El rol de las municipalidades para apoyar el comercio local, en tiempos de COVID19

Waleska Muñoz*

Las municipalidades, son las instituciones más cercanas a las y los ciudadanas/os, por lo que puede evidenciar desde un primer momento los problemas que les aquejan o que eventualmente pueden sufrir.  En esta línea, el comercio local, de resentirse, afecta directamente el empleo y la municipalidad puede advertir los problemas que ello genera en la comunidad.

El día 3 de marzo de 2020 se daría a conocer el primer contagio en Chile por COVID19 (Gobierno de Chile 2020), y que luego iría en aumento, debiéndose adoptar medidas para frenar el avance en el número de contagiados. Algunas de esas medidas se centraron en aquellas adoptadas por la autoridad sanitaria y otras autoimpuestas por la ciudadanía, en orden a evitar las salidas de los hogares, salvo lo estrictamente necesario. Si bien, ello busca detener el avance del virus, trae como consecuencia otro tipo de problemas, como son aquellos de orden económico. El comercio local, en algunos casos, debió cerrar debido a las restricciones de la autoridad y en otros casos, las ventas se vieron disminuidas drásticamente, por no ofrecer productos esenciales y/ no poder adaptarse a la situación.

Las municipalidades, que de acuerdo a la ley 18.696 Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ministerio del Interior 2006) son órganos descentralizados territorialmente, que buscan el desarrollo de sus territorios. Entre las funciones que deben atender, en su artículo 4, letra d) establece que deben desarrollar de manera directa o con otros órganos del Estado, “La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo”. A todos los problemas que ha ido generando la pandemia y que han debido atender las municipalidades, está la de preocuparse de aquellos que están siendo afectados de manera indirecta, como lo es el comercio y por ende, el desempleo que puede estar generando. Es por ello, que para este trabajo nos interesa identificar algunas acciones que distintas municipalidades adoptaron entre marzo y abril de 2020, para enfrentar estos problemas.

Metodología

Se procedió a realizar una revisión de portales municipales y las redes sociales de éstas, y a su vez, revisión de noticias destacadas en prensa local y nacional, considerando luego, analizar dicha información de acuerdo a las siguientes categorías:

  • Promoción: Aquellas iniciativas que buscan promover en la comunidad el comercio local, a través de guías de almacenes, ya sea en su web institucionales, en redes sociales o distribuyendo a través de una base de datos.
  • Colaboración: aquellas iniciativas locales que buscan colaborar en el trabajo para que el comercio pueda continuar con sus ventas.
  • Entrega de aportes (económicos, alimentación). Aquellas iniciativas que buscan ir en ayuda directa de quienes han perdido su fuente de ingreso o la pueden perder
  • Flexibilidad pago permisos. Aquellas iniciativas que buscan apoyar el comercio, dando flexibilidad en el pago de permisos municipales.

Resultados:

  1. Promoción: En relación con las iniciativas que buscaron y buscan promover en la comunidad, el comercio local, se presentan algunas iniciativas[1]

Municipalidad de Villarrica, hizo un llamado a los emprendedores de su comuna, a inscribirse en su página web, y posteriormente ser promocionados a través de su misma web institucional como sus redes sociales, con el fin de difundir “en diversas plataformas digitales, material audiovisual para impulsar diferentes emprendimientos, sin la necesidad de que los vecinos salgan de casa para adquirirlos” (Noticias del Lago 2020).

Municipalidad de Victoria, en la misma línea, busca concentrar la oferta del comercio local  en un medio que permita su difusión, como lo es el Fanpage de la municipalidad, y así, y en palabras de su alcalde Javier Jaramillo se pueda “fomentar, difundir y apoyar nuestro comercio en momentos difíciles a través de las herramientas disponibles que nos ofrece el contexto” (Somos 9 2020).

San Pedro de la Paz: la iniciativa de esta comuna de la región del Biobio, es centralizar en una plataforma toda la actividad comercial. Dicha plataforma[2] tiene un mapa de la comuna y el comercio está distribuido por cuadrante y tipo de comercio, lo que resulta fácil de identificar para la comunidad (Ilustre Municipalidad de San Pedro de la Paz 2020).

  • Colaboración. En esta categoría se encuentran aquellas iniciativas locales, en donde la municipalidad pone a disposición recursos para colaborar para que el comercio pueda seguir cumpliendo con su finalidad.

Municipalidad de Rio Bueno: Resulta ser muy interesante la apuesta de este municipio, por cuanto, a través del Centro de Negocios de la Municipalidad, pone a disposición un vehículo denominado “Almacén móvil” que durante 3 días a la semana, recorren los distintos barrios de la comuna ofreciendo los diversos productos de los emprendedores locales (Diario Lago Ranco 2020). Para el Alcalde esta iniciativa busca “apoyar a los comerciantes, que por todo lo que estamos viviendo han tenido una baja considerable en las ventas y esta iniciativa sin duda será un ayuda para generar más ingresos a sus negocios” (El Naveghable 2020).

  • Entrega de aportes: Hace referencia a aquellas ayudas que la municipalidad aporta de manera directa para apoyar a quienes, son parte del comercio y  se han visto afectados por la pandemia

Municipalidad de Linares: este municipio de la región del Maule, decidió aportar en dinero a trabajadores de locales de Delivery, con la suma de $100.000 y que busca, de acuerdo a los que señala su alcalde Mario Meza, “colaborar con el mundo independiente y los trabajadores afectados por el Covid-19” (Diario el Centro 2020).

Municipalidad de Arica: Esta administración local que se encuentra en el norte del país, entre muchas otras acciones que ha hecho para apoyar al comercio local, hizo entrega de canastas de alimentación a aquellas familias que son parte de las ferias itinerantes de la comuna y que por la naturaleza de los productos que ofrecen, no ha podido seguir trabajando. Para ello, el municipio en conjunto con la directiva de los feriantes, hizo un catastro para determinar aquellas familias que estaban afectadas para ir en su ayuda (Ilustre Municipalidad de Arica 2020)

  • Flexibilidad pago de permisos municipales: Iniciativas orientadas a relajar los compromisos que el comercio tiene con las municipalidades.

Municipalidad de Arica: La administración local, adoptó el receso de los permisos para feriantes libres, que por restricciones de la autoridad no puedan trabajar, se les mantendrán sus permisos congelados, es decir, no se les cobrará mientras dure la restricción y tampoco perderán la vigencia de éstos al volver la normalidad. Por otra parte, a aquellos comerciantes con deudas de patentes comerciales con el municipio, se le da la opción para repactar mediante cuotas (Ilustre Municipalidad de Arica 2020).

Discusiones

Las condiciones que enfrenta el comercio ante el avance del COVID19, no son las óptimas y ello les está trayendo problemas en sus ventas. Las municipalidades, en cumplimiento de sus funciones, debe atender e intentar de apoyarles. A lo largo del país pueden existir multiplicidad de iniciativas municipales para brindar ese apoyo, de las cuales hemos presentado algunas de ellas.

Por un lado, algunas buscan darles visibilidad al alicaído comercio, promocionando productos, a través de sus web institucionales, incluida redes sociales de la municipalidad. Destacamos la guía que la Municipalidad de San Pedro de la Paz ha puesto a disposición ya que no solo centra el apoyo al comercio sino que a los ciudadanos/clientes al presentarse esta guía de manera ordenada, considerando unidades territoriales asociadas a los cuadrantes y al tipo de productos. Por otro lado, para el caso de colaboración, resulta interesante el caso de la Municipalidad de Rio Bueno, que ha puesto a disposición del comercio un vehículo para repartir productos por distintos lugares del territorio, lo que también va en beneficio del comercio y del ciudadano/cliente a los que se les llega con mercadería fomentando con ello, no tener que salir a lugares alegados de sus viviendas para comprar.

Para el caso de la entrega de aportes, ya sea financieros y/o de alimentación por parte de la municipalidad a quienes siendo feriantes o trabajadores de delivery, busca resolver una situación de necesidad inmediata, sin embargo, responde más a una situación más relacionada a la letra c) del artículo 4 de la ley 18.695, relativa a la asistencia social.

Por último, el otorgar ciertas flexibilidades al comercio respecto al pago de derechos municipales, busca empatizar y dar apoyo, para enfrentar de mejor forma presente y futuro de quienes se han visto afectados producto de la pandemia.

Conclusiones

Las municipalidades, a través de sus respectivas autoridades, han debido adoptar distintas medidas con el fin de enfrentar los problemas que el COVID19 ha traído para sus comunidades. Cada una de ellas, por muy sencilla que sea, de una u otra forma, han tenido como finalidad apoyar a quienes han visto mermado sus fuentes de ingreso, debido a las restricciones de la autoridad para abrir sus locales o porque los potenciales clientes, no están acercándose a comprar los productos, buscando con ello, que el comercio pueda seguir vendiendo en el presente y por sobre todo en el futuro.  Si bien, existen 345 municipalidades y las iniciativas presentadas, no representan esa totalidad, se ha querido presentar algunos casos para dejar constancia del trabajo que están realizando las municipalidades centrando en este caso, los que afectan al comercio local.

Referencias

Diario el Centro. El Centro. De la Región de Maule. 29 de 4 de 2020. https://diarioelcentro.cl/apoyan-a-trabajadores-de-locales-delivery/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Diario Lago Ranco. Diario Lago Ranco.cl. 23 de 4 de 2020. https://www.diariolagoranco.cl/noticia/actualidad/2020/04/tu-almacen-movil-la-nueva-apuesta-de-rio-bueno-para-apoyar-al-comercio-local (último acceso: 5 de 14 de 2020).

El Naveghable. El Naveghable. 23 de 4 de 2020. http://www.elnaveghable.cl/noticia/economia/tu-almacen-movil-iniciativa-ofrece-domicilio-desde-chocolates-hasta-abarrotes-en-ri (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Gobierno de Chile. Gob.cl. 3 de marzo de 2020. https://www.gob.cl/noticias/ministerio-de-salud-confirma-primer-caso-de-coronavirus-en-chile/ (último acceso: 14 de mayo de 2020).

Ilustre Municipalidad de Arica. Municipalidad de Arica. 18 de 3 de 2020. https://www.muniarica.cl/9725/coronavirus-alcalde-espindola-anuncia-medidas-para-ir-en-ayuda-de-ferias-itinerantes (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Ilustre Municipalidad de San Pedro de la Paz. San Pedro de la Paz. 9 de 4 de 2020. https://sanpedrodelapaz.cl/2020/04/09/municipio-reune-a-comerciantes-y-emprendedores-sampedrinos-en-plataforma-virtual/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Ministerio del Interior. «D.F.L. 1 Texto refundido Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.» 2006.

Noticias del Lago. Noticias del Lago Villarica Pucón. 6 de 4 de 2020. https://www.noticiasdellago.cl/2020/municipalidad-de-villarrica-apoya-el-comercio-local-sin-salir-de-casa/040642867 (último acceso: 14 de 5 de 2020).

Somos 9. Somos 9. 9 de 4 de 2020. https://somos9.cl/2020/04/09/municipalidad-de-victoria-inicia-plan-de-difusion-para-levantar-al-comercio-local-en-medio-de-la-contingencia/ (último acceso: 14 de 5 de 2020).


[1] Otras iniciativas en esta materia, se pueden encontrar en las Municipalidades de Viña del Mar; de Victoria; de Lanco; Traiguén; Ñuñoa, entre otras

[2] La puede revisar en el siguiente enlace: https://sigspp.maps.arcgis.com/apps/Shortlist/index.html?appid=6ff9b4e6d1e948e6bc770df3985050b4

*Doctora en Gobierno y Administración Pública (Universidad Complutense, España), Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local (Universidad Complutense, España), Administradora Pública (Universidad de Concepción, Chile), Académica Universidad de Concepción, investigadora Creasur – UdeC.

Adultos Mayores, ¿Coordinación intergubernamental o disputa por el protagonismo?

Alexandra Mesa* – Violeta Montero**

La magnitud del contagio causado por el COVID-19 afecta gravemente a la población, y de manera desproporcionada, a los grupos vulnerables incluidos, los adultos mayores.

Quienes corren mayor riesgo de sufrir complicaciones con la enfermedad son los adultos mayores de 65 años y las personas con afecciones crónicas, inmunodeprimidas o con enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas, entre otras.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que en Chile el porcentaje de población igual o mayor a 60 años es de 14,9%, lo que excede el promedio regional de América Latina, según la Organización de Estados Americanos (OEA).

Esta situación presenta un gran desafío sanitario, que ha sido abordado de manera diferenciada por distintos niveles de gobierno -central, regional y comunal- y que deja en evidencia los déficits de coordinación e intersectorialidad existente en nuestro país, así como el centralismo de la acción pública.

A través de la revisión de prensa escrita, televisiva y de redes sociales, el presente trabajo formula un análisis sobre la acción pública desarrollada en el contexto de la pandemia hacia a la población de adultos mayores.  Se consideran para este análisis tres focos principales.

  1. La gestión central impulsada por el “Comité de Emergencia Covid-19” que encabeza el presidente Sebastián Piñera, y que se difunde a través de redes institucionales y medios de comunicación nacional.
  2. Las medidas y gestión sectorial que se canalizan desde el Servicio Nacional del Adultos Mayores SENAMA dependiente del Ministerio de desarrollo social y familia, y que actúa en diálogo y coherencia con las medidas públicas y políticas tomadas por las autoridades del gobierno central. Se difunden a través de sus redes sociales y medios de comunicación nacional. Y
  3. La gestión local impulsada por los municipios chilenos y difundidos especialmente por la Asociación Chilena de Municipalidades y por las propias redes sociales de cada uno de los municipios en Chile.

Más allá de la identificación o descripción de las acciones y eventos impulsados por cada uno de estos niveles y actores públicos, el análisis permite cuestionarse sobre los tipos de relación intergubernamental, desde la dimensión política y administrativa, que se provoca en los niveles de gobierno (Jordana, 2004; Montecinos).

Permite apreciar además la acción pública en tensión, vale decir, el protagonismo y proactividad en distintos niveles de gobierno bajo la lógica del “Glocalismo” (Robertson, 2003),  al mismo tiempo que, la ausencia de coordinación y articulación podría traducirse en un bloqueo de la acción central y/o en un localismo extremo.

Por último, el análisis mencionado, permite observar la acción de los municipios en Chile, en tanto actores presentes en el territorio e indispensables para la ejecución de políticas y provisión de servicios a nivel territorial.

Cabe recordar que de acuerdo a Latinobarómetro (2015), CEP (2017) y Barómetro Regional (2011 y 2019), las municipalidades son una de las instituciones con mayores grados de confianza política, más que los parlamentarios y autoridades políticas a nivel regional y nacional. Por lo anterior, la observación de sus acciones en coordinación, disputa o autonomía institucional son clave analítica para cuestionar la democracia con clave territorial y descentralizadora.

EL ESTADO EN ACCIÓN.

Las acciones desde el “centro político”

En el contexto nacional, y más allá de la acción local, la población de adultos mayores debió ajustarse a las medidas públicas tomadas por el gobierno central, que apuntaban particularmente al control y resguardo de los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) de SENAMA  y,  la restricción de movimiento e interacción con otros, tal como se explica a continuación.

  1. Respecto de la primera medida, la acción se concentra en la asistencia sanitaria en los centros de atención de adultos mayores, impidiendo visitas externas y obligando a un fuerte control médico a los residentes en los establecimientos y a los funcionarios vinculados al cuidado. La alarma pública para esta medida se encendió solo, con el primer brote de coronavirus ocurrido en un establecimiento de larga estadía de adultos mayores (ELEAM), a finales del mes de marzo. A partir de ahí se ordenaron medidas de control impulsadas y reguladas por la “Mesa Técnica” que encabeza SENAMA y que se compone de profesionales del propio servicio, del Ministerio de Salud, de la Sociedad de Geriatría y Gerontología y por directores de Establecimientos de Larga Estadía de fundaciones sin fines de lucro. En esta mesa se definieron pautas para el control de los ELEAM y para la creación de “residencias transitorias”, que tienen como propósito aislar a los adultos mayores contagiados de sus centros regulares.  Además, en el marco de trabajo de esta mesa técnica, se crearon protocolos de acción obligatorios para los distintos ELEAM, con el fin de controlar sanitariamente los recintos.
  2. Inicialmente la restricción de circulación y cuarentena obligatoria de la población mayor que fue tomada por el gobierno central era para quienes tenían 80 años o más; posteriormente, tuvo que ser modificado el rango de edad a 75 años inclusive, dado que el 25% de los fallecidos a la fecha se encontraban en dicho rango.  Esta medida, si bien ha sido acatada, provocó controversia a nivel nacional abriendo un debate sobre su constitucionalidad y la contradicción con los principios de libertad de movimiento y respeto a los derechos humanos. Esta misma polémica ha surgido a nivel internacional, donde es posible identificar posiciones críticas como el caso Alemán, donde plantea su canciller Angela Merkel que aislar a los adultos mayores es éticamente inaceptable.

En este primer orden de medidas, como puede desprenderse del análisis de los eventos, el gobierno central actúa priorizando las orientaciones emanadas por el comité de expertos y por el Ministerio de Salud prioritariamente. En general estas acciones no son cuestionadas y cuenta con el soporte de las fuerzas armadas y de orden público a través del trabajo coordinado con el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Interior y Seguridad Pública.

Las Acciones sectoriales desde el SENAMA

En un segundo nivel de Gobierno sectorial, encabezado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, se aprecian las siguientes acciones públicas:

  1. Asistencia a los adultos mayores para la entrega de medicamentos y alimentos. Y
  2. Entrega de información sobre la emergencia sanitaria y sobre medidas de autocuidado, de naturaleza física y mental.

Estas acciones han sido impulsadas de manera independiente por SENAMA y en general sin coordinación con los municipios. No se advierte, en este proceso, coordinaciones sistemáticas entre ambos niveles de gobierno, lo que puede ratificarse por los antecedentes entregados en las noticias y por la mención a los actores participantes en las iniciativas, que no aluden a relaciones o trabajos complementarios.

El Servicio Nacional de Adultos Mayores SENAMA hace uso amplio de sus redes sociales, principalmente Twitter e Instagram. En ambas cuentas, se da información detallada, en formato de noticias, de la participación y acción de los equipos de profesionales.

Entre las medidas concretas impulsadas se puede mencionar lo siguiente

  • Creación de aplicación móvil para entregar información sobre el virus y para orientación de salud o acompañamiento emocional: “CoronApp”. Esta aplicación permite acceso a noticias respecto del virus, medidas decretadas por las autoridades e información sobre síntomas en caso de tener dudas sobre la enfermedad.
  • Implementación del programa “Televínculos”, impulsado y presentado por el ministro de desarrollo social y familia, director del SENAMA y en convenio con la AFP Provida. Se concentra en adultos mayores con alto grado de vulnerabilidad de las regiones de Biobio, Ñuble, La Araucanía y la Región Metropolitana que pertenecen al programa Vínculos y al Programa de cuidados domiciliarios del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Senama.
  • Coordinaciones y alianzas público-privadas para la recolección de alimentos e implementos de cuidado con el fin de distribuir en los Establecimientos de larga estadía de adultos mayores.

Las acciones desarrolladas por SENAMA se coordinan desde el nivel nacional con las reparticiones regionales. Se hace mención a la red de coordinación SENAMA para efectos de focalización, sin apreciarse un trabajo sistemático de coordinación con los municipios, la que se produce exclusivamente en caso de emergencias producto de brotes de coronavirus y que genera inspecciones sanitarias en los ELEAM respectivos.

El rol y acción de los Municipios en Chile

Los municipios, desde el inicio de la emergencia sanitaria a mediados de marzo, comenzaron a desarrollar acciones de asistencia social y sanitaria a población de adultos mayores. Entre lo realizado se registra lo siguiente:

  • Entrega de alimentos, medicamentos e insumos de cuidado para prevención del virus (guantes, mascarillas, alcohol gel, útiles de aseo), visto en casi todos los municipios del país.
  • Apoyo para la obtención de insumos y servicios básicos para el hogar. Pago de servicios.  Esta acción se observa, por ejemplo en la Municipalidad de Coyahique, con la entrega de leña para calefacción.
  • Habilitación de sistemas telefónicos para asesoría médica a vecinos, en comunas como san pedro de la paz, por ejemplo.
  • Red de abastecimiento comunitario. Plataforma donde se realiza catastro y geolocalización de servicios, comercio o establecimientos de primera necesidad, como lo implementado en la Municipalidad de Valparaíso.
  • Instauración de talleres y actividades para vecinos a través de medios de comunicación comunal. Esta acción se ha provocado en muchos municipios como se evidencia en el caso de Santiago, Viña del Mar, Concepción, santa bárbara, entre otros.
  • Vacunación domiciliaria a personas con dependencia moderada o severa y adultos mayores. Acción coordinada por los Centros de Salud  Familiar.
  • Instauración de sistemas de visitas a enfermos con dependencia moderada o severa o con integrantes en situación de discapacidad. Municipalidad de Maipú o san pedro de la paz.

Las acciones municipales, de las que se da cuenta en las páginas institucionales y redes sociales, se realizan sistemáticamente con el apoyo de equipos de contingencia conformados para dar respuesta a los requerimientos. 

Muchas de estas medidas se tomaron de manera reactiva a la demanda social y en base al conocimiento y relación de los profesionales de municipios con sus respectivos vecinos-adultos mayores. 

Como se describe, la mayoría de las acciones se comenzaron a realizar casi desde el inicio de la pandemia y se ha mantenido constante en el tiempo, de manera autónoma, generándose en algunas situaciones coordinaciones esporádicas con las autoridades centrales. 

Es posible asumir que la mayoría de las iniciativas en ambos sectores, consideran, para focalización de los beneficios, el puntaje de vulnerabilidad que da el registro social de hogares. No hay antecedentes de criterios distintos de focalización municipal, ni de los niveles de cobertura y actualización de registros con que cuentan los municipios, tarea que debería revisarse en el futuro.

Los alcaldes, como se ha producido en otras acciones públicas, han visibilizado su figura en la ayuda y socorro a los adultos mayores. Considerando la importancia de los municipios para los ciudadanos, estas acciones podrían considerarse como base o plataforma electoral que podría servir a estas figuras para proyección política a nivel legislativo (Vial, 2014).

Los municipios han actuado y se han vinculado proactivamente con los adultos mayores de sus comunas activando el principio de proximidad que les caracteriza. Vale decir, a través de sus equipos de profesionales han logrado mantener un permanente y activo trabajo de campo, asegurando presencia en el territorio.

Por último, dada la existencia de una base de trabajo previo, orientado a la protección de la población vulnerable, los municipios han podido cumplir con su tarea y vínculo ciudadano. La experiencia de trabajo previo, que se sustenta en gran parte en convenios activos con servicios públicos o con el gobierno regional, han dotado a los equipos municipales de experiencia y vínculos activos en los territorios, lo que ha sido considerado por la población y distintas instancias de gobierno.

*Candidata a Magister en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile) Diplomada en Administración de la Salud Pública mención Alta Dirección Estratégica de Organizaciones de Salud (ICEPH) Fonoaudióloga (Universidad Católica de Manizales, Colombia), investigadora Creasur UdeC.

**Doctora en Sociología (Universidad Alberto Hurtado, Chile),         Magíster en Política y Gobierno (Universidad de Concepción), Socióloga (Universidad de Concepción). Directora Magíster en Política y Gobierno UdeC, Investigadora Creasur – UdeC.

Protagonismo mediático alcaldicio ¿Manipulación personalista electoral o liderazgo institucional en acción? ¿Uso de oligopolio santiaguino en matinales o eficacia de alcaldes de derecha?

María José Benavente Bargetto *

En contextos de crisis y con eminente riesgo para la población, la comunicación cobra un aspecto aún más relevante para la vida de las personas. Esto significa que, el poder de la comunicación se acrecienta y con ello también las tendencias de sucumbir a los deseos de vanidad que intentan mejorar la imagen de un candidato, en un contexto de cara a las elecciones municipales e inclusive en posibles inclinaciones para un posicionamiento en las presidenciales.

1.- La televisión: un espacio de espectáculo y uso político

La pandemia conceptualizada como un escenario de crisis, propicia un escenario en el cual, las personas están más expuestas y dispuestas a recibir y buscar información constante sobre cuestiones públicas.

Los medios de comunicación no solo tradicionales sino también los digitales y las redes sociales han cobrado protagonismo durante la crisis. El aumento de TV de pago y abierta han aumentado desde enero a abril en un 26%[1] (Pierola, 2020).

El rol de los medios de comunicación es mantener informada a la población sobretodo en un contexto agitado, con interposición de medidas de confinamiento, cordones sanitarios, estados de excepción, recomendaciones sanitarias y los ya conocidos reportes que informan contagiados recuperados y fallecidos. Sin embargo, los medios de comunicación, muchas veces entremezclan estas funciones útiles con una espectacularización que se sirve de un notorio centralismo mediático y una excesiva subjetividad editorial que se sobrepone a principios transversales.

Una de las franjas horarias televisivas que más han sido beneficiada con respecto al aumento de visibilidad por parte de su audiencia, ha sido la que sitúa entre las 10:00 horas y 12:00 horas (Pierola, 2020). Este espacio televisivo corresponde a los llamados matinales, los que principalmente destacan por su contenido de entretenimiento. Sin embargo, han ido incorporando con mayor frecuencia y desde el estallido social del 2019 en nuestro país, contenido informativo, función de los medios de comunicación que habitualmente permanecía opuesta a la esfera del entretenimiento. Así lo señala un artículo de La Tercera por (Reyes 2020):

Pero si el estallido social fue un primer remezón al formato, poniendo el foco en lo informativo -e incluyendo salidas y llegadas de animadores y panelistas-, la emergencia sanitaria ha producido otro cambio: homogeneizar aún más la oferta. Un ejemplo: alcaldes como Joaquín Lavín (Las Condes) o Evelyn Matthei (Providencia), ministros como Karla Rubilar o Sebastián Sichel, y médicos como Sebastián Ugarte o Felipe Rivera, están entre los que se repiten el plato en los paneles.

Se ha producido en este contexto, por tanto, una imbricación entre el contenido de entretenimiento y el contenido informativo dando paso a lo que en la disciplina de la comunicación política se le conoce como politainment.

El infoentretenimiento político televisivo se identifica con la presencia de la actualidad política en programas informativos pero recibiendo un tratamiento frívolo, superficial o espectacular y, también, con la incorporación de la política a programas no informativos y que están claramente vinculados al entretenimiento (Berrocal, 2016, p.140)

Esta tendencia llamada originalmente infotainment o infoentretenimiento comienza a ganar terreno desde el siglo XX hasta la actualidad.

Las grandes preferencias que arrancan en el siglo XX es el triunfo de un género denominado con el término anglosajón infotainment, que se ha traducido como infoentretenimiento, un vocablo que reúne dos funciones relativas a los medios de comunicación tradicionalmente distantes e incluso opuestas, como son la información y el entretenimiento (Berrocal, 2016, p.37).

2.- Alguno casos de política espectáculo en tiempos de pandemia

La mediatización excesiva de ciertas figuras alcaldicias como Joaquín Lavín[2] en los matinales de los canales nacionales de televisión abierta, prueban el éxito que tiene la televisión para influir en el clima político y la opinión pública. El alcalde mencionado, ha sido el que ha tenido más apariciones en el último mes, según un estudio que citan diversos medios de prensa digital[3] y a su vez, aparece con una importante alza de 11 puntos en la encuesta CADEM[4], que mide la evaluación política de diversos políticos nacionales y, en encuesta Criteria[5], lidera como un posible sucesor de Sebastián Piñera.

Otro caso relevante mediáticamente, es el de la alcaldesa Cathy Barriga que inclusive ha montado su propio matinal en instalaciones municipales,  donde parte del contenido son coreografías de canciones con temáticas comunales o contingentes, donde bailan tanto la alcaldesa como los funcionarios municipales de la comuna. Estrategia que sin duda ha sido un factor relevante en su reciente aparición en encuesta Criteria[6] como posible sucesora del actual presidente Sebastián Piñera.

Otro caso que llama la atención es la cobertura mediática que ha tenido la entrega de cajas de ayuda por la contingencia COVID-19 por parte del gobierno a la población más vulnerable, la cual ha levantado críticas de diversos sectores[7]. Desde las redes sociales, la opinión pública también se muestra crítica con respecto a esta situación.

Conclusiones

Es posible concluir que al menos los matinales de televisión han tenido una cobertura centralista desde un aspecto político y territorial, en la medida que la mayoría de las figuras políticas alcaldicias expuestas están ligadas a partidos de la derecha. Además, en un sentido territorial, estas corresponden a la Región de Metropolitana, dejando de lado las urgencias y los liderazgos regionales.

Además se puede notar una relación entre la exposición mediática de los alcaldes y la opinión pública manifestada a través de las encuestas de opinión. Sin embargo, la postura aquí adoptada es que se produce una falsa rendición de cuentas a través de las imágenes y no sobre hechos y datos relevantes que tengan comprobado un impacto en el valor público de la comuna. Por lo tanto esta exposición y aprobación no esta debidamente justificada por la eficacia o eficientismo de los alcaldes y alcaldesas.

El tipo de comunicación política señalada, propicia la imagen por sobre las ideas, tal como establece Sartori (1997) con su idea del Homovidens, una categoría humana que se educa con imágenes y simplificaciones que van dejando de lado el pensamiento abstracto. Una experiencia teledirigida a través de la videopolítica que es capaz de manipular la opinión pública e inclusive modificar las formas de interpretar la realidad.

La banalización política y la política de espectáculo que ha emergido durante la crisis y fomentada por una comercialización mediática que obliga a los medios a competir y hacer de la información política atractiva, es sin duda, un obstáculo para la democratización de los flujos de comunicación en permanente circulación en la sociedad.

Blumler y Gurevitch señalan que uno de los obstáculos para la relación democrática entre el sistema de los medios y los sujetos políticos es la siguiente:

No todos los ciudadanos se interesan por la política y nada los obliga a ello en una democracia, esto hace doblemente vulnerable a la información política de los medios, que debe enfrentarse a la dura competencia de otras informaciones más apetecibles y establecer compromisos con la exigencia de espectacularización (y, por tanto banalización) de la política para hacerla más interesante, de modo que se arriesga a traicionar su cometido de movilizar y formar la conciencia cívica de los ciudadanos (citados en Mazzoleni (2010), p.80)

Por último, la libertad de prensa entra en coalición con el deber de pluralismo[8], notando al menos que durante la pandemia a prevalecido el primer principio. Sin embargo, es menester precisar que cuando se produce un desequilibrio importante como el expuesto, es posible interpretar e inferir, que la libertad de prensa no está actuando como un componente para asegurar la calidad democrática sino más bien para estar al servicio de intereses centralistas, comerciales o elitistas.

Bibliografía

Berrocal, S. (Ed.) (2016). Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Valencia, España. tirant humanidades

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid, España. Alianza Editorial

Pierola, G. (24, abril, 2020). El rating de la pandemia: las teleseries, los noticiarios y los políticos. Pauta. Extraído de: https://www.pauta.cl/politica/el-rating-de-la-pandemia-las-teleseries-los-noticiarios-y-los-politicos

Reyes, P. (01, mayo, 2020). Como la pandemia cambió la guerra matinales. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/entretencion/noticia/como-la-pandemia-cambio-la-guerra-matinal/4BNPG7N2IRH35N5D3J37MJC3LE/

Sartori, G. (2002). Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. España. EditorialTaurus


[1] Otros medios también han destacado este incremento en el consumo televisivo como Cooperativa y La Tercera: https://www.cooperativa.cl/noticias/entretencion/television/tv-cable/consumo-tv-paga-aumento-un-23-por-ciento-en-chile/2020-04-09/121712.html
https://www.latercera.com/mouse/aislamiento-social-aumento-consumo-television-america-latina/

[2] Video de tutorial de Joaquín Lavín confeccionando mascarillas en matinal. https://www.youtube.com/watch?v=6QG8AKFeuCY

[3] El monitoreo de Conecta Media mide la presencia de los Alcaldes en Matinales. Muestran un total de 17 ediles de los cuales 14 pertenecen a comunas de la Región Metropolitana.

[4]  https://www.cadem.cl/encuestas/plaza-publica-no-325-13-de-abril/

[5] La pregunta de la encuesta Criteria fue “Pensando en el futuro, ¿quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Sebastián Piñera?” Joaquín Lavín lidera en las preferencias con un 18%.

[6] La pregunta de la encuesta Criteria fue “Pensando en el futuro, ¿quién te gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile después de Sebastián Piñera?” Cathy Barriga aparece con un 3% por sobre Michelle Bachelet (2%), Evelyn Matthei (2%), Felipe Kast (2%), Manuel José Ossandón (2%).

[7] Algunos ejemplos de críticas recogidas por la prensa de los medios Publimetro y el Mostrador: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2020/05/22/morbo-cajas-alimentos.html https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2020/06/02/lapidaria-critica-de-benito-baranda-a-la-entrega-de-cajas-del-gobierno-ha-sido-insolita-es-una-invasion-tremenda-a-la-privacidad/

[8]  El correcto funcionamiento de la TV, está en definido artículo 1 de la Ley N° 18.838 y que define la pluralidad como “el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, siendo deber de los concesionarios y permisionarios de servicios de televisión, regulados por esta ley, la observancia de estos principios”.

*Administradora Púbica mención en Ciencia Política (Universidad de Concepción, Chile), Becaria Magister en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile), Diploma en Estudios Europeos (PEE, UdeC), Investigadora Creasur UdeC.