar con sus ventas.
  • Entrega de aportes (económicos, alimentación). Aquellas iniciativas que buscan ir en ayuda directa de quienes han perdido su fuente de ingreso o la pueden perder
  • Flexibilidad pago permisos. Aquellas iniciativas que buscan apoyar el comercio, dando flexibilidad en el pago de permisos municipales.

Resultados:

  1. Promoción: En relación con las iniciativas que buscaron y buscan promover en la comunidad, el comercio local, se presentan algunas iniciativas[1]

Municipalidad de Villarrica, hizo un llamado a los emprendedores de su comuna, a inscribirse en su página web, y posteriormente ser promocionados a través de su misma web institucional como sus redes sociales, con el fin de difundir “en diversas plataformas digitales, material audiovisual para impulsar diferentes emprendimientos, sin la necesidad de que los vecinos salgan de casa para adquirirlos” (Noticias del Lago 2020).

Municipalidad de Victoria, en la misma línea, busca concentrar la oferta del comercio local  en un medio que permita su difusión, como lo es el Fanpage de la municipalidad, y así, y en palabras de su alcalde Javier Jaramillo se pueda “fomentar, difundir y apoyar nuestro comercio en momentos difíciles a través de las herramientas disponibles que nos ofrece el contexto” (Somos 9 2020).

San Pedro de la Paz: la iniciativa de esta comuna de la región del Biobio, es centralizar en una plataforma toda la actividad comercial. Dicha plataforma[2] tiene un mapa de la comuna y el comercio está distribuido por cuadrante y tipo de comercio, lo que resulta fácil de identificar para la comunidad (Ilustre Municipalidad de San Pedro de la Paz 2020).

  • Colaboración. En esta categoría se encuentran aquellas iniciativas locales, en donde la municipalidad pone a disposición recursos para colaborar para que el comercio pueda seguir cumpliendo con su finalidad.

Municipalidad de Rio Bueno: Resulta ser muy interesante la apuesta de este municipio, por cuanto, a través del Centro de Negocios de la Municipalidad, pone a disposición un vehículo denominado “Almacén móvil” que durante 3 días a la semana, recorren los distintos barrios de la comuna ofreciendo los diversos productos de los emprendedores locales (Diario Lago Ranco 2020). Para el Alcalde esta iniciativa busca “apoyar a los comerciantes, que por todo lo que estamos viviendo han tenido una baja considerable en las ventas y esta iniciativa sin duda será un ayuda para generar más ingresos a sus negocios” (El Naveghable 2020).

  • Entrega de aportes: Hace referencia a aquellas ayudas que la municipalidad aporta de manera directa para apoyar a quienes, son parte del comercio y  se han visto afectados por la pandemia

Municipalidad de Linares: este municipio de la región del Maule, decidió aportar en dinero a trabajadores de locales de Delivery, con la suma de $100.000 y que busca, de acuerdo a los que señala su alcalde Mario Meza, “colaborar con el mundo independiente y los trabajadores afectados por el Covid-19” (Diario el Centro 2020).

Municipalidad de Arica: Esta administración local que se encuentra en el norte del país, entre muchas otras acciones que ha hecho para apoyar al comercio local, hizo entrega de canastas de alimentación a aquellas familias que son parte de las ferias itinerantes de la comuna y que por la naturaleza de los productos que ofrecen, no ha podido seguir trabajando. Para ello, el municipio en conjunto con la directiva de los feriantes, hizo un catastro para determinar aquellas familias que estaban afectadas para ir en su ayuda (Ilustre Municipalidad de Arica 2020)

  • Flexibilidad pago de permisos municipales: Iniciativas orientadas a relajar los compromisos que el comercio tiene con las municipalidades.

Municipalidad de Arica: La administración local, adoptó el receso de los permisos para feriantes libres, que por restricciones de la autoridad no puedan trabajar, se les mantendrán sus permisos congelados, es decir, no se les cobrará mientras dure la restricción y tampoco perderán la vigencia de éstos al volver la normalidad. Por otra parte, a aquellos comerciantes con deudas de patentes comerciales con el municipio, se le da la opción para repactar mediante cuotas (Ilustre Municipalidad de Arica 2020).

Discusiones

Las condiciones que enfrenta el comercio ante el avance del COVID19, no son las óptimas y ello les está trayendo problemas en sus ventas. Las municipalidades, en cumplimiento de sus funciones, debe atender e intentar de apoyarles. A lo largo del país pueden existir multiplicidad de iniciativas municipales para brindar ese apoyo, de las cuales hemos presentado algunas de ellas.

Por un lado, algunas buscan darles visibilidad al alicaído comercio, promocionando productos, a través de sus web institucionales, incluida redes sociales de la municipalidad. Destacamos la guía que la Municipalidad de San Pedro de la Paz ha puesto a disposición ya que no solo centra el apoyo al comercio sino que a los ciudadanos/clientes al presentarse esta guía de manera ordenada, considerando unidades territoriales asociadas a los cuadrantes y al tipo de productos. Por otro lado, para el caso de colaboración, resulta interesante el caso de la Municipalidad de Rio Bueno, que ha puesto a disposición del comercio un vehículo para repartir productos por distintos lugares del territorio, lo que también va en beneficio del comercio y del ciudadano/cliente a los que se les llega con mercadería fomentando con ello, no tener que salir a lugares alegados de sus viviendas para comprar.

Para el caso de la entrega de aportes, ya sea financieros y/o de alimentación por parte de la municipalidad a quienes siendo feriantes o trabajadores de delivery, busca resolver una situación de necesidad inmediata, sin embargo, responde más a una situación más relacionada a la letra c) del artículo 4 de la ley 18.695, relativa a la asistencia social.

Por último, el otorgar ciertas flexibilidades al comercio respecto al pago de derechos municipales, busca empatizar y dar apoyo, para enfrentar de mejor forma presente y futuro de quienes se han visto afectados producto de la pandemia.

Conclusiones

Las municipalidades, a través de sus respectivas autoridades, han debido adoptar distintas medidas con el fin de enfrentar los problemas que el COVID19 ha traído para sus comunidades. Cada una de ellas, por muy sencilla que sea, de una u otra forma, han tenido como finalidad apoyar a quienes han visto mermado sus fuentes de ingreso, debido a las restricciones de la autoridad para abrir sus locales o porque los potenciales clientes, no están acercándose a comprar los productos, buscando con ello, que el comercio pueda seguir vendiendo en el presente y por sobre todo en el futuro.  Si bien, existen 345 municipalidades y las iniciativas presentadas, no representan esa totalidad, se ha querido presentar algunos casos para dejar constancia del trabajo que están realizando las municipalidades centrando en este caso, los que afectan al comercio local.

Referencias

Diario el Centro. El Centro. De la Región de Maule. 29 de 4 de 2020. https://diarioelcentro.cl/apoyan-a-trabajadores-de-locales-delivery/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Diario Lago Ranco. Diario Lago Ranco.cl. 23 de 4 de 2020. https://www.diariolagoranco.cl/noticia/actualidad/2020/04/tu-almacen-movil-la-nueva-apuesta-de-rio-bueno-para-apoyar-al-comercio-local (último acceso: 5 de 14 de 2020).

El Naveghable. El Naveghable. 23 de 4 de 2020. http://www.elnaveghable.cl/noticia/economia/tu-almacen-movil-iniciativa-ofrece-domicilio-desde-chocolates-hasta-abarrotes-en-ri (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Gobierno de Chile. Gob.cl. 3 de marzo de 2020. https://www.gob.cl/noticias/ministerio-de-salud-confirma-primer-caso-de-coronavirus-en-chile/ (último acceso: 14 de mayo de 2020).

Ilustre Municipalidad de Arica. Municipalidad de Arica. 18 de 3 de 2020. https://www.muniarica.cl/9725/coronavirus-alcalde-espindola-anuncia-medidas-para-ir-en-ayuda-de-ferias-itinerantes (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Ilustre Municipalidad de San Pedro de la Paz. San Pedro de la Paz. 9 de 4 de 2020. https://sanpedrodelapaz.cl/2020/04/09/municipio-reune-a-comerciantes-y-emprendedores-sampedrinos-en-plataforma-virtual/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Ministerio del Interior. «D.F.L. 1 Texto refundido Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.» 2006.

Noticias del Lago. Noticias del Lago Villarica Pucón. 6 de 4 de 2020. https://www.noticiasdellago.cl/2020/municipalidad-de-villarrica-apoya-el-comercio-local-sin-salir-de-casa/040642867 (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Somos 9. Somos 9. 9 de 4 de 2020. https://somos9.cl/2020/04/09/municipalidad-de-victoria-inicia-plan-de-difusion-para-levantar-al-comercio-local-en-medio-de-la-contingencia/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).


[1] Otras iniciativas en esta materia, se pueden encontrar en las Municipalidades de Viña del Mar; de Victoria; de Lanco; Traiguén; Ñuñoa, entre otras

[2] La puede revisar en el siguiente enlace: https://sigspp.maps.arcgis.com/apps/Shortlist/index.html?appid=6ff9b4e6d1e948e6bc770df3985050b4

*Doctora en Gobierno y Administración Pública (Universidad Complutense, España), Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense, España), Administradora Pública (Universidad de Concepción, Chile), Académica Universidad de Concepción, investigadora Creasur – UdeC.

Adultos Mayores, ¿Coordinación intergubernamental o disputa por el protagonismo?

Alexandra Mesa* – Violeta Montero**

La magnitud del contagio causado por el COVID-19 afecta gravemente a la población, y de manera desproporcionada, a los grupos vulnerables incluidos, los adultos mayores.

Quienes corren mayor riesgo de sufrir complicaciones con la enfermedad son los adultos mayores de 65 años y las personas con afecciones crónicas, inmunodeprimidas o con enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas, entre otras.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que en Chile el porcentaje de población igual o mayor a 60 años es de 14,9%, lo que excede el promedio regional de América Latina, según la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esta situación presenta un gran desafío sanitario, que ha sido abordado de manera diferenciada por distintos niveles de gobierno -central, regional y comunal- y que deja en evidencia los déficits de coordinación e intersectorialidad existente en nuestro país, así como el centralismo de la acción pública.

A través de la revisión de prensa escrita, televisiva y de redes sociales, el presente trabajo formula un análisis sobre la acción pública desarrollada en el contexto de la pandemia hacia a la población de adultos mayores.  Se consideran para este análisis tres focos principales.

  1. La gestión central impulsada por el “Comité de Emergencia Covid-19” que encabeza el presidente Sebastián Piñera, y que se difunde a través de redes institucionales y medios de comunicación nacional.
  2. Las medidas y gestión sectorial que se canalizan desde el Servicio Nacional del Adultos Mayores SENAMA dependiente del Ministerio de desarrollo social y familia, y que actúa en diálogo y coherencia con las medidas públicas y políticas tomadas por las autoridades del gobierno central. Se difunden a través de sus redes sociales y medios de comunicación nacional. Y
  3. La gestión local impulsada por los municipios chilenos y difundidos especialmente por la Asociación Chilena de Municipalidades y por las propias redes sociales de cada uno de los municipios en Chile.

Más allá de la identificación o descripción de las acciones y eventos impulsados por cada uno de estos niveles y actores públicos, el análisis permite cuestionarse sobre los tipos de relación intergubernamental, desde la dimensión política y administrativa, que se provoca en los niveles de gobierno (Jordana, 2004; Montecinos).

Permite apreciar además la acción pública en tensión, vale decir, el protagonismo y proactividad en distintos niveles de gobierno bajo la lógica del “Glocalismo” (Robertson, 2003),  al mismo tiempo que, la ausencia de coordinación y articulación podría traducirse en un bloqueo de la acción central y/o en un localismo extremo.

Por último, el análisis mencionado, permite observar la acción de los municipios en Chile, en tanto actores presentes en el territorio e indispensables para la ejecución de políticas y provisión de servicios a nivel territorial.

Cabe recordar que de acuerdo a Latinobarómetro (2015), CEP (2017) y Barómetro Regional (2011 y 2019), las municipalidades son una de las instituciones con mayores grados de confianza política, más que los parlamentarios y autoridades políticas a nivel regional y nacional. Por lo anterior, la observación de sus acciones en coordinación, disputa o autonomía institucional son clave analítica para cuestionar la democracia con clave territorial y descentralizadora.

EL ESTADO EN ACCIÓN.

Las acciones desde el “centro político”

En el contexto nacional, y más allá de la acción local, la población de adultos mayores debió ajustarse a las medidas públicas tomadas por el gobierno central, que apuntaban particularmente al control y resguardo de los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) de SENAMA  y,  la restricción de movimiento e interacción con otros, tal como se explica a continuación.

  1. Respecto de la primera medida, la acción se concentra en la asistencia sanitaria en los centros de atención de adultos mayores, impidiendo visitas externas y obligando a un fuerte control médico a los residentes en los establecimientos y a los funcionarios vinculados al cuidado. La alarma pública para esta medida se encendió solo, con el primer brote de coronavirus ocurrido en un establecimiento de larga estadía de adultos mayores (ELEAM), a finales del mes de marzo. A partir de ahí se ordenaron medidas de control impulsadas y reguladas por la “Mesa Técnica” que encabeza SENAMA y que se compone de profesionales del propio servicio, del Ministerio de Salud, de la Sociedad de Geriatría y Gerontología y por directores de Establecimientos de Larga Estadía de fundaciones sin fines de lucro. En esta mesa se definieron pautas para el control de los ELEAM y para la creación de “residencias transitorias”, que tienen como propósito aislar a los adultos mayores contagiados de sus centros regulares.  Además, en el marco de trabajo de esta mesa técnica, se crearon protocolos de acción obligatorios para los distintos ELEAM, con el fin de controlar sanitariamente los recintos.
  2. Inicialmente la restricción de circulación y cuarentena obligatoria de la población mayor que fue tomada por el gobierno central era para quienes tenían 80 años o más; posteriormente, tuvo que ser modificado el rango de edad a 75 años inclusive, dado que el 25% de los fallecidos a la fecha se encontraban en dicho rango.  Esta medida, si bien ha sido acatada, provocó controversia a nivel nacional abriendo un debate sobre su constitucionalidad y la contradicción con los principios de libertad de movimiento y respeto a los derechos humanos. Esta misma polémica ha surgido a nivel internacional, donde es posible identificar posiciones críticas como el caso Alemán, donde plantea su canciller Angela Merkel que aislar a los adultos mayores es éticamente inaceptable.

En este primer orden de medidas, como puede desprenderse del análisis de los eventos, el gobierno central actúa priorizando las orientaciones emanadas por el comité de expertos y por el Ministerio de Salud prioritariamente. En general estas acciones no son cuestionadas y cuenta con el soporte de las fuerzas armadas y de orden público a través del trabajo coordinado con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Interior y Seguridad Pública.

Las Acciones sectoriales desde el SENAMA

En un segundo nivel de Gobierno sectorial, encabezado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, se aprecian las siguientes acciones públicas:

  1. Asistencia a los adultos mayores para la entrega de medicamentos y alimentos. Y
  2. Entrega de información sobre la emergencia sanitaria y sobre medidas de autocuidado, de naturaleza física y mental.

Estas acciones han sido impulsadas de manera independiente por SENAMA y en general sin coordinación con los municipios. No se advierte, en este proceso, coordinaciones sistemáticas entre ambos niveles de gobierno, lo que puede ratificarse por los antecedentes entregados en las noticias y por la mención a los actores participantes en las iniciativas, que no aluden a relaciones o trabajos complementarios.

El Servicio Nacional de Adultos Mayores SENAMA hace uso amplio de sus redes sociales, principalmente Twitter e Instagram. En ambas cuentas, se da información detallada, en formato de noticias, de la participación y acción de los equipos de profesionales.

Entre las medidas concretas impulsadas se puede mencionar lo siguiente

  • Creación de aplicación móvil para entregar información sobre el virus y para orientación de salud o acompañamiento emocional: “CoronApp”. Esta aplicación permite acceso a noticias respecto del virus, medidas decretadas por las autoridades e información sobre síntomas en caso de tener dudas sobre la enfermedad.
  • Implementación del programa “Televínculos”, impulsado y presentado por el ministro de desarrollo social y familia, director del SENAMA y en convenio con la AFP Provida. Se concentra en adultos mayores con alto grado de vulnerabilidad de las regiones de Biobio, Ñuble, La Araucanía y la Región Metropolitana que pertenecen al programa Vínculos y al Programa de cuidados domiciliarios del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Senama.
  • Coordinaciones y alianzas público-privadas para la recolección de alimentos e implementos de cuidado con el fin de distribuir en los Establecimientos de larga estadía de adultos mayores.

Las acciones desarrolladas por SENAMA se coordinan desde el nivel nacional con las reparticiones regionales. Se hace mención a la red de coordinación SENAMA para efectos de focalización, sin apreciarse un trabajo sistemático de coordinación con los municipios, la que se produce exclusivamente en caso de emergencias producto de brotes de coronavirus y que genera inspecciones sanitarias en los ELEAM respectivos.

El rol y acción de los Municipios en Chile

Los municipios, desde el inicio de la emergencia sanitaria a mediados de marzo, comenzaron a desarrollar acciones de asistencia social y sanitaria a población de adultos mayores. Entre lo realizado se registra lo siguiente:

  • Entrega de alimentos, medicamentos e insumos de cuidado para prevención del virus (guantes, mascarillas, alcohol gel, útiles de aseo), visto en casi todos los municipios del país.
  • Apoyo para la obtención de insumos y servicios básicos para el hogar. Pago de servicios.  Esta acción se observa, por ejemplo en la Municipalidad de Coyahique, con la entrega de leña para calefacción.
  • Habilitación de sistemas telefónicos para asesoría médica a vecinos, en comunas como san pedro de la paz, por ejemplo.
  • Red de abastecimiento comunitario. Plataforma donde se realiza catastro y geolocalización de servicios, comercio o establecimientos de primera necesidad, como lo implementado en la Municipalidad de Valparaíso.
  • Instauración de talleres y actividades para vecinos a través de medios de comunicación comunal. Esta acción se ha provocado en muchos municipios como se evidencia en el caso de Santiago, Viña del Mar, Concepción, santa bárbara, entre otros.
  • Vacunación domiciliaria a personas con dependencia moderada o severa y adultos mayores. Acción coordinada por los Centros de Salud  Familiar.
  • Instauración de sistemas de visitas a enfermos con dependencia moderada o severa o con integrantes en situación de discapacidad. Municipalidad de Maipú o san pedro de la paz.

Las acciones municipales, de las que se da cuenta en las páginas institucionales y redes sociales, se realizan sistemáticamente con el apoyo de equipos de contingencia conformados para dar respuesta a los requerimientos. 

Muchas de estas medidas se tomaron de manera reactiva a la demanda social y en base al conocimiento y relación de los profesionales de municipios con sus respectivos vecinos-adultos mayores. 

Como se describe, la mayoría de las acciones se comenzaron a realizar casi desde el inicio de la pandemia y se ha mantenido constante en el tiempo, de manera autónoma, generándose en algunas situaciones coordinaciones esporádicas con las autoridades centrales. 

Es posible asumir que la mayoría de las iniciativas en ambos sectores, consideran, para focalización de los beneficios, el puntaje de vulnerabilidad que da el registro social de hogares. No hay antecedentes de criterios distintos de focalización municipal, ni de los niveles de cobertura y actualización de registros con que cuentan los municipios, tarea que debería revisarse en el futuro.

Los alcaldes, como se ha producido en otras acciones públicas, han visibilizado su figura en la ayuda y socorro a los adultos mayores. Considerando la importancia de los municipios para los ciudadanos, estas acciones podrían considerarse como base o plataforma electoral que podría servir a estas figuras para proyección política a nivel legislativo (Vial, 2014).

Los municipios han actuado y se han vinculado proactivamente con los adultos mayores de sus comunas activando el principio de proximidad que les caracteriza. Vale decir, a través de sus equipos de profesionales han logrado mantener un permanente y activo trabajo de campo, asegurando presencia en el territorio.

Por último, dada la existencia de una base de trabajo previo, orientado a la protección de la población vulnerable, los municipios han podido cumplir con su tarea y vínculo ciudadano. La experiencia de trabajo previo, que se sustenta en gran parte en convenios activos con servicios públicos o con el gobierno regional, han dotado a los equipos municipales de experiencia y vínculos activos en los territorios, lo que ha sido considerado por la población y distintas instancias de gobierno.

*Candidata a Magister en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile) Diplomada en Administración de la Salud Pública mención Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud (ICEPH) Fonoaudióloga (Universidad Católica de Manizales, Colombia), investigadora Creasur UdeC.

**Doctora en Sociología (Universidad Alberto Hurtado, Chile),         Magíster en Política y Gobierno (Universidad de Concepción), Socióloga (Universidad de Concepción). Directora Magíster en Política y Gobierno UdeC, Investigadora Creasur – UdeC.

Protagonismo mediático alcaldicio ¿Manipulación personalista electoral o liderazgo institucional en acción? ¿Uso de oligopolio santiaguino en matinales o eficacia de alcaldes de derecha?

María José Benavente Bargetto *

En contextos de crisis y con eminente riesgo para la población, la comunicación cobra un aspecto aún más relevante para la vida de las personas. Esto significa que, el poder de la comunicación se acrecienta y con ello también las tendencias de sucumbir a los deseos de vanidad que intentan mejorar la imagen de un candidato, en un contexto de cara a las elecciones municipales e inclusive en posibles inclinaciones para un posicionamiento en las presidenciales.

1.- La televisión: un espacio de espectáculo y uso político

La pandemia conceptualizada como un escenario de crisis, propicia un escenario en el cual, las personas están más expuestas y dispuestas a recibir y buscar información constante sobre cuestiones públicas.

Los medios de comunicación no solo tradicionales sino también los digitales y las redes sociales han cobrado protagonismo durante la crisis. El aumento de TV de pago y abierta han aumentado desde enero a abril en un 26%[1] (Pierola, 2020).

El rol de los medios de comunicación es mantener informada a la población sobretodo en un contexto agitado, con interposición de medidas de confinamiento, cordones sanitarios, estados de excepción, recomendaciones sanitarias y los ya conocidos reportes que informan contagiados recuperados y fallecidos. Sin embargo, los medios de comunicación, muchas veces entremezclan estas funciones útiles con una espectacularización que se sirve de un notorio centralismo mediático y una excesiva subjetividad editorial que se sobrepone a principios transversales.

Una de las franjas horarias televisivas que más han sido beneficiada con respecto al aumento de visibilidad por parte de su audiencia, ha sido la que sitúa entre las 10:00 horas y 12:00 horas (Pierola, 2020). Este espacio televisivo corresponde a los llamados matinales, los que principalmente destacan por su contenido de entretenimiento. Sin embargo, han ido incorporando con mayor frecuencia y desde el estallido social del 2019 en nuestro país, contenido informativo, función de los medios de comunicación que habitualmente permanecía opuesta a la esfera del entretenimiento. Así lo señala un artículo de La Tercera por (Reyes 2020):

Pero si el estallido social fue un primer remezón al formato, poniendo el foco en lo informativo -e incluyendo salidas y llegadas de animadores y panelistas-, la emergencia sanitaria ha producido otro cambio: homogeneizar aún más la oferta. Un ejemplo: alcaldes como Joaquín Lavín (Las Condes) o Evelyn Matthei (Providencia), ministros como Karla Rubilar o Sebastián Sichel, y médicos como Sebastián Ugarte o Felipe Rivera, están entre los que se repiten el plato en los paneles.

Se ha producido en este contexto, por tanto, una imbricación entre el contenido de entretenimiento y el contenido informativo dando paso a lo que en la disciplina de la comunicación política se le conoce como politainment.

El infoentretenimiento político televisivo se identifica con la presencia de la actualidad política en programas informativos pero recibiendo un tratamiento frívolo, superficial o espectacular y, también, con la incorporación de la política a programas no informativos y que están claramente vinculados al entretenimiento (Berrocal, 2016, p.140)

Esta tendencia llamada originalmente infotainment o infoentretenimiento comienza a ganar terreno desde el siglo XX hasta la actualidad.

Las grandes preferencias que arrancan en el siglo XX es el triunfo de un género denominado con el término anglosajón infotainment, que se ha traducido como infoentretenimiento, un vocablo que reúne dos funciones relativas a los medios de comunicación tradicionalmente distantes e incluso opuestas, como son la información y el entretenimiento (Berrocal, 2016, p.37).

2.- Alguno casos de política espectáculo en tiempos de pandemia

La mediatización excesiva de ciertas figuras alcaldicias como Joaquín Lavín[2] en los matinales de los canales nacionales de televisión abierta, prueban el éxito que tiene la televisión para influir en el clima político y la opinión pública. El alcalde mencionado, ha sido el que ha tenido más apariciones en el último mes, según un estudio que citan diversos medios de prensa digital[3] y a su vez, aparece con una importante alza de 11 puntos en la encuesta CADEM[4], que mide la evaluación política de diversos políticos nacionales y, en encuesta Criteria[5], lidera como un posible sucesor de Sebastián Piñera.

Otro caso relevante mediáticamente, es el de la alcaldesa Cathy Barriga que inclusive ha montado su propio matinal en instalaciones municipales,  donde parte del contenido son coreografías de canciones con temáticas comunales o contingentes, donde bailan tanto la alcaldesa como los funcionarios municipales de la comuna. Estrategia que sin duda ha sido un factor relevante en su reciente aparición en encuesta Criteria[6] como posible sucesora del actual presidente Sebastián Piñera.

Otro caso que llama la atención es la cobertura mediática que ha tenido la entrega de cajas de ayuda por la contingencia COVID-19 por parte del gobierno a la población más vulnerable, la cual ha levantado críticas de diversos sectores[7]. Desde las redes sociales, la opinión pública también se muestra crítica con respecto a esta situación.

Conclusiones

Es posible concluir que al menos los matinales de televisión han tenido una cobertura centralista desde un aspecto político y territorial, en la medida que la mayoría de las figuras políticas alcaldicias expuestas están ligadas a partidos de la derecha. Además, en un sentido territorial, estas corresponden a la Región de Metropolitana, dejando de lado las urgencias y los liderazgos regionales.

Además se puede notar una relación entre la exposición mediática de los alcaldes y la opinión pública manifestada a través de las encuestas de opinión. Sin embargo, la postura aquí adoptada es que se produce una falsa rendición de cuentas a través de las imágenes y no sobre hechos y datos relevantes que tengan comprobado un impacto en el valor público de la comuna. Por lo tanto esta exposición y aprobación no esta debidamente justificada por la eficacia o eficientismo de los alcaldes y alcaldesas.

El tipo de comunicación política señalada, propicia la imagen por sobre las ideas, tal como establece Sartori (1997) con su idea del Homovidens, una categoría humana que se educa con imágenes y simplificaciones que van dejando de lado el pensamiento abstracto. Una experiencia teledirigida a través de la videopolítica que es capaz de manipular la opinión pública e inclusive modificar las formas de interpretar la realidad.

La banalización política y la política de espectáculo que ha emergido durante la crisis y fomentada por una comercialización mediática que obliga a los medios a competir y hacer de la información política atractiva, es sin duda, un obstáculo para la democratización de los flujos de comunicación en permanente circulación en la sociedad.

Blumler y Gurevitch señalan que uno de los obstáculos para la relación democrática entre el sistema de los medios y los sujetos políticos es la siguiente:

No todos los ciudadanos se interesan por la política y nada los obliga a ello en una democracia, esto hace doblemente vulnerable a la información política de los medios, que debe enfrentarse a la dura competencia de otras informaciones más apetecibles y establecer compromisos con la exigencia de espectacularización (y, por tanto banalización) de la política para hacerla más interesante, de modo que se arriesga a traicionar su cometido de movilizar y formar la conciencia cívica de los ciudadanos (citados en Mazzoleni (2010), p.80)

Por último, la libertad de prensa entra en coalición con el deber de pluralismo[8], notando al menos que durante la pandemia a prevalecido el primer principio. Sin embargo, es menester precisar que cuando se produce un desequilibrio importante como el expuesto, es posible interpretar e inferir, que la libertad de prensa no está actuando como un componente para asegurar la calidad democrática sino más bien para estar al servicio de intereses centralistas, comerciales o elitistas.

Bibliografía

Berrocal, S. (Ed.) (2016). Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia, España. tirant humanidades

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid, España. Alianza Editorial

Pierola, G. (24, abril, 2020). El rating de la pandemia: las teleseries, los noticiarios y los políticos. Pauta. Extraído de: https://www.pauta.cl/politica/el-rating-de-la-pandemia-las-teleseries-los-noticiarios-y-los-politicos

Reyes, P. (01, mayo, 2020). Como la pandemia cambió la guerra matinales. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/entretencion/noticia/como-la-pandemia-cambio-la-guerra-matinal/4BNPG7N2IRH35N5D3J37MJC3LE/

Sartori, G. (2002). Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. España. EditorialTaurus


[1] Otros medios también han destacado este incremento en el consumo televisivo como Cooperativa y La Tercera: https://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/television/tv-cable/consumo-tv-paga-aumento-un-23-por-ciento-en-chile/2020-04-09/121712.html
https://www.latercera.com/mouse/aislamiento-social-aumento-consumo-television-america-latina/

[2] Video de tutorial de Joaquín Lavín confeccionando mascarillas en matinal. https://www.youtube.com/watch?v=6QG8AKFeuCY

[3] El monitoreo de Conecta Media mide la presencia de los Alcaldes en Matinales. Muestran un total de 17 ediles de los cuales 14 pertenecen a comunas de la Región Metropolitana.

[4]  https://www.cadem.cl/encuestas/plaza-publica-no-325-13-de-abril/

[5] La pregunta de la encuesta Criteria fue “Pensando en el futuro, ¿quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Sebastián Piñera?” Joaquín Lavín lidera en las preferencias con un 18%.

[6] La pregunta de la encuesta Criteria fue “Pensando en el futuro, ¿quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Sebastián Piñera?” Cathy Barriga aparece con un 3% por sobre Michelle Bachelet (2%), Evelyn Matthei (2%), Felipe Kast (2%), Manuel José Ossandón (2%).

[7] Algunos ejemplos de críticas recogidas por la prensa de los medios Publimetro y el Mostrador: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2020/05/22/morbo-cajas-alimentos.html https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2020/06/02/lapidaria-critica-de-benito-baranda-a-la-entrega-de-cajas-del-gobierno-ha-sido-insolita-es-una-invasion-tremenda-a-la-privacidad/

[8]  El correcto funcionamiento de la TV, está en definido artículo 1 de la Ley N° 18.838 y que define la pluralidad como “el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios”.

*Administradora Púbica mención en Ciencia Política (Universidad de Concepción, Chile), Becaria Magister en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile), Diploma en Estudios Europeos (PEE, UdeC), Investigadora Creasur UdeC.

Rol local en la pandemia: Cuarentena y cordón sanitario.

Osvaldo Seguel *

Las cuarentenas y cordones sanitarios se encuentran sin duda entre las medidas más icónicas en el combate de la pandemia. Eso ya que afectan a gran parte de los habitantes del territorio nacional, tanto infectados como no infectados, se esgrimen como una de las medidas más eficaces en el control de la pandemia y al mismo tiempo son criticadas por la afectación económica que generan a corto plazo.

Aun escapando, estas medidas, de las atribuciones de los gobiernos locales es importante su estudio en profundidad ya que: su repercusión en la cotidianidad de la población, el nivel de información e interés de la población, su visibilidad en el debate publico e importancia sanitaria como económica las pone en la agenda de los gobiernos locales, actuando estos en función de impulsar estas medidas en sus comunas.

Para realizar este análisis, primeramente se expone un encuadre conceptual de las medidas sanitarias, en segundo lugar se presenta la relevancia de estas medidas para la población, en tercer lugar se expone brevemente la normativa que faculta al gobierno central para aplicar estas medidas y finalmente se presenta el actuar de los gobiernos locales en función de estas medidas, clasificando su actuar en función de sus motivaciones.

Encuadre conceptual de medidas de Cordones sanitario y Cuarentenas comunales dinámicas

A modo de generar un encuadre conceptual de estas medidas sanitarias podemos recurrir a documentos y normativas oficiales de entidades de salud, como la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud.

Cuarentena, según el “Reglamento Sanitario Internacional” de la Organización Mundial de la Salud (promulgado a través del decreto Nº 230 de 2008 del Ministerio de Relaciones Exteriores)

cuarentena significa la restricción de las actividades y/o la separación de los demás de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías sospechosos; de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección o contaminación” (Decreto N°230 de 2008 del Ministerio de Relaciones Exteriores)

Por otra parte, el Código Sanitario define:

“Aislamiento: la medida consistente en separar una persona o grupo de personas de las demás, con excepción del personal sanitario en servicio, a fin de evitar la propagación de una infección;” (DFL N°725 de 1968 del Ministerio de Salud Pública)

Y el Ministerio de salud define que el Aislamiento Domiciliario o Cuarentena:

“Es una restricción de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio, para aquellas personas que estuvieron expuestas a un agente infeccioso, y que actualmente no tienen síntomas. Pudiendo desarrollar la enfermedad y por lo tanto transmitirla a otras personas.” (MINSAL, 2020)

En específico, la innovación del Ministerio de Salud respecto a esta medida y que la destaca a nivel mundial es la aplicación de “Cuarentenas Comunales Dinámicas” las que tienen como finalidad abocarse de forma focalizada en las comunas que presentan una mayor tasa de contagio, tomando como principal criterio el numero de contagios por habitante, siendo estas medidas modificadas en función de este mismo criterio.

Los cordones sanitarios, en cambio, constituyen la construcción de una frontera que delimita un área local infectada, impidiendo al tránsito a través de esta. En palabras del Ministerio de Salud: “Dispóngase un cordón sanitario en torno a las comunas […]En consecuencia, prohíbase el ingreso y salida a dichas comunas.” (MINSAL, 2020)

Nivel de conocimiento de las medidas por parte de la población  

Según los resultados de la encuesta “Información sobre las Acciones en los Estados Subnacionales ante el COVID-19” elaborada por CREASUR UdeC es posible constatar la relevancia de estas medidas. Al organizar las medidas para enfrentar la pandemia respecto del conocimiento de la población, las medidas de “Cordones sanitarios” y “Cuarentenas Comunales dinámicas” se encuentran en segundo y tercer lugar de conocimiento, solo sobrepasadas por el conocimiento que tienen los encuestados de la medida de “Suspensión de clases”, esto se muestra en detalle en la siguiente tabla:

Respecto de las tres primeras medidas que se muestran en la tabla: Suspensión de clases, Cordones sanitarios y Cuarentenas comunales dinámicas, la población expresa estar “muy informado” en un 80, 72 y 52% respectivamente.  Lo que se explica ya que la medida de Suspensión de clases es de aplicación universal al total de la población de todo el territorio nacional, en cambio las medidas de Cordones sanitario y Cuarentenas comunales dinámicas son de aplicación universal a la población de un territorio determinado, generalmente acotado a una comuna o grupo de ellas. Por otra parte, un elemento que tienen en común estas tres medidas es que existe una directa repercusión en la cotidianidad de la población afectada, por lo que la información que estos manejan está directamente ligada a la influencia de sus experiencias y vivencias personales.

Normativa que regula la aplicación de Cordones sanitarios y Cuarentenas comunales dinámicas

Una de las acciones tempranas que tomo el gobierno central fue dictar una serie de decretos tanto por medio del Ministerio de Salud como del Ministerio del Interior, que les permiten regular la aplicación centralizada de estas medidas.

Estas facultades fueron otorgadas a las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud por medio del decreto N°4, de 2020 que dispone en su artículo tercero:

“Otórgase a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud del país, facultades extraordinarias para disponer, según proceda, de todas o algunas de las siguientes medidas:

12. Disponer de las medidas necesarias para evitar aglomeraciones de gente en espacios cerrados o abiertos que puedan fomentar la propagación del virus.

16. Denegar la entrada en las zonas afectadas por el nuevo coronavirus 2019 a las personas no afectadas.” (Decreto 4 de 2020 del Ministerio de Salud)

Además, el Decreto número 104 de 2020 del Ministerio del Interior, que declara estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, en el territorio de Chile otorga a los Jefes de la Defensa Nacional las facultades de “Controlar la entrada y salida de la zona declarada en estado de catástrofe y el tránsito en ella” (Decreto 104 de 2020 del Ministerio del Interior).

Con la aplicación de estas normativas queda bajo órganos del Gobierno central la facultad de declarar cuarentenas y cordones sanitarios sin considerar participación de otras entidades públicas y menos de actores externos al gobierno, poniendo un cerrojo a la aplicación de medidas de gobernanza en donde se pueda dar cabida a actores subnacionales.

Esto generó un contexto adverso para los municipios, ya que una vez más se encuentran de brazos atados, al no ser considerados en la dictación de políticas públicas decisivas.

Rol de los gobiernos locales frente a los Cordones Sanitarios y Cuarentenas comunales dinámicas

En este contexto, las administraciones municipales se ven motivadas a requerir la aplicación en sus territorios de las medidas sanitarias de Cordón sanitario y Cuarentena, pero solo pueden influir en ello por medio de la petición y demanda al gobierno central.

Una petición icónica es la solicitud de “Estado de Cuarentena obligatoria nacional” que realizaron los municipios por medio de una carta publicada el 20 de marzo y firmada por 56 ediles.

Algunas de las motivaciones de los gobiernos locales para pronunciarse entorno a estas medidas que escapan a sus facultades son:

Proteger las comunas libres de covid-19 de la visita de población contagiada externa a la comuna:

  • Esto es especialmente notorio en las comunas balnearios que teme que vectores de infección provenientes -en un comienzo- del sector nororiente de Santiago llegue a sus comunas.
  • También está el caso de comunidades rurales que, ante la escuálida, o de lleno, carente capacidad hospitalaria ven con preocupación lo que ocurre en zonas urbanas.
  • Municipios indígenas, que por medio de asociaciones coordinaron sus solicitudes de aislamiento o que, simplemente, son ejecutadas de facto por las comunidades.
  • También ha habido localidades y barrios intra-comunas que han ejercido su propio autogobierno como son los caos de: Tumbes en Talcahuano, Bucalemu en Paredones, Temuculcui en Ercilla, etc. Estos casos son de naturaleza distinta a los mencionados anteriormente, ya que son comunidades que de forma autónoma ejecutan cordones sanitarios, sin la necesaria implicación de los gobiernos locales.

Impedir el aumento de la propagación de la pandemia entre la población de una comuna ya infectada:

  • Esto principalmente en comunas urbanas, con una densidad poblacional que permite la rápida propagación del virus.       
  • Y en Áreas metropolitanas, como son los casos de los cordones sanitarios efectuados en el Gran concepción, Gran Chillan, Gran Temuco y Santiago.

Reflexiones finales

Respecto a la gestión de la pandemia y en específico sobre la aplicación de Cuarentenas comunales dinámicas y Cordones sanitarios, se mantiene una subordinación de los municipios a las determinaciones del gobierno central, reduciendo el rol de los municipios a ser espectadores y en el caso de administraciones proactivas las pone en una posición clientelar, de petición, demanda o protesta frente a las medidas impulsadas por el gobierno central.

Destaca la importancia de aumentar las facultades y atribuciones de los municipios, un ejemplo de ello es lo referente a las atribuciones de los inspectores municipales para apoyar la labor policial en el control de las cuarentenas.

En términos de Gobernanza, existe evidencia para requerir instancias de coordinación que se adapten a los territorios, los que no coinciden necesariamente con las división político-administrativa “comunales”, este es el caso de las áreas metropolitanas o de las localidades sub-comunales. Entonces, ¿Es la división administrativo-territorial comunal la adecuada para la gestión de esta pandemia? Esta pregunta también aplica para los desafíos post-pandemia: económicos, sociales y políticos.

Bibliografía

Decreto 230 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 23 de diciembre de 2008.

Decreto con Fuerza de Ley 725 del Ministerio de Salud Pública. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 31 de enero de 1968.

Ministerio de Salud, (13 de marzo de 2020). “INDICACIONES PARA PERSONAS EN AISLAMIENTO DOMICILIARIO POR COVID-19”. Extraído de:

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/03/2020.03.13_INDICACIONES-EN-CUARENTENA.pdf

Ministerio de Salud, (22 de marzo de 2020) “Resolución 202: DISPONE MEDIDAS SANITARIAS QUE INDICA POR BROTE DE COVID-19”. Extraído de:

http://bcn.cl/2dfzi

Decreto 4 del Ministerio de Salud. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 de febrero de 2020.

Decreto 104 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 18 de marzo de 2020.

*Estudiante de Pregrado de la carrera Administración Publica y Ciencia Política, (Universidad de Concepción, Chile), con estudios de Ingeniería Comercial (UdeC), diplomado de Derechos Humanos y Ejercicio de la Ciudadanía (UdeC-INDH). Investigador de Creasur UdeC.

Innovación en sanitización: rol municipal para enfrentar la crisis sanitaria y los cuestionamientos de la OMS

Germán Salvador Catalán Ovalle *

En este trabajo se realizará una revisión de las iniciativas innovadores que han ejercido algunos municipios del país para enfrentar la pandemia COVID-19, sin embargo, estas han sido cuestionadas por la Organización Mundial de la Salud debido a su ineficiencia. Se comprende que la innovación juega un rol importante en momentos de incertidumbre como las que se vive estos momentos en gran parte del mundo. “Una innovación puede entrañar la incorporación de elementos nuevos, una recombinación de elementos existentes o un cambio o alejamiento significativo de la forma de actuar tradicional, y se asocia a productos, políticas y programas, planteamientos y procesos nuevos” (Grandinetti, 2019).

En base a eso, diversos municipios buscaron nuevas formas de poder contrarrestar el aumento de contagios en sus comunas, que como recordamos la primera persona contagiada en Chile fue diagnosticada el 3 de marzo en Talca. Es así como se incursionó en la sanitización de los espacios públicos y lugares de concurrencia, donde con recursos destinados a otras iniciativas tuvieron que desviarse para poder realizar esta higienización. Dineros que la Asociación Chilena de Municipalidades exigió al gobierno a que fueran repuestos, hecho que se materializó con la resolución de un fondo solidario efectuado por el Ministerio de Hacienda y Seguridad Pública por un total de $80.960.000.000 el 15 de mayo y que se destinará a afrontar los costos municipales que se han tenido que asumir por motivo de la emergencia sanitaria y ayudar en ítems de alimentos, salud, vivienda, servicios funerarios, pago servicios básicos y traslado.

Ahora, esta innovación de la sanitización de los espacios públicos de las comunas es de vital importancia considerando que existen municipios que deben hacer un gran esfuerzo en términos presupuestarios para poder realizar labores de higienización debido a los escasos recursos que reciben por el concepto de Ingresos Propios Permanentes que “se componen por las siguientes cuentas del clasificador presupuestario: Impuesto Territorial, Permisos de Circulación de Beneficio Municipal, Patentes de Beneficio Municipal, Derechos de Aseo, Otros Derechos, Rentas de la Propiedad, Licencias de Conducir y Similares, Multas e Intereses, Concesiones, Patentes Acuícolas, Patentes Mineras y Casinos” (SINIM, 2018). Como es el caso de Coelemu que percibe ingresos por $ 24.890 solo el 30% de lo que recibe en promedio una comuna en Chile que es $82.570.

Sin embargo, en Coelemu han podido realizar estas labores por los sectores de Guarilihue, Chechura y Magdalena con infraestructura municipal como camión aljibe, camionetas y personal municipal rociando los lugares con hipoclorito de sodio.

En el informe Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19, la Organización Mundial de la Salud expresó que “no se recomienda el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar al virus causante de la COVID-19 u otros patógenos, pues la acción del desinfectante se ve anulada por la suciedad”.

En el mismo documento se menciona que “ni siquiera en ausencia de materias orgánicas, es poco probable que el rociado químico cubra correctamente todas las superficies durante el tiempo de contacto necesario para desactivar a los agentes patógenos”.

La organización advierte que puede ser perjudicial para la salud rociar a las personas con desinfectantes “podría ser física y psicológicamente peligroso y no reduciría la capacidad de una persona infectada de propagar el virus a través de gotículas o por contacto”.

Pese a esta advertencia los municipios continúan sanitizando los espacios públicos como es el caso en la región Metropolitana como en las comunas de Las Condes, La Reina, Estación Central continuaron con la sanitización de los espacios públicos. 

Otros municipios como Puerto Montt han instalado Puntos Limpios de Sanitización, los que suman diez en la comuna, hecho efectuado por el Departamento de Salud Municipal (DESAM) medida que permite acceder al lavado de manos con jabón y dispensador seguro de papel secante, sumando más de 3 mil intervenciones en espacios como condominios sociales, vehículos de locomoción colectiva y establecimientos educacionales y sanitización de botes de transporte de personas a la Isla Tenglo y de las lanchas de transporte a la Isla Maillen. “Los ámbitos de la innovación también son variados, con inclusión del desarrollo y la gestión de los recursos humanos, la prestación de los servicios públicos, las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las actividades de gobierno, descentralización, etc.” (Grandinetti, 2019).

Debido a la autogestión municipal, la comuna de Hualañé, de 10mil habitantes, suspendió de forma preventiva la asistencia a clases antes que de que lo estableciera el Ministerio de Educación, según los propios dichos del alcalde, junto a esto se procedió a realizar una sanitización de los espacios públicos. Hasta el 18 de mayo solo se reporta una persona contagiada.

En un estudio Recursos Humanos en la Gestión Municipal Chilena: Apuntes de su estado actual se menciona que “Los ámbitos con más baja evaluación (con menor porcentaje de logro) están relacionados a cómo la Municipalidad gestiona la educación y la capacitación de su personal y con los aspectos clave de los procesos de prestación de los servicios municipales”. (SUBDERE, 2016: 84). “Una deuda pendiente, que se relaciona con la poca visión estratégica de la gestión de los funcionarios que se percibe en este campo de acción local” (Gatica, L. & Flores, R, 2018). Esto deja en manifiesto la necesidad de los municipios en mejorar la entrega de los servicios municipales y los habitantes de las comunas perciban y retribuyan, basado en una eficiencia y eficacia municipal.

La Municipalidad de Panguipulli entre las medidas preventivas adquirió 158 mil litros de amonio cuaternario para sanitizar vehículos, paraderos y espacios públicos, incluyendo cuatro puntos de control sanitario para ingresar a la comuna, estos en los accesos Melefquén, Huitag, Pucura y Ñacul. Esto en el marco del Plan de Acción Sanitario Comunal de Panguipulli y que hasta el 19 de mayo se registraban tres casos con COVID-19 en la zona.

En Chiguayante para sanitizar los espacios públicos e intensifica sanitización de calles se innova por medio del uso de dron. Con este trabajo se sanitizó paraderos, plazas, avenidas, fachadas y vehículos aplicando amonio cuaternario. Lo que se tradujo en la sanitización de más de 100 arterias de la comuna del Bío Bío.

En la comuna de Tomé, la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente del municipio ha fijado por sector y horario la sanitización de los espacios públicos mediante el uso de maquinaria pesada como un tractor y una camioneta acondicionada para la actividad. Esto se ha logrado mediante la colaboración de profesionales de la salud e Infantes de Marina y se ha circulado por las localidades de Dichato, Coliumo, Cocholgue y el sector de Punta de Parra.

Estos son algunos ejemplos en términos de innovación se refiere y se han ido replicando en el país y debido a este tipo de innovaciones y a otras que han surgido debido al contexto social que se está viviendo podemos empezar a vislumbrar un futuro donde la tecnología de la información esté presente donde la administración del Estado y los gobiernos subnacionales “tendrán que ponderarse el trabajo en equipo, las capacidades de análisis, la capacidad crítica, creativa y de innovación, los contenidos multidisciplinares, introducir conocimientos en inteligencia artificial y robótica”, (Ramió, 2018).

Lo que es necesario y urge es el acceso a la democratización de la innovación y que los recursos y fortalecimiento de las regiones como lo es desde 2008 el Fondo de la Innovación para la Competitividad Regional (FIC) que operen buscando la descentralización y desconcentración del aparato estatal. “Su operación presenta importantes variaciones entre regiones, aunque en la mayoría de los casos no responden a lineamientos estratégicos acordados previamente, por lo que las carteras financiadas año a año muestran una alta dispersión, con proyectos no relacionados entre sí”, (Maggi, C. & Maza, J, 2018).

Queda preguntarse si efectivamente la sanitización de los espacios públicos es ineficiente como lo menciona la OMS y si es así por qué se sigue utilizando, será como dice Joaquín Lavín, una forma de mantener a las personas tranquilas, puede ser una estrategia política para la ciudadanía perciba que el municipio esta actuando y mejoren los índices generales de aprobación de la gestión municipal que como describió la SUBDERE, esta acción cuenta con un bajo porcentaje de logro.

Bibliografía

Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19 Interim guidance 15 May 2020, World Health Organization.

Gatica, L. & Flores, R, (2018), Recursos Humanos en la Gestión Municipal Chilena, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.

Grandinetti, R. M. (2019). Treinta años de innovación en la gestión local, las voces y las experiencias. GIGAPP Estudios Working Papers, 5(98-110), 506-525. Recuperado a partir de http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/121

Maggi, C. & Maza, J, (2018) Evolución y desafíos de gestión pública en el fomento a la innovación tecnológica en Chile, editorial Universidad de Concepción.

Ramio, C. (2018) Inteligencia artificial y administración pública: robots y humanos compartiendo el servicio público, Los Libros de la Catarata, Madrid, España.

SINIM (2018), Sistema Nacional de Información Municipal.

SUBDERE. (2016). Análisis de los resultados del diagnóstico nacional 2016, calidad de la gestión municipal.

*Estudiante de Magíster en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile), Periodista y Licenciado en Comunicación Social (Universidad del Desarrollo, Chile), Presidente de la Fundación Rakiduam para el Desarrollo Sostenible e investigador de Creasur UdeC.

Sobre la reelección indefinida de las autoridades…

María José Benavente, investigadora Creasur. Publicada en El Mostrador, 03 de junio de 2020

No existe fórmula perfecta que avale un sistema electoral por sobre otro en democracia. Todos, con defectos y virtudes, deben someterse al clima político reinante de la sociedad y, por sobre todo, a los deseos de la ciudadanía.
Como no habituamos en nuestro país aplicar un sistema de participación ciudadana que contribuya al debate nacional y parlamentario, nos queda preguntarnos entonces: ¿cómo podemos refutar a algunas figuras políticas que hablan sobre las dificultades de la limitación parlamentaria?

Pues, si bien es cierto que unas de las consecuencias negativas de la rotación parlamentaria podría ser, por ejemplo, aumentar el nepotismo, es decir, que las redes de poder intenten sobrevivir pese a que la reelección no esté permitida, o producir un detrimento en la calidad legislativa por una intermitencia en el trabajo parlamentario, esto, sostengo, no alcanza para justificar la reelección indefinida de la cual gozan nuestras autoridades elegidas popularmente.

¿Es legítimo incluir una norma en el actual proyecto de ley que especifique que el actual proyecto no rija a los parlamentarios en ejercicio? Esto podría ocurrir en Comisión Mixta, pero sería un error gigantesco y una falta de ética grotesca por parte de los parlamentarios, sobre todo si la aprobación del Congreso, según la opinión pública, no alcanza en algunas ocasiones a superar el 3% de confianza.

Hablemos de las bondades de la reelección indefinida, del trabajo legislativo y de la libertad de la ciudadanía para elegir a sus parlamentarios cuantas veces quieran, pero en un contexto de legitimidad política y no en el clima actual, con una ingobernabilidad latente y un descontento social que ya nadie con un mínimo de sentido común podría refutar.

Las esperanzas deben estar puestas en el tercer trámite legislativo y esperar que en la Comisión Mixta no se adhiera ninguna norma específica de excepción que establezca de manera clara una aplicación diferida en el tiempo de esta ley. Esperemos que los parlamentarios no intenten volver a buscar los ajustes para defender sus intereses, tal como lo han hecho con la dieta.

Una vez aprobado el proyecto de ley con las modificaciones que recientemente ha hecho el Senado y sin norma específica que establezca que se aplicará de forma diferente a los parlamentarios en ejercicio, ninguno de los senadores que tengan cumplida más de una reelección y los diputados, alcaldes y concejales que tengan más de dos reelecciones, podrían volver a postular el año 2021 y 2022.

Se podría apelar en un futuro, de cara a la posibilidad de una nueva Constitución, incluir mecanismos de participación ciudadana, donde cada persona pueda manifestar su opinión y decidir al respecto, sobre todo en las instancias en que los parlamentarios deben legislar para ellos mismos.

Estudio Creasur destaca labor de municipios y organizaciones sociales en la pandemia

Diarioconcepcion.cl por Mauricio Luengo Viveros, 30 de mayo de 2020

El programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), junto al Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción (UdeC), presentaron los resultados de un estudio efectuado en modalidad de encuesta a 600 personas del Gran Concepción.

La encuesta apuntaba a saber el nivel de información y la opinión de los habitantes de la intercomuna en aspectos sobre cómo se ha llevado a cabo las gestiones en relación a la pandemia Covid-19.

“Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos” fue el nombre de la exposición virtual, donde los investigadores dieron a conocer los resultados y el enfoque, destacando la evaluación positiva que se hace sobre la labor de las municipalidades y organizaciones sociales, por sobre lo hecho por el nivel central y el gobierno regional, quienes obtuvieron una mala evaluación de sus gestiones.

Un 72% de los encuestados considera estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades. Solamente un 22% de los consultados se mostró “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre otorgar más atribuciones a los municipios, mientras que un 6% se mostró indiferente.

Respecto a la evaluación de las autoridades, en una escala de 1 a 7, las mejores calificaciones fueron para los alcaldes y las organizaciones de la sociedad civil, con una nota de 4,1. Por otro lado, las notas más bajas fueron para el intendente y los seremis, con una calificación de 3,1.

En relación a los jefes comunales, los mejores evaluados fueron los de Penco, Víctor Hugo Figueroa, y Coronel, Boris Chamorro, mientras que las calificaciones más bajas correspondieron a Hualpén y Tomé.

“La encuesta categóricamente señala que la comunidad evalúa bien a las organizaciones sociales y los municipios, y no evalúa bien al gobierno central y a los gobiernos regionales, que han tenido poca figuración en la pandemia, apuntando a la labor de los seremis. Otro punto es que se pide que los municipios administren la gestión sanitaria”, señaló Esteban Valenzuela, director de Creasur.

Agregó que “el propio rector Carlos Saavedra agradeció el trabajo colaborativo de más de 14 investigadores que estudiaron los casos de diversas fuentes para generar una reflexión de la pandemia”.

Dentro de las exposiciones destacó la realizada por María José Benavente, que abordó el rol de los medios de comunicación en la pandemia, donde se criticó fuertemente a los medios de nivel nacional, ya que un 80% de los entrevistados corresponden a figuras políticas ligadas al oficialismo, y un 82% de los entrevistados son alcaldes del Gran Santiago, invisibilizando a las regiones.

“El bloque horario de las 10 a las 12 horas ha aumentado su número de espectadores, siendo el más beneficiado en estos tiempos de crisis. Llama la atención que estos espacios comunicativos son de contenido de entretenimiento, no respondiendo a la demanda ciudadana de informarse de temas públicos. Los contenidos políticos de estos espacios han producido una especia de espectacularización de la política”, explicó Benavente, administradora pública mención en ciencia política.

Agregó que “se transforman las noticias serias en noticias blandas y trae a la palestra la política de entretenimiento. La política de espectáculo que se ha observado trae una alta demanda de los medios de incorporar a las figuras alcaldicias”.