Innovación en sanitización: rol municipal para enfrentar la crisis sanitaria y los cuestionamientos de la OMS

Germán Salvador Catalán Ovalle *

En este trabajo se realizará una revisión de las iniciativas innovadores que han ejercido algunos municipios del país para enfrentar la pandemia COVID-19, sin embargo, estas han sido cuestionadas por la Organización Mundial de la Salud debido a su ineficiencia. Se comprende que la innovación juega un rol importante en momentos de incertidumbre como las que se vive estos momentos en gran parte del mundo. “Una innovación puede entrañar la incorporación de elementos nuevos, una recombinación de elementos existentes o un cambio o alejamiento significativo de la forma de actuar tradicional, y se asocia a productos, políticas y programas, planteamientos y procesos nuevos” (Grandinetti, 2019).

En base a eso, diversos municipios buscaron nuevas formas de poder contrarrestar el aumento de contagios en sus comunas, que como recordamos la primera persona contagiada en Chile fue diagnosticada el 3 de marzo en Talca. Es así como se incursionó en la sanitización de los espacios públicos y lugares de concurrencia, donde con recursos destinados a otras iniciativas tuvieron que desviarse para poder realizar esta higienización. Dineros que la Asociación Chilena de Municipalidades exigió al gobierno a que fueran repuestos, hecho que se materializó con la resolución de un fondo solidario efectuado por el Ministerio de Hacienda y Seguridad Pública por un total de $80.960.000.000 el 15 de mayo y que se destinará a afrontar los costos municipales que se han tenido que asumir por motivo de la emergencia sanitaria y ayudar en ítems de alimentos, salud, vivienda, servicios funerarios, pago servicios básicos y traslado.

Ahora, esta innovación de la sanitización de los espacios públicos de las comunas es de vital importancia considerando que existen municipios que deben hacer un gran esfuerzo en términos presupuestarios para poder realizar labores de higienización debido a los escasos recursos que reciben por el concepto de Ingresos Propios Permanentes que “se componen por las siguientes cuentas del clasificador presupuestario: Impuesto Territorial, Permisos de Circulación de Beneficio Municipal, Patentes de Beneficio Municipal, Derechos de Aseo, Otros Derechos, Rentas de la Propiedad, Licencias de Conducir y Similares, Multas e Intereses, Concesiones, Patentes Acuícolas, Patentes Mineras y Casinos” (SINIM, 2018). Como es el caso de Coelemu que percibe ingresos por $ 24.890 solo el 30% de lo que recibe en promedio una comuna en Chile que es $82.570.

Sin embargo, en Coelemu han podido realizar estas labores por los sectores de Guarilihue, Chechura y Magdalena con infraestructura municipal como camión aljibe, camionetas y personal municipal rociando los lugares con hipoclorito de sodio.

En el informe Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19, la Organización Mundial de la Salud expresó que “no se recomienda el rociado o la fumigación de espacios exteriores, como calles o mercados, para matar al virus causante de la COVID-19 u otros patógenos, pues la acción del desinfectante se ve anulada por la suciedad”.

En el mismo documento se menciona que “ni siquiera en ausencia de materias orgánicas, es poco probable que el rociado químico cubra correctamente todas las superficies durante el tiempo de contacto necesario para desactivar a los agentes patógenos”.

La organización advierte que puede ser perjudicial para la salud rociar a las personas con desinfectantes “podría ser física y psicológicamente peligroso y no reduciría la capacidad de una persona infectada de propagar el virus a través de gotículas o por contacto”.

Pese a esta advertencia los municipios continúan sanitizando los espacios públicos como es el caso en la región Metropolitana como en las comunas de Las Condes, La Reina, Estación Central continuaron con la sanitización de los espacios públicos. 

Otros municipios como Puerto Montt han instalado Puntos Limpios de Sanitización, los que suman diez en la comuna, hecho efectuado por el Departamento de Salud Municipal (DESAM) medida que permite acceder al lavado de manos con jabón y dispensador seguro de papel secante, sumando más de 3 mil intervenciones en espacios como condominios sociales, vehículos de locomoción colectiva y establecimientos educacionales y sanitización de botes de transporte de personas a la Isla Tenglo y de las lanchas de transporte a la Isla Maillen. “Los ámbitos de la innovación también son variados, con inclusión del desarrollo y la gestión de los recursos humanos, la prestación de los servicios públicos, las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las actividades de gobierno, descentralización, etc.” (Grandinetti, 2019).

Debido a la autogestión municipal, la comuna de Hualañé, de 10mil habitantes, suspendió de forma preventiva la asistencia a clases antes que de que lo estableciera el Ministerio de Educación, según los propios dichos del alcalde, junto a esto se procedió a realizar una sanitización de los espacios públicos. Hasta el 18 de mayo solo se reporta una persona contagiada.

En un estudio Recursos Humanos en la Gestión Municipal Chilena: Apuntes de su estado actual se menciona que “Los ámbitos con más baja evaluación (con menor porcentaje de logro) están relacionados a cómo la Municipalidad gestiona la educación y la capacitación de su personal y con los aspectos clave de los procesos de prestación de los servicios municipales”. (SUBDERE, 2016: 84). “Una deuda pendiente, que se relaciona con la poca visión estratégica de la gestión de los funcionarios que se percibe en este campo de acción local” (Gatica, L. & Flores, R, 2018). Esto deja en manifiesto la necesidad de los municipios en mejorar la entrega de los servicios municipales y los habitantes de las comunas perciban y retribuyan, basado en una eficiencia y eficacia municipal.

La Municipalidad de Panguipulli entre las medidas preventivas adquirió 158 mil litros de amonio cuaternario para sanitizar vehículos, paraderos y espacios públicos, incluyendo cuatro puntos de control sanitario para ingresar a la comuna, estos en los accesos Melefquén, Huitag, Pucura y Ñacul. Esto en el marco del Plan de Acción Sanitario Comunal de Panguipulli y que hasta el 19 de mayo se registraban tres casos con COVID-19 en la zona.

En Chiguayante para sanitizar los espacios públicos e intensifica sanitización de calles se innova por medio del uso de dron. Con este trabajo se sanitizó paraderos, plazas, avenidas, fachadas y vehículos aplicando amonio cuaternario. Lo que se tradujo en la sanitización de más de 100 arterias de la comuna del Bío Bío.

En la comuna de Tomé, la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente del municipio ha fijado por sector y horario la sanitización de los espacios públicos mediante el uso de maquinaria pesada como un tractor y una camioneta acondicionada para la actividad. Esto se ha logrado mediante la colaboración de profesionales de la salud e Infantes de Marina y se ha circulado por las localidades de Dichato, Coliumo, Cocholgue y el sector de Punta de Parra.

Estos son algunos ejemplos en términos de innovación se refiere y se han ido replicando en el país y debido a este tipo de innovaciones y a otras que han surgido debido al contexto social que se está viviendo podemos empezar a vislumbrar un futuro donde la tecnología de la información esté presente donde la administración del Estado y los gobiernos subnacionales “tendrán que ponderarse el trabajo en equipo, las capacidades de análisis, la capacidad crítica, creativa y de innovación, los contenidos multidisciplinares, introducir conocimientos en inteligencia artificial y robótica”, (Ramió, 2018).

Lo que es necesario y urge es el acceso a la democratización de la innovación y que los recursos y fortalecimiento de las regiones como lo es desde 2008 el Fondo de la Innovación para la Competitividad Regional (FIC) que operen buscando la descentralización y desconcentración del aparato estatal. “Su operación presenta importantes variaciones entre regiones, aunque en la mayoría de los casos no responden a lineamientos estratégicos acordados previamente, por lo que las carteras financiadas año a año muestran una alta dispersión, con proyectos no relacionados entre sí”, (Maggi, C. & Maza, J, 2018).

Queda preguntarse si efectivamente la sanitización de los espacios públicos es ineficiente como lo menciona la OMS y si es así por qué se sigue utilizando, será como dice Joaquín Lavín, una forma de mantener a las personas tranquilas, puede ser una estrategia política para la ciudadanía perciba que el municipio esta actuando y mejoren los índices generales de aprobación de la gestión municipal que como describió la SUBDERE, esta acción cuenta con un bajo porcentaje de logro.

Bibliografía

Cleaning and disinfection of environmental surfaces in the context of COVID-19 Interim guidance 15 May 2020, World Health Organization.

Gatica, L. & Flores, R, (2018), Recursos Humanos en la Gestión Municipal Chilena, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile.

Grandinetti, R. M. (2019). Treinta años de innovación en la gestión local, las voces y las experiencias. GIGAPP Estudios Working Papers, 5(98-110), 506-525. Recuperado a partir de http://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/121

Maggi, C. & Maza, J, (2018) Evolución y desafíos de gestión pública en el fomento a la innovación tecnológica en Chile, editorial Universidad de Concepción.

Ramio, C. (2018) Inteligencia artificial y administración pública: robots y humanos compartiendo el servicio público, Los Libros de la Catarata, Madrid, España.

SINIM (2018), Sistema Nacional de Información Municipal.

SUBDERE. (2016). Análisis de los resultados del diagnóstico nacional 2016, calidad de la gestión municipal.

*Estudiante de Magíster en Política y Gobierno (Universidad de Concepción, Chile), Periodista y Licenciado en Comunicación Social (Universidad del Desarrollo, Chile), Presidente de la Fundación Rakiduam para el Desarrollo Sostenible e investigador de Creasur UdeC.

Sobre la reelección indefinida de las autoridades…

María José Benavente, investigadora Creasur. Publicada en El Mostrador, 03 de junio de 2020

No existe fórmula perfecta que avale un sistema electoral por sobre otro en democracia. Todos, con defectos y virtudes, deben someterse al clima político reinante de la sociedad y, por sobre todo, a los deseos de la ciudadanía.
Como no habituamos en nuestro país aplicar un sistema de participación ciudadana que contribuya al debate nacional y parlamentario, nos queda preguntarnos entonces: ¿cómo podemos refutar a algunas figuras políticas que hablan sobre las dificultades de la limitación parlamentaria?

Pues, si bien es cierto que unas de las consecuencias negativas de la rotación parlamentaria podría ser, por ejemplo, aumentar el nepotismo, es decir, que las redes de poder intenten sobrevivir pese a que la reelección no esté permitida, o producir un detrimento en la calidad legislativa por una intermitencia en el trabajo parlamentario, esto, sostengo, no alcanza para justificar la reelección indefinida de la cual gozan nuestras autoridades elegidas popularmente.

¿Es legítimo incluir una norma en el actual proyecto de ley que especifique que el actual proyecto no rija a los parlamentarios en ejercicio? Esto podría ocurrir en Comisión Mixta, pero sería un error gigantesco y una falta de ética grotesca por parte de los parlamentarios, sobre todo si la aprobación del Congreso, según la opinión pública, no alcanza en algunas ocasiones a superar el 3% de confianza.

Hablemos de las bondades de la reelección indefinida, del trabajo legislativo y de la libertad de la ciudadanía para elegir a sus parlamentarios cuantas veces quieran, pero en un contexto de legitimidad política y no en el clima actual, con una ingobernabilidad latente y un descontento social que ya nadie con un mínimo de sentido común podría refutar.

Las esperanzas deben estar puestas en el tercer trámite legislativo y esperar que en la Comisión Mixta no se adhiera ninguna norma específica de excepción que establezca de manera clara una aplicación diferida en el tiempo de esta ley. Esperemos que los parlamentarios no intenten volver a buscar los ajustes para defender sus intereses, tal como lo han hecho con la dieta.

Una vez aprobado el proyecto de ley con las modificaciones que recientemente ha hecho el Senado y sin norma específica que establezca que se aplicará de forma diferente a los parlamentarios en ejercicio, ninguno de los senadores que tengan cumplida más de una reelección y los diputados, alcaldes y concejales que tengan más de dos reelecciones, podrían volver a postular el año 2021 y 2022.

Se podría apelar en un futuro, de cara a la posibilidad de una nueva Constitución, incluir mecanismos de participación ciudadana, donde cada persona pueda manifestar su opinión y decidir al respecto, sobre todo en las instancias en que los parlamentarios deben legislar para ellos mismos.

Estudio Creasur destaca labor de municipios y organizaciones sociales en la pandemia

Diarioconcepcion.cl por Mauricio Luengo Viveros, 30 de mayo de 2020

El programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), junto al Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción (UdeC), presentaron los resultados de un estudio efectuado en modalidad de encuesta a 600 personas del Gran Concepción.

La encuesta apuntaba a saber el nivel de información y la opinión de los habitantes de la intercomuna en aspectos sobre cómo se ha llevado a cabo las gestiones en relación a la pandemia Covid-19.

“Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos” fue el nombre de la exposición virtual, donde los investigadores dieron a conocer los resultados y el enfoque, destacando la evaluación positiva que se hace sobre la labor de las municipalidades y organizaciones sociales, por sobre lo hecho por el nivel central y el gobierno regional, quienes obtuvieron una mala evaluación de sus gestiones.

Un 72% de los encuestados considera estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades. Solamente un 22% de los consultados se mostró “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre otorgar más atribuciones a los municipios, mientras que un 6% se mostró indiferente.

Respecto a la evaluación de las autoridades, en una escala de 1 a 7, las mejores calificaciones fueron para los alcaldes y las organizaciones de la sociedad civil, con una nota de 4,1. Por otro lado, las notas más bajas fueron para el intendente y los seremis, con una calificación de 3,1.

En relación a los jefes comunales, los mejores evaluados fueron los de Penco, Víctor Hugo Figueroa, y Coronel, Boris Chamorro, mientras que las calificaciones más bajas correspondieron a Hualpén y Tomé.

“La encuesta categóricamente señala que la comunidad evalúa bien a las organizaciones sociales y los municipios, y no evalúa bien al gobierno central y a los gobiernos regionales, que han tenido poca figuración en la pandemia, apuntando a la labor de los seremis. Otro punto es que se pide que los municipios administren la gestión sanitaria”, señaló Esteban Valenzuela, director de Creasur.

Agregó que “el propio rector Carlos Saavedra agradeció el trabajo colaborativo de más de 14 investigadores que estudiaron los casos de diversas fuentes para generar una reflexión de la pandemia”.

Dentro de las exposiciones destacó la realizada por María José Benavente, que abordó el rol de los medios de comunicación en la pandemia, donde se criticó fuertemente a los medios de nivel nacional, ya que un 80% de los entrevistados corresponden a figuras políticas ligadas al oficialismo, y un 82% de los entrevistados son alcaldes del Gran Santiago, invisibilizando a las regiones.

“El bloque horario de las 10 a las 12 horas ha aumentado su número de espectadores, siendo el más beneficiado en estos tiempos de crisis. Llama la atención que estos espacios comunicativos son de contenido de entretenimiento, no respondiendo a la demanda ciudadana de informarse de temas públicos. Los contenidos políticos de estos espacios han producido una especia de espectacularización de la política”, explicó Benavente, administradora pública mención en ciencia política.

Agregó que “se transforman las noticias serias en noticias blandas y trae a la palestra la política de entretenimiento. La política de espectáculo que se ha observado trae una alta demanda de los medios de incorporar a las figuras alcaldicias”.

Gran Concepción: estudio devela que 72% está de acuerdo con descentralizar gestión de pandemia

Noticias.udec.cl por Luis Barril, 29 de mayo de 2020.

En la conferencia virtual “Balance de la proactividad municipal en pandemia”, se presentaron los resultados y alcances de la encuesta desarrollada por el programa Creasur y el Departamento de APCP de la UdeC.

Entre el 22 y el 25 de mayo, el programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), en conjunto con el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, llevó a cabo una encuesta destinada a conocer el nivel de información y conocimiento que los habitantes del Gran Concepción tienen sobre varios aspectos relevantes de la pandemia.

Dichos resultados fueron expuestos este viernes en la conferencia “Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos”. Cabe destacar que la consulta se realizó a 600 personas residentes en Concepción, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén, Coronel, Tomé, Hualqui y Lota.

Con un saludo del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, se dio inicio a la conferencia. Luego de la introducción del Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, vino la presentación de los resultados de la encuesta, a cargo de la Dra. Violeta Montero Barriga y de Eduardo Arriagada Carrasco.

Información y conocimiento

Sobre el nivel de información de las medidas públicas a nivel nacional, un 59% indica estar “muy informado” respecto a las medidas emanadas desde el Presidente de la República, lo que contrasta, por ejemplo, con las de Carabineros de Chile, donde solo un 22% de los y las encuestadas se inclinó por la opción anterior.

A nivel regional, el nivel de información sobre las medidas tomadas por las distintas Secretarías Regionales Ministeriales y los Gobiernos Regionales indicaron un 50% y 44%, respectivamente, que respondieron estar “algo informados” al respecto.

Por su parte, a nivel local, el 22% de las personas encuestadas dicen estar «muy informadas» sobre las medidas tomadas por sus respectivas municipalidades, y un 45% dice estar «algo informada». En tanto, las universidades regionales concentran un 21% y 51% respectivamente.

Dentro del apartado “Conocimiento específico de medidas adoptadas”, un 80% indica estar “muy informado” sobre la suspensión de clases y un 72% acerca de los cordones sanitarios, lo que contrasta, por ejemplo, con la entrega de medicamentos y apoyo a las personas en situación de discapacidad, donde se impone la opción “sin ningún conocimiento”, con un 44% y 54% respectivamente.

En la evaluación de acciones públicas tomadas por las autoridades e instituciones, donde el criterio utilizado fue la escala de 1 a 7, los únicos que aprueban son la sociedad civil (corporaciones, fundaciones y ONG’s) y los alcaldes de las respectivas comunas, mientras que el Intendente y los respectos Seremis son los peor evaluados por la ciudadanía.

Siguiendo el mismo criterio, una escala de 1 a 7, en el apartado de autoevaluación en el autocuidado las personas encuestadas promediaron un 5,7. Por último, ante la pregunta ¿qué tan de acuerdo está con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades?, un 33% estuvo muy de acuerdo y un 39% de acuerdo, en números contundentes que cierran la encuesta.

La visión de Creasur

El Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, señala que la “encuesta de opinión entrega datos interesantes para la lectura de la pandemia desde el Gran Concepción. El estudio arroja que las organizaciones de la sociedad civil, al igual que los municipios en la figura del alcalde o alcaldesa, son las entidades mejor evaluadas. Lo otro relevante es que hay un conocimiento detallado de todo lo que tiene que ver con cuarentenas, cordones sanitarios y medidas educacionales por parte de la ciudadanía”.

Valenzuela resalta que “la gente está de acuerdo en que los gobiernos municipales debiesen tener un rol mucho más activo en la sanidad, lo cual legitima una demanda que dice relación con que el Gobierno central: en vez de grandes rescates a los bancos y grandes empresas, debiera buscar programas con los municipios para generar la reactivación económica y la recuperación del empleo”.

“Después está todo lo que descubrimos, las ‘p’ de la acción municipal por la pandemia. Son próximos, proactivos, protestan”, complementa.

También destaca que los municipios han brindado la protección, por ejemplo, a los adultos mayores, junto con las JJ.VV. u ONG’s. “Los municipios tienen proximidad y proactividad, que es positivo, pero también hay casos más cercanos al marketing; por ejemplo, las OMS cuestionan la sanitización de calles completas, la que no sería eficiente, y aun así las seguimos viendo. Pero el balance es positivo”. 

“¿Qué sería de los países sin poder territorial y local donde ha habido presidentes negacionistas o seminegacionistas del drama del Covid-19? Chile estaría mucho peor sin la acción decidida de los municipios y de algunos gobiernos regionales. Las democracias deben tener contrapeso”, sentencia.

Exposiciones

La Dra. María Inés Picazo Verdejo, Directora de Relaciones Internacionales UdeC, habló sobre lo que realmente les importa a los ciudadanos en esta pandemia: gestión de la crisis sanitaria, sobre todo de sus autoridades locales, municipios, JJ.VV. Además, hizo referencia a la gobernanza adaptativa, las soluciones flexibles a los conflictos y apuntó hacia una gobernanza inclusiva de saberes, donde, a diferencias de otros países, en Chile las soluciones no están adaptadas a los modos de vida de las comunidades locales o autóctonas.

Germán Catalán Ovalle abordó el rol de las municipalidades en la sanitización de calles y la recomendación de la OMS de no hacerla por problemas físicos o psicológicos que acarrearía, hecho que apuntaría a una estrategia política por las elecciones próximas. Osvaldo Seguel hizo referencia a cuarentenas y cordones sanitarios y el problema que supone el monopolio del Gobierno para decretarlas.

María José Benavente Bargetto tocó el tema del protagonismo de los medios de comunicación y el significado del rating en estos tiempos de pandemia, donde el consumo de la televisión abierta aumentó considerablemente, enfatizando en el problema de la política-espectáculo. Alexandra Meza, fonoaudióloga, participó exponiendo acerca de los adultos mayores y la importancia de brindarles los cuidados necesarios, algo que ha sido bastante precario, a pesar de la gran obediencia que este sector de la población ha demostrado, destacando que la puja entre gobiernos y municipalidades no suma en nada.

La Dra. Waleska Muñoz Aravena hizo hincapié en el nuevo escenario del comercio local, resentido brutalmente por la pandemia, y todos los problemas de desempleo que conlleva. A través de la revisión de prensa se buscaron las acciones municipales tendientes a la reactivación económica, donde se destacó el ejemplo de Río Bueno. Cabe destacar que la actividad contó con la participación de Cristian Quiroz como moderador.

Invitación a conferencia “Balance de la Proactividad Municipal en la Pandemia: Proximidad, protesta, protección y protagonismos”

Este viernes 29 de mayo de 2020, entre las 11:30 y las 13:00, se realizará una conferencia gratuita y en línea para compartir hallazgos y avances de investigaciones desarrolladas por el equipo de Creasur en materia del impacto subnacional y la respuesta de la gestión municipal en el contexto de la pandemia del COVID -19.

La actividad será transmitida por Facebook Live a través de la cuenta: Creasur UdeC.

DECLARACIÓN Exigimos respeto a elección de Gobernadores/as Regionales

81 Parlamentarios y Parlamentarias y más de 280 líderes regionales y comunales exigen respeto por la elección de Gobernadores Regionales. Reclaman cumplir con el mandato constitucional de elegir a la máxima autoridad regional y no seguir postergando las legítimas demandas de la ciudadanía de regiones.

Aprovechando la crisis global de la pandemia del coronavirus, y las postergaciones que se han acordado al calendario electoral, se han alzado ahora voces que pretenden que la Constitución vigente, que contempla la figura de un Gobernador/a Regional electo en cada Región del país, quede sin aplicación.

Esa suspensión indefinida o postergación discrecional nos parece simplemente inaceptable.

1. Hacemos un llamado a quienes tienen la responsabilidad de la conducción política del país a asumir el enorme poder simbólico e histórico que tiene la elección de Gobernadores/as Regionales, y a respetar, como se ha aprobado, dos periodos electorales claramente definidos en Chile: uno de nivel territorial el 11 de abril de 2021 que comprenda las elecciones regionales y locales; y otro, de nivel nacional, que agrupe la presidencial y las parlamentarias en noviembre del próximo año.

2. Adicionalmente, nos parece que incumplir la Constitución vigente con el pretexto de que ella podría ser modificada en el futuro es una falta de rigor republicano e institucional que puede tener consecuencias políticas e institucionales catastróficas.

3. El pretexto se limita, hasta ahora, a la elección de gobernador/a regional. Pero ¿Qué ocurriría si otros comienzan a extender el argumento a las elecciones de alcaldes (as) , parlamentarios/as o del propio presidente de la República? Razones habría, pero es obvio que resultaría dañino al respeto a las instituciones, al espíritu republicano y al Estado de Derecho: impresentable.

La República de Chile y, especialmente los habitantes de sus regiones, merecen acatamiento institucional, respeto de las reglas y apego al Estado de Derecho.

Descarga el documento de la declaración y lista de quienes la suscribieron aquí:

Fotografía: Revista Crítica.es
Ilustración: Revista Crítica.es

Desigualdad y dietas parlamentarias: la renuncia a un debate político

Por Cristian Quiroz Reyes, publicada en El Mostrador, 15 de mayo de 2020

Chile es un país desigual. Lo han afirmado diferentes actores y en diferentes épocas, el estallido social de octubre del 2019 lo ratificó con absoluta nitidez, por lo que no fue de extrañar que una de las demandas altamente compartida por la opinión pública fuera precisamente uno de los símbolos de la desigualdad: la excesiva diferencia entre las dietas parlamentarias y el promedio salarial chileno. En efecto, no resulta aceptable ni comprensible que los congresistas chilenos sean los mejores pagados en Latinoamérica (CLAPES UC, 2018) e inclusive cuando la Unión Inter Parlamentaria Mundial realizó su estudio del año 2013 sobre montos de las dietas parlamentarias (donde se verificó la información de 128 cámaras de 96 parlamentos) estableció que el promedio de ingresos mensuales de una dieta parlamentaria para los citados legisladores correspondía al 21% de la dieta de los legisladores chilenos, o sea, la dieta de un parlamentario en Chile supera en 4,7 veces al promedio mundial (PNUD, 2016). 

Durante el primer trámite de este año la Cámara de Diputados propuso una rebaja inmediata de un 50% para las altas remuneraciones del Estado (Presidente, congresistas, ministros, intendentes, gobernadores, entre otros), no obstante la propuesta no fue acogida y en días recientes una comisión mixta integrada por diputados y senadores propuso trasladar la discusión sobre el monto de las citadas altas remuneraciones y dietas desde el congreso nacional al Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) del Servicio Civil. Finalmente, el senado ratificó la iniciativa de la comisión mixta para que el CADP determine _en un plazo de treinta días desde el despacho de la norma_ el monto de la dieta de los parlamentarios de nuestro país y el salario de ministros y ministras, en tanto tendrá 90 días para proponer la remuneración del presidente y otros altos funcionarios. 

Es curioso que los parlamentarios renuncien al debate político y que en una decisión también política, que dicho sea de paso, lleva seis años discutiéndose en el congreso no haya existido voluntad para resolverla y se traslade a otro organismo, que aparentemente tendría ciertas dificultades o conflictos de intereses para asumir la nueva tarea encomendada. Primero, el propio presidente del Consejo de la ADP y director del Servicio Civil argumentó el 24 de enero pasado (en comisión del senado) que en promedio, los directivos de primer nivel jerárquico reciben una remuneración de 7,2 millones de pesos brutos y que existen 21 casos en que las remuneraciones fluctúan entre los 8,5 y 9 millones de pesos, por lo que el precedente de rebajar dietas tendría efectos en la nivelación de las remuneraciones de dichos directivos, pudiendo provocar una fuga de personal calificado”. Por de pronto el propio director del Servicio Civil (según información de transparencia de la DNSC) percibió una remuneración bruta de $6.305.774.- en el mes de febrero de 2020 y de $9.826.985.- en el mes de marzo de este año, probablemente producto de alguna asignación de carácter trimestral. Vale decir, la propia remuneración de dicho funcionario se podría ver afectada proporcionalmente por la rebaja en la dieta y especialmente por el porcentaje de su sueldo respecto del que se fije para los ministros de Estado.

Segundo, algunos han querido hacernos creer que el Consejo de ADP es un organismo sólo técnico, con total prescindencia política, casi celestial y que estaría por sobre le bien y el mal. Y ese es un error. En efecto el presidente del consejo es un funcionario de exclusiva confianza del Presidente de la República y designado por éste sin concurso ni selección técnica. Mientras que los consejeros y consejeras son propuestos por el presidente de la República con acuerdo del senado, vale decir también tienen una generación política. De los cuatro miembros actuales del Consejo de alta dirección pública, uno es militante de RN y ex subsecretario de pesca del actual gobierno, una militante DC, una directiva del Instituto Libertad y Desarrollo (vinculado a la derecha), en tanto el presidente del consejo y director del Servicio Civil fue subdirector en el mismo organismo en el anterior gobierno de Sebastián Piñera. Es probable que cada uno de ellos tenga méritos profesionales y la consistencia curricular para integrar el consejo, pero ello no garantiza que no existirá prescindencia partidista e injerencia de parlamentarios y del propio gobierno al momento de proponer el modelo de dietas.

Sobre la base de lo anterior y tratándose de una decisión tomada, resulta indispensable un activo control ciudadano y de los medios de comunicación sobre el proceso de determinación de remuneraciones de altas autoridades y de las dietas parlamentarias, recomendándose también evaluar las asignaciones (distintas a la dieta) que perciben los parlamentarios y que también es significativamente superior a los ítems que reciben para su labor los parlamentarios de otros países. Por ejemplo no resulta lógico igual monto de asignaciones para el ejercicio del cargo sin considerar número de habitantes de una circunscripción o distrito, o la distancia entre la zona que se representa y Valparaíso; o las distancias dentro de la misma circunscripción. 

La legitimidad y aprobación de nuestros parlamentarios no pasa sólo por la rebaja de sus dietas, sino también por sus formas de trabajo, la cantidad y oportunidad del mismo, además de la transparencia, pero por sobre todo por la equidad y contribución concreta que puedan realizar para disminuir los escandalosos niveles de desigualdad enclavados en Chile.

Foto: El Mostrador

“El Federalismo tiene una respuesta local para enfrentar la pandemia”

ENTREVISTA. ESTEBAN VALENZUELA, director de CREASUR de la UDEC y expresidente de la comisión de descentralización:

por Paola Passig, El Mercurio de Valparaíso. 22 de mayo de 2020

Esde el territorio se pue D de establecer una red más proactiva para combatir la pandemia. Esa es la premisa desde la que parte Esteban Valenzuela, director de Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados (CREASUR) dela Universidad de Concepción y expresidente de la Comisión por la Descentralización y la Regionalización del gobierno de Michelle Bachelet. El también exalcalde y exdiputado, además de ser parte del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), fue uno de los casi 400 parlamentarios, académicos y dirigentes sociales y políticos que firmaron la declaración Fundación Chile Descentralizado para impedir la postergación de la elección de gobernadores regionales. 

-Llevamos más de dos meses desde quese declaró la pandemia en Chile y ya hay cerca de 50 mil infectados. ¿ Qué lección se puede sacar de esta situación desde una mirada regionalista ofederalista? -En Chile, al igual que en casi todoslos países, fueron gobiernos comunales y regiones los que exigieron mayor proactividad frente a la pandemia. El federalismo de los países desarrollados tiene esta ventaja: no quedas condenado a un gobierno central mediocre, oligárquico, corrupto y/o negligente. En Chile los alcaldes fueron protagonistas y el Colegio Médico para forzar nuevas medidas y asegurar las cuarentenas. 

-¿ De qué manera ayuda una mirada federalista? -Los territorios con alta corresponsabilidad han sorprendido negaciacionistas. Varios estados tomaron medidas ante la frivolidad de Trump. Las ciudades del sur brasileño y los propios militares debieron obligar a Bolsonaro a salir de una banalidad criminal. En Alemania, ante un silencio largo de Merkel frente a la pandemia azotando Italia y España, fueron los land (regiones) los que activaron sistemas de cuarentena estricto, destacando Bavaria -el motor económico de Alemania junto a Westfalia del Norte-, rompiendo la idea de que prevalecía la economía por sobre el cuidado comunitario. Dichas regiones no dudaron en privilegiar la salud. En toda América Latina se ha repetido. Medellín, Guayaquil, Rosario, Cusco, son ciudades que se pusieron por delante. 

-Menciona tres niveles: macro, intermedio y comunal. ¿Cómo se han comportado estos niveles en Chile en medio de esta crisis? -Por cierto se requiere lo macro estatal o las uniones como la europea por la seguridad estratégica, la ayudasolidaria para reasignar recursos y subvencionar el empleo en tiempos de crisis, como lo inauguró en occidente Franklin Délano Roosevelt con el New Deal y el gasto expansivo del Estado para superar la recesión de 1929, con planes de empleos desde el Estado. En el caso chinosabemos que es muy antiguo, ya que Confucio en su texto más relevante, la Gran Armonía, hace 2. 500 años estableció que el primer deber de todo gobierno es garantizar un empleo en que las personas sean útiles al conjunto de la sociedad. Ese es el rol mega o macro de los grandes estados y gobiernos que ahorran, disminuyen privilegios jubilaciones de uniformados, las evasiones empresariales y los macrosueldos de empresas públicas y alta dirección dela justicia y ministerios. Chile hizo algo modesto complementario al seguro de cesantía que durará hasta junio, pero es evidente que el desempleo llegará a dos dígitos y se requiere un Estado más proactivo, que por ejemplo, pacte con Argentina, Bolivia y Perú una moratoria en armamentismo por una década para fortalecer el empleo, la reindustrialización, las políticas sociales y ambientales. 

-¿ Y las comunales? -Por otra parte, las comunas velan por la asistencia, promueven economías locales, generan redes de abastecimiento y control social democrático, siendo tarea de las regiones el ayudar a que lossistemas sanitarios se pacten con lo local, no como la imposición del Minsal a la pequeña comuna de Quirihue de ser centro de aislados sabiendo que en toda la provincia del Itata, la más pobre de Chile, no hay hospital con complejidad. En Chile las regiones han estado mudas porqueson una delegación central y se llega al ridículo en La Araucanía en que se nombra una delegada adicional al intendente, siendolos representantes ministerialesla Seremi de Saludvectores de contaminación en vez desolución. 

-Argentina fue el primer país con contagios y ahora está entre los que tiene la menor cantidad deinfectados en Latinoamérica. Tiene que ver con las medidas o la estrategia aplicada por Fernández versus Piñera. ¿Tiene que ver con que Argentina es federal y Chileno? no tuvo duda en poner cuarentena nacional evitando la propagación, tras la petición de gobernadores provinciales y provincias muy activas en salud como Santa Fé, Tucumán, Río Negro, Cuyo y Córdova. El peronismo ha sido un gobierno de centro izquierda que, a diferencia de López Obrador, en México, que también fueremolón y tardío en responder, tuvo la valentía de no dudar ante el desgarro de la tierra de los ancestros de de los argentinos; recordemos que de la Lombardía vinieron masivamente los migrantes a Buenos Aires hacia el 1900. 

-¿ Como evalúas el manejo de Pifiera?-Lento Piñera como Mañalich y todo el Gobierno, y siguen sin dar luces de reasignaciones duras presupuestarias para dar seguridad estratégica a Chile. Persigue alcaldes y ordenó quitar presupuesto, que ya es escuálido, a las regiones, sin cumplir en ese plano al empoderamiento de las mismas al no enviar la ley de rentas regionales y recursos para la creada por ley División de Desarrollo Social de Gores, que debió actuar con proactividad. 

-El diputado Jaime Mulet, presidente del FRVS, del cual forma parte, pidió al Senado, en marzo pasado, quese analizaran las fórmulas para declarar la inhabilidad del Mandatario. ¿Comparte esa solicitud ? -Lo comparto con matices. El tema no es la salud mental en general, ya que como lo recordaron militantes del FREVS de Temuco, hay dos millones de chilenos con diferentes grados de bipolaridad, peroeso no essinónimo de desquicio eirresponsabilidad, violaciones de derechos humanos y omisión lesiva para generar justicia pacificadora de la convivencia nacional. Como Alejandra Sepúlveda y Jaime Mulet lo han precisado; consultaron la norma de inhabilidad para gobernar que amerita un juicio político y jurisprudencia, quela ha habido en América Latina: asísesacaron los ecuatorianos de encima a Bucarán, el humorista de Guayaquil que estaba defraudando al Estado y sacándose fotos. 

-¿ Cuál es el aporte que pueden hacer en esta crisis?-Enorme a nivel mundial, generando un regreso a la comunidadlocal oglocal, que con otros pero cuida su cuerpo social -como la biopolítica que pregonó en 1974 Foucaultya quetodosistema político “natural” parte de esa comunidad, ese locos, ese ethos, ese lugar que habitamos. Stigliz llamaba hace ya quince años a la protección 

sin proteccionismo; no se trata de cerrarse, pero tampoco de una globalización irresponsable que daña el planeta y no cuida. Enseño desarrollo y siempre explico que es progreso, conservación y a veces “regreso”. Estalo próximo, al barrio, a la comuna que quiere y asu vez conectael mundo. Peroesto funciona con mucho poder comuna y territorial, y no sólo de las transnacionales y los gobiernos centrales. En Chile, los federalistas del regionalismo verde han estado en Santiago Sur sanitizando paraderos ante la desidia estatal, alimentando familias en campamentos en Rancagua, llevando agua a comunidades secas en el norte, articulando a alcaldes y concejales huincas y mapuches en el Wallmapu para obligar al Estado a ser más activo en la región más afectada. Y sobre todo, insistiendo contra las medidas parches, la usurpación en salud y previsión, la falta derentas regionales autónomas decentes, porque fue indecente quitarles sus pinches recursos a regiones y postergar los tributos municipales, peronoseatreven 

acombatir la evasión masiva, los privilegios y los gastos superfluos del Estado central. 

Se postergó el calendario electoral. También la elección de gobernadores para abril. Sin embargo, hay quienes creen que debe realizarse en noviembre y que corra simultáneamente con la de cores y la presidencial. ¿Qué le parece? -Por ningún motivo. La elección de consejeros regionales ha sido sin esfera pública alguna. Es sensato que gobernadores se a alcaldes y concejales para que el centro, existan debates, discusiones relevantes, ya que se logró exigir programa a los candidatos. Meterlo juntoa la presidencial es subvalorar lo territorial y sobredimensionar lo nacional que ya sabemos, como decía una canción rebelde, “ya no se trata de elegir un presidente”, se trata de comunidades y territorios empoderados para construir en forma corresponsable el Chile solidario, sustentable y fraterno que habrá de venir, donde el poder importe menos porque se ha confederalizado.
“Lo sensato es que gobernadores se elijan junto a alcaldes y concejales para que lo territorial esté en el centro, existan debates, discusiones relevantes, ya que se logró exigir programa a los candidatos. Meterlo junto a la presidencial es subvalorar lo territorial y sobredimensionar lo nacional”.

LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALLED OF PAPER. REVISTA TERRITORIOS Y REGIONALISMOS.

Monográfico “Descentralización, territorios y pandemia” Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Revista Territorios y Regionalismos (RTR), invita a la comunidad académica nacional e internacional, así como al ámbito profesional y de la gestión, a enviar colaboraciones escritas inéditas y originales. RTR es una publicación científica (peer reviewed) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Su foco de interés se centra en la publicación de artículos científicos; comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos en torno a las problemáticas territoriales, las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, la descentralización y los procesos de devolución y construcción de potestades para la equidad, el desarrollo y la democracia.

El volumen 1 nº 2 (julio-diciembre) de 2020 de la Revista Territorios y Regionalismos tiene por objetivo convocar a la comunidad científica a enviar ensayos inéditos que den cuenta de los escenarios, oportunidades y tensiones que se han podido visualizar en los territorios subnacionales en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Monográfico

“Descentralización, territorios y pandemia” 

Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Las competencias y recursos disponibles para la prevención y enfrentamiento de la pandemia del Covid 19, así como la colaboración entre entidades públicas de diferentes niveles, han evidenciado problemas en la oportunidad de respuestas en el caso de regímenes centralizados, planteándose, en consecuencia, las eventuales ventajas de modelos político-administrativos descentralizados. La comunidad ha sido testigo y los medios de comunicación han recogido diferencias en la fundamentación y en los planes de acción resueltos por autoridades nacionales sin el concurso de las autoridades subnacionales de elección popular, generándose tensiones y provocando un debate en torno al traspaso de competencias para el manejo de contingencias, pero, muy especialmente, respecto del modelo de fondo, cuestionando el centralismo elitario imperante en Chile. Si bien las características médico-sanitarias de la pandemia han sido novedosas o de escaso antecedente en su abordaje, ello no justifica la insistencia en mecanismos verticalistas y poco participativos, tal como ha quedado retratado en las innumerables fricciones que a diario hemos observado entre los agentes locales y la autoridad central, circunstancia que ha contribuido a la descoordinación, duplicidad de esfuerzos, falta de datos concretos para la toma de medidas en diversos niveles y, finalmente, una conducción no menos errática y autoritaria en la conducción de la crisis. 

Es por lo dicho que el Monográfico a desarrollar es una invitación a generar una discusión crítica en un contexto donde, además, el país enfrenta los desafíos de un proceso constituyente que, entre otros objetivos, apunta a dotar a nuestra población de nuevas alternativas de gestión y desarrollo subnacional para las próximas décadas.

Los trabajos y aportes deberán ser redactados en Castellano o Portugués. También se admitirán aportes en idioma inglés o francés, así como en otras lenguas escritas vernaculares. En este último caso, las /los autoras/res deberán acompañar sus propuestas con un resumen de una carilla (400 palabras) en idioma castellano.

Normas para preparación de trabajos:

Todas las presentaciones enviadas a RTR deben redactarse en formato carta, con márgenes de 2,5 cms. en todos los costados; fuente Times New Roman 12. Para citación y otras entradas paratextuales, se debe utilizar la norma APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Para la confección de Artículos científicos, Comunicaciones académicas (ponencias en eventos académicos) y Ensayos: extensión mínima de 5.000 palabras; máxima de 9.000, incluyendo bibliografía.

Para Puntos de vista y Entrevistas: extensión mínima: 2.000 palabras; máxima: 4.000

Para Comentarios y referencias bibliográficas: extensión mínima1.000 palabras; máxima: 3.000 

Plazo de envíos: 30 de junio de 2020.

Para envíos. aclaración de consultas, dudas: rtr@udec.cl

Revista RTR apunta a indexar sus contenidos en Latindex Catálogo 2.0; RedALyC, ERIH Plus, Scielo; Scopus; Web of Science una vez cumplida la antigüedad exigida por esas plataformas.

En lo inmediato, indexa su producción en la plataforma ZENODO (Comunidad Europea); en Google Scholar; CNKI (China); e-Library (Rusia)

Fuente: BBC

Red de Centros de Estudios Regionales de universidades chilenas llama a sus integrantes a sumarse al aislamiento social ante pandemia del coronavirus

Publicado en El Mostrador, 31.03.2020

En un comunicado, la Red señaló que “la solución de los problemas que está generando la emergencia requiere del fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, tanto en materia sanitaria, del funcionamiento adecuado de los abastecimientos necesarios para la sobrevivencia de las personas, como de una rápida recuperación del país tras la crisis”.

La Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas, manifestó su preocupación por la propagación del coronavirus en Chile y el resto del mundo, e hicieron un llamado a todos sus integrantes a sumarse a la medida de aislamiento social.

En un comunicado, la Red señaló que “la solución de los problemas que está generando la emergencia requiere del fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, tanto en materia sanitaria, del funcionamiento adecuado de los abastecimientos necesarios para la sobrevivencia de las personas, como de una rápida recuperación del país tras la crisis”.

También valoraron el rol de las autoridades “subnacionales” para enfrenta la crisis sanitaria. Destacaron la propuesta de los alcaldes de suspender las actividades escolares, y valoraron la decisión del Congreso de postergar el calendario electoral, “en una clara defensa de la salud de la población y que ello se hiciera respetando la prioridad que tienen el proceso constituyente y la elección simultánea de Gobernadores Regionales y Alcaldes, el 11 de abril de 2021”.

Sin embargo, hicieron un llamado al poder Ejecutivo a cumplir los compromisos pendientes en materia de descentralización, argumentando que ello “fortalecerá la institucionalidad del país para hacerse cargo tanto de las emergencias sanitarias, como de los desafíos económicos y sociales del próximo futuro. En particular, el envío al Congreso de la Ley de Financiamiento Regional comprometida por el Ministro de Hacienda para el mes de marzo de 2020 y de todos los reglamentos que pondrán en marcha el traspaso de competencias a los gobiernos subnacionales”.

“La Red de Centros reafirma su decisión de contribuir con sus conocimientos científicos y técnicos y su compromiso social a fortalecer las capacidades regionales y locales, hoy más necesarias que nunca tras los críticos efectos que está causando esta pandemia”, finaliza la declaració

Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile

Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile

Centro de Estudios Urbano – Territoriales, Universidad Católica del Maule

Centro de Estudios de Ñuble, Universidad del Bio Bío

Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco

Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera

Crea Sur, Universidad de Concepción.

Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos.