Llamado a Dossier: DESCENTRALIZACIÓN, PODER TERRITORIAL E INTERGUBERNAMENTALIDAD EN CHILE CONSTITUYENTE POSTPANDEMIA

En el marco de las sustanciales modificaciones al orden constitucional en que se verá enfrentado el país en los próximos meses, un ámbito de relevancia corresponde a las posibilidades de reorganización del poder público y del gobierno interior de la nación. Junto a las iniciativas de reforma contemplada en la ley 20.090, de 2017, que, entre otros asuntos, considera el reemplazo de la actual autoridad política regional (Intendentes) por las figuras del Gobernador Regional ( de elección popular ) y del Delegado Presidencial (nombrado por el Ejecutivo), no son pocas las voces que aspiran tanto al perfeccionamiento de esta normativa, como a la introducción de diversas otras modificaciones que hagan más eficiente y democrática la función de estructuras de gestión y autoridades en los distintos niveles subnacionales. Las tensiones por recursos para las reformas sociales y las brechas de inequidad territoriales se harán sentir en el proceso constituyente. De esta manera, entre otros puntos, se hará más notoria la pugna de los municipios con el Estado central; se acusará la anómala instalación de los gobernadores electos durante el 2021; se pondrán en evidencia las tensiones por traspasos de competencias sin aprobación de ley rentas regionales, además de la continuidad del largo conflicto del pueblo mapuche con el Estado y las forestales.

A este respecto, revista Territorios y Regionalismos convoca a especialistas, académicos/as, gestores, ONGs, dirigentes sociales, y demás expresiones de la comunidad organizada a exponer por escrito -mediante artículos y / o ensayos críticos- el conjunto de visiones, experiencias, apreciaciones y propuestas que enriquezcan el debate público sobre estas materias y aporten a la necesaria reflexión y resolución en torno a mecanismos y modelos de ordenamiento político institucional que deberían hacerse presentes en los debates sobre administración interior, participación, descentralización, gestión financiera y políticas de desarrollo transversal en todas las áreas y regiones del país.

Normas de presentación de trabajos:

  • Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Esto significa que no deben haberse publicado ni, tampoco, encontrarse en vías de publicarse, en cualquier medio, sea impreso o electrónico (revistas, libros, sitios web).
  • Una vez recibida, cada contribución será sometida a un proceso de revisión/evaluación en dos fases. En la primera, el equipo editorial de RTR establecerá la adecuación y la pertinencia del aporte. En la segunda, la contribución será evaluada por pares académicos (doble ciego). El primer proceso no tomará más de diez días, en tanto que los resultados del segundo se informarán dentro de los 45 días hábiles subsiguientes.
  • Las presentaciones al Dossier deben prepararse de acuerdo con las siguientes pautas:
  • Formato carta
  • Márgenes de 2,5 cms. en todos los costados
  • Interlineado sencillo y sin sangrías de ninguna clase
  • Fuente Times New Roman 12 para el cuerpo del texto
  • Fuente Times New Roman 10 para las notas al pie.
  • Título y subtítulos: Título principal centrado, en negrita y en fuente Times New Roman 16. Se recomienda que el título principal no posea más de dieciséis palabras. Después del título debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 1, alineados a la izquierda, sin numerar, en negrita, en fuente Times New Roman 12. Antes y después de cada subtítulo de nivel 1 debe dejarse una línea vacía.
  • Subtítulos de nivel 2, alineados a la izquierda, sin numerar, en itálica, en fuente Times New Roman 10. Antes y después de cada subtítulo de nivel 2 debe dejarse una línea vacía.
  • Negritas e itálicas: Debe evitarse el uso de negritas e itálicas en el cuerpo del texto. El uso de itálicas debe reservarse para destacar locuciones en lenguas distintas a la de la contribución.
  • Extensión: Artículos: un mínimo de 5.000 palabras, un máximo de 8.000 (incluyendo las notas al pie y las referencias bibliográficas). Ensayos críticos, un máximo de 10.000 palabras
  • Citas: Con respecto a la citación y a otras entradas paratextuales, se debe utilizar la normativa APA. Para ejemplos y modos de uso, ver https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/
  • Todos los artículos, ensayos críticos deben acompañarse de un resumen de no más de 200 palabras, así como de entre tres y cinco palabras clave. 
  • Autor/as/es: filiación, jerarquía: Todas las contribuciones deben acompañarse de los siguientes datos del/a autor/a: nacionalidad, máximo título académico y principal adscripción institucional. En el caso de que haya más de un/a autor/a, los datos deben especificarse para cada una/o, respetando el orden que va del autor principal a los secundarios. Es de la mayor importancia no confundir la figura autoral con las de posibles colaboradores o asistentes (véase Ética y buenas prácticas). Estos datos se presentarán en hoja aparte, al inicio de cada contribución.

Cierre de recepción de trabajos: 30 octubre 2020

Consultas y envíos a: rtr@udec.cl

RTR indexada en:

Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad de Concepción

Barrio Universitario s/n.

Concepción, Chile.

Fono: (56) 41 220 4549

www.revistasacademicas.udec.cl/index.php/rtr

A esta hora se improvisa

Gonzalo Bacigalupe, Profesor U. de Massachusetts Boston – Investigador Asociado CreaSur, U. de Concepción.

Publicado en El Mercurio, 20 de agosto de 2020.

“El desconfinamiento requiere recuperar la credibilidad, confianza y la participación ciudadana”.

Gran parte del país pronosticó que el virus tendría una vida relativamente breve. Que remecería al país como lo hacen los terremotos y temblores. Ni el gobierno ni el resto de la élite político-económica se prepararon para prevenir y mitigar el impacto. Una catástrofe derivada de un virus, capaz de alterar tan profundamente el curso de nuestras vidas, no estaba presente en el discurso o en la institucionalidad. 

Para los salubristas, y los que estudiamos la gobernanza del riesgo de desastres, el destructivo impacto de la pandemia nos parece el lógico resultado de nuestra falta de preparación y frágil resiliencia frente a una amenaza sepultada en libros de historia de Chile del siglo pasado. No construimos cimientos profundos para la pandemia, como sí lo hicimos al construir infraestructura resistente a los movimientos telúricos.

El gobierno, desde un principio, asumió el virus como un desafío puramente hospitalario y una carrera por reforzar la capacidad para asistir a la mayor cantidad de personas contagiadas.Pero la estrategia más utilizada durante toda la pandemia ha sido la improvisación. Incluso ahora, el plan de desconfinamiento a todas luces es improvisado, riesgoso y poco cauteloso.

Hace tres meses, cuando propuse partir de cero para evitar la catástrofe, y muchos científicos y expertos ofrecían soluciones que apuntaban a romper con la cadena de contagio (con énfasis en la prevención y mitigación), la reacción del gobierno fue de un rechazo defensivo. Dos semanas más tarde, el ministro de Salud renunció. El gobierno, sin embargo, no ha cambiado a una estrategia que apunte a un radical corte de los contagios diarios. 

Las personas están exhaustas en un confinamiento que no ha sido efectivo, a pesar del gran costo económico, social, emocional y familiar que tiene. No se puede seguir improvisando. Tampoco se puede gestionar del modo hermético y autoritario la pandemia, donde la ciudadanía es foco siempre de una fiscalización más dura.

El desconfinamiento requiere recuperar la credibilidad, confianza y la participación ciudadana. Es esencial la colaboración de las comunidades y los territorios en el diseño, implementación y evaluación de las medidas. Para ello se requiere empoderar y coordinar a los gobiernos locales. 

Si no somos capaces de modificar la estrategia, el gobierno está generando las condiciones para tener que decidir si el proceso constituyente necesita ser aplazado otra vez. La improvisación seguirá enfermando, matando y reconfinando a las personas. La herida que eso produce no se resuelve con más respiradores. La ciudadanía se merece mucho más que decisiones tomadas para unos días o un par de semanas. Estamos en un momento crítico y necesitamos un plebiscito seguro, aun cuando la pandemia no esté completamente controlada. Hace tres meses llamé a pensar en la primavera.

Regiones y Pandemia. La herida del extractivismo

Creasur desarrollará nueva conferencia el martes 25 de agosto de 2020

Este martes 25 de agosto de 2020, a las 19:00 horas se transmitirá por Facebook Live la conferencia “Regiones y Pandemia. La herida del extractivismo”, que contará con la exposición de Gonzalo Bacigalupe y los comentarios de Violeta Montero y Cristian Quiroz, en tanto la presentación y conducción serán de responsabilidad de Esteban Valenzuela.

Estudio Creasur destaca labor de municipios y organizaciones sociales en la pandemia

Diarioconcepcion.cl por Mauricio Luengo Viveros, 30 de mayo de 2020

El programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), junto al Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción (UdeC), presentaron los resultados de un estudio efectuado en modalidad de encuesta a 600 personas del Gran Concepción.

La encuesta apuntaba a saber el nivel de información y la opinión de los habitantes de la intercomuna en aspectos sobre cómo se ha llevado a cabo las gestiones en relación a la pandemia Covid-19.

“Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos” fue el nombre de la exposición virtual, donde los investigadores dieron a conocer los resultados y el enfoque, destacando la evaluación positiva que se hace sobre la labor de las municipalidades y organizaciones sociales, por sobre lo hecho por el nivel central y el gobierno regional, quienes obtuvieron una mala evaluación de sus gestiones.

Un 72% de los encuestados considera estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades. Solamente un 22% de los consultados se mostró “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre otorgar más atribuciones a los municipios, mientras que un 6% se mostró indiferente.

Respecto a la evaluación de las autoridades, en una escala de 1 a 7, las mejores calificaciones fueron para los alcaldes y las organizaciones de la sociedad civil, con una nota de 4,1. Por otro lado, las notas más bajas fueron para el intendente y los seremis, con una calificación de 3,1.

En relación a los jefes comunales, los mejores evaluados fueron los de Penco, Víctor Hugo Figueroa, y Coronel, Boris Chamorro, mientras que las calificaciones más bajas correspondieron a Hualpén y Tomé.

“La encuesta categóricamente señala que la comunidad evalúa bien a las organizaciones sociales y los municipios, y no evalúa bien al gobierno central y a los gobiernos regionales, que han tenido poca figuración en la pandemia, apuntando a la labor de los seremis. Otro punto es que se pide que los municipios administren la gestión sanitaria”, señaló Esteban Valenzuela, director de Creasur.

Agregó que “el propio rector Carlos Saavedra agradeció el trabajo colaborativo de más de 14 investigadores que estudiaron los casos de diversas fuentes para generar una reflexión de la pandemia”.

Dentro de las exposiciones destacó la realizada por María José Benavente, que abordó el rol de los medios de comunicación en la pandemia, donde se criticó fuertemente a los medios de nivel nacional, ya que un 80% de los entrevistados corresponden a figuras políticas ligadas al oficialismo, y un 82% de los entrevistados son alcaldes del Gran Santiago, invisibilizando a las regiones.

“El bloque horario de las 10 a las 12 horas ha aumentado su número de espectadores, siendo el más beneficiado en estos tiempos de crisis. Llama la atención que estos espacios comunicativos son de contenido de entretenimiento, no respondiendo a la demanda ciudadana de informarse de temas públicos. Los contenidos políticos de estos espacios han producido una especia de espectacularización de la política”, explicó Benavente, administradora pública mención en ciencia política.

Agregó que “se transforman las noticias serias en noticias blandas y trae a la palestra la política de entretenimiento. La política de espectáculo que se ha observado trae una alta demanda de los medios de incorporar a las figuras alcaldicias”.

Gran Concepción: estudio devela que 72% está de acuerdo con descentralizar gestión de pandemia

Noticias.udec.cl por Luis Barril, 29 de mayo de 2020.

En la conferencia virtual “Balance de la proactividad municipal en pandemia”, se presentaron los resultados y alcances de la encuesta desarrollada por el programa Creasur y el Departamento de APCP de la UdeC.

Entre el 22 y el 25 de mayo, el programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), en conjunto con el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, llevó a cabo una encuesta destinada a conocer el nivel de información y conocimiento que los habitantes del Gran Concepción tienen sobre varios aspectos relevantes de la pandemia.

Dichos resultados fueron expuestos este viernes en la conferencia “Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos”. Cabe destacar que la consulta se realizó a 600 personas residentes en Concepción, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén, Coronel, Tomé, Hualqui y Lota.

Con un saludo del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, se dio inicio a la conferencia. Luego de la introducción del Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, vino la presentación de los resultados de la encuesta, a cargo de la Dra. Violeta Montero Barriga y de Eduardo Arriagada Carrasco.

Información y conocimiento

Sobre el nivel de información de las medidas públicas a nivel nacional, un 59% indica estar “muy informado” respecto a las medidas emanadas desde el Presidente de la República, lo que contrasta, por ejemplo, con las de Carabineros de Chile, donde solo un 22% de los y las encuestadas se inclinó por la opción anterior.

A nivel regional, el nivel de información sobre las medidas tomadas por las distintas Secretarías Regionales Ministeriales y los Gobiernos Regionales indicaron un 50% y 44%, respectivamente, que respondieron estar “algo informados” al respecto.

Por su parte, a nivel local, el 22% de las personas encuestadas dicen estar «muy informadas» sobre las medidas tomadas por sus respectivas municipalidades, y un 45% dice estar «algo informada». En tanto, las universidades regionales concentran un 21% y 51% respectivamente.

Dentro del apartado “Conocimiento específico de medidas adoptadas”, un 80% indica estar “muy informado” sobre la suspensión de clases y un 72% acerca de los cordones sanitarios, lo que contrasta, por ejemplo, con la entrega de medicamentos y apoyo a las personas en situación de discapacidad, donde se impone la opción “sin ningún conocimiento”, con un 44% y 54% respectivamente.

En la evaluación de acciones públicas tomadas por las autoridades e instituciones, donde el criterio utilizado fue la escala de 1 a 7, los únicos que aprueban son la sociedad civil (corporaciones, fundaciones y ONG’s) y los alcaldes de las respectivas comunas, mientras que el Intendente y los respectos Seremis son los peor evaluados por la ciudadanía.

Siguiendo el mismo criterio, una escala de 1 a 7, en el apartado de autoevaluación en el autocuidado las personas encuestadas promediaron un 5,7. Por último, ante la pregunta ¿qué tan de acuerdo está con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades?, un 33% estuvo muy de acuerdo y un 39% de acuerdo, en números contundentes que cierran la encuesta.

La visión de Creasur

El Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, señala que la “encuesta de opinión entrega datos interesantes para la lectura de la pandemia desde el Gran Concepción. El estudio arroja que las organizaciones de la sociedad civil, al igual que los municipios en la figura del alcalde o alcaldesa, son las entidades mejor evaluadas. Lo otro relevante es que hay un conocimiento detallado de todo lo que tiene que ver con cuarentenas, cordones sanitarios y medidas educacionales por parte de la ciudadanía”.

Valenzuela resalta que “la gente está de acuerdo en que los gobiernos municipales debiesen tener un rol mucho más activo en la sanidad, lo cual legitima una demanda que dice relación con que el Gobierno central: en vez de grandes rescates a los bancos y grandes empresas, debiera buscar programas con los municipios para generar la reactivación económica y la recuperación del empleo”.

“Después está todo lo que descubrimos, las ‘p’ de la acción municipal por la pandemia. Son próximos, proactivos, protestan”, complementa.

También destaca que los municipios han brindado la protección, por ejemplo, a los adultos mayores, junto con las JJ.VV. u ONG’s. “Los municipios tienen proximidad y proactividad, que es positivo, pero también hay casos más cercanos al marketing; por ejemplo, las OMS cuestionan la sanitización de calles completas, la que no sería eficiente, y aun así las seguimos viendo. Pero el balance es positivo”. 

“¿Qué sería de los países sin poder territorial y local donde ha habido presidentes negacionistas o seminegacionistas del drama del Covid-19? Chile estaría mucho peor sin la acción decidida de los municipios y de algunos gobiernos regionales. Las democracias deben tener contrapeso”, sentencia.

Exposiciones

La Dra. María Inés Picazo Verdejo, Directora de Relaciones Internacionales UdeC, habló sobre lo que realmente les importa a los ciudadanos en esta pandemia: gestión de la crisis sanitaria, sobre todo de sus autoridades locales, municipios, JJ.VV. Además, hizo referencia a la gobernanza adaptativa, las soluciones flexibles a los conflictos y apuntó hacia una gobernanza inclusiva de saberes, donde, a diferencias de otros países, en Chile las soluciones no están adaptadas a los modos de vida de las comunidades locales o autóctonas.

Germán Catalán Ovalle abordó el rol de las municipalidades en la sanitización de calles y la recomendación de la OMS de no hacerla por problemas físicos o psicológicos que acarrearía, hecho que apuntaría a una estrategia política por las elecciones próximas. Osvaldo Seguel hizo referencia a cuarentenas y cordones sanitarios y el problema que supone el monopolio del Gobierno para decretarlas.

María José Benavente Bargetto tocó el tema del protagonismo de los medios de comunicación y el significado del rating en estos tiempos de pandemia, donde el consumo de la televisión abierta aumentó considerablemente, enfatizando en el problema de la política-espectáculo. Alexandra Meza, fonoaudióloga, participó exponiendo acerca de los adultos mayores y la importancia de brindarles los cuidados necesarios, algo que ha sido bastante precario, a pesar de la gran obediencia que este sector de la población ha demostrado, destacando que la puja entre gobiernos y municipalidades no suma en nada.

La Dra. Waleska Muñoz Aravena hizo hincapié en el nuevo escenario del comercio local, resentido brutalmente por la pandemia, y todos los problemas de desempleo que conlleva. A través de la revisión de prensa se buscaron las acciones municipales tendientes a la reactivación económica, donde se destacó el ejemplo de Río Bueno. Cabe destacar que la actividad contó con la participación de Cristian Quiroz como moderador.

Invitación a conferencia “Balance de la Proactividad Municipal en la Pandemia: Proximidad, protesta, protección y protagonismos”

Este viernes 29 de mayo de 2020, entre las 11:30 y las 13:00, se realizará una conferencia gratuita y en línea para compartir hallazgos y avances de investigaciones desarrolladas por el equipo de Creasur en materia del impacto subnacional y la respuesta de la gestión municipal en el contexto de la pandemia del COVID -19.

La actividad será transmitida por Facebook Live a través de la cuenta: Creasur UdeC.

LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALLED OF PAPER. REVISTA TERRITORIOS Y REGIONALISMOS.

Monográfico “Descentralización, territorios y pandemia” Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Revista Territorios y Regionalismos (RTR), invita a la comunidad académica nacional e internacional, así como al ámbito profesional y de la gestión, a enviar colaboraciones escritas inéditas y originales. RTR es una publicación científica (peer reviewed) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Su foco de interés se centra en la publicación de artículos científicos; comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos en torno a las problemáticas territoriales, las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, la descentralización y los procesos de devolución y construcción de potestades para la equidad, el desarrollo y la democracia.

El volumen 1 nº 2 (julio-diciembre) de 2020 de la Revista Territorios y Regionalismos tiene por objetivo convocar a la comunidad científica a enviar ensayos inéditos que den cuenta de los escenarios, oportunidades y tensiones que se han podido visualizar en los territorios subnacionales en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Monográfico

“Descentralización, territorios y pandemia” 

Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Las competencias y recursos disponibles para la prevención y enfrentamiento de la pandemia del Covid 19, así como la colaboración entre entidades públicas de diferentes niveles, han evidenciado problemas en la oportunidad de respuestas en el caso de regímenes centralizados, planteándose, en consecuencia, las eventuales ventajas de modelos político-administrativos descentralizados. La comunidad ha sido testigo y los medios de comunicación han recogido diferencias en la fundamentación y en los planes de acción resueltos por autoridades nacionales sin el concurso de las autoridades subnacionales de elección popular, generándose tensiones y provocando un debate en torno al traspaso de competencias para el manejo de contingencias, pero, muy especialmente, respecto del modelo de fondo, cuestionando el centralismo elitario imperante en Chile. Si bien las características médico-sanitarias de la pandemia han sido novedosas o de escaso antecedente en su abordaje, ello no justifica la insistencia en mecanismos verticalistas y poco participativos, tal como ha quedado retratado en las innumerables fricciones que a diario hemos observado entre los agentes locales y la autoridad central, circunstancia que ha contribuido a la descoordinación, duplicidad de esfuerzos, falta de datos concretos para la toma de medidas en diversos niveles y, finalmente, una conducción no menos errática y autoritaria en la conducción de la crisis. 

Es por lo dicho que el Monográfico a desarrollar es una invitación a generar una discusión crítica en un contexto donde, además, el país enfrenta los desafíos de un proceso constituyente que, entre otros objetivos, apunta a dotar a nuestra población de nuevas alternativas de gestión y desarrollo subnacional para las próximas décadas.

Los trabajos y aportes deberán ser redactados en Castellano o Portugués. También se admitirán aportes en idioma inglés o francés, así como en otras lenguas escritas vernaculares. En este último caso, las /los autoras/res deberán acompañar sus propuestas con un resumen de una carilla (400 palabras) en idioma castellano.

Normas para preparación de trabajos:

Todas las presentaciones enviadas a RTR deben redactarse en formato carta, con márgenes de 2,5 cms. en todos los costados; fuente Times New Roman 12. Para citación y otras entradas paratextuales, se debe utilizar la norma APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Para la confección de Artículos científicos, Comunicaciones académicas (ponencias en eventos académicos) y Ensayos: extensión mínima de 5.000 palabras; máxima de 9.000, incluyendo bibliografía.

Para Puntos de vista y Entrevistas: extensión mínima: 2.000 palabras; máxima: 4.000

Para Comentarios y referencias bibliográficas: extensión mínima1.000 palabras; máxima: 3.000 

Plazo de envíos: 30 de junio de 2020.

Para envíos. aclaración de consultas, dudas: rtr@udec.cl

Revista RTR apunta a indexar sus contenidos en Latindex Catálogo 2.0; RedALyC, ERIH Plus, Scielo; Scopus; Web of Science una vez cumplida la antigüedad exigida por esas plataformas.

En lo inmediato, indexa su producción en la plataforma ZENODO (Comunidad Europea); en Google Scholar; CNKI (China); e-Library (Rusia)

Fuente: BBC