Estudio Creasur destaca labor de municipios y organizaciones sociales en la pandemia

Diarioconcepcion.cl por Mauricio Luengo Viveros, 30 de mayo de 2020

El programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), junto al Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción (UdeC), presentaron los resultados de un estudio efectuado en modalidad de encuesta a 600 personas del Gran Concepción.

La encuesta apuntaba a saber el nivel de información y la opinión de los habitantes de la intercomuna en aspectos sobre cómo se ha llevado a cabo las gestiones en relación a la pandemia Covid-19.

“Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos” fue el nombre de la exposición virtual, donde los investigadores dieron a conocer los resultados y el enfoque, destacando la evaluación positiva que se hace sobre la labor de las municipalidades y organizaciones sociales, por sobre lo hecho por el nivel central y el gobierno regional, quienes obtuvieron una mala evaluación de sus gestiones.

Un 72% de los encuestados considera estar “muy de acuerdo” o “de acuerdo” con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades. Solamente un 22% de los consultados se mostró “en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” sobre otorgar más atribuciones a los municipios, mientras que un 6% se mostró indiferente.

Respecto a la evaluación de las autoridades, en una escala de 1 a 7, las mejores calificaciones fueron para los alcaldes y las organizaciones de la sociedad civil, con una nota de 4,1. Por otro lado, las notas más bajas fueron para el intendente y los seremis, con una calificación de 3,1.

En relación a los jefes comunales, los mejores evaluados fueron los de Penco, Víctor Hugo Figueroa, y Coronel, Boris Chamorro, mientras que las calificaciones más bajas correspondieron a Hualpén y Tomé.

“La encuesta categóricamente señala que la comunidad evalúa bien a las organizaciones sociales y los municipios, y no evalúa bien al gobierno central y a los gobiernos regionales, que han tenido poca figuración en la pandemia, apuntando a la labor de los seremis. Otro punto es que se pide que los municipios administren la gestión sanitaria”, señaló Esteban Valenzuela, director de Creasur.

Agregó que “el propio rector Carlos Saavedra agradeció el trabajo colaborativo de más de 14 investigadores que estudiaron los casos de diversas fuentes para generar una reflexión de la pandemia”.

Dentro de las exposiciones destacó la realizada por María José Benavente, que abordó el rol de los medios de comunicación en la pandemia, donde se criticó fuertemente a los medios de nivel nacional, ya que un 80% de los entrevistados corresponden a figuras políticas ligadas al oficialismo, y un 82% de los entrevistados son alcaldes del Gran Santiago, invisibilizando a las regiones.

“El bloque horario de las 10 a las 12 horas ha aumentado su número de espectadores, siendo el más beneficiado en estos tiempos de crisis. Llama la atención que estos espacios comunicativos son de contenido de entretenimiento, no respondiendo a la demanda ciudadana de informarse de temas públicos. Los contenidos políticos de estos espacios han producido una especia de espectacularización de la política”, explicó Benavente, administradora pública mención en ciencia política.

Agregó que “se transforman las noticias serias en noticias blandas y trae a la palestra la política de entretenimiento. La política de espectáculo que se ha observado trae una alta demanda de los medios de incorporar a las figuras alcaldicias”.

Gran Concepción: estudio devela que 72% está de acuerdo con descentralizar gestión de pandemia

Noticias.udec.cl por Luis Barril, 29 de mayo de 2020.

En la conferencia virtual “Balance de la proactividad municipal en pandemia”, se presentaron los resultados y alcances de la encuesta desarrollada por el programa Creasur y el Departamento de APCP de la UdeC.

Entre el 22 y el 25 de mayo, el programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (Creasur), en conjunto con el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, llevó a cabo una encuesta destinada a conocer el nivel de información y conocimiento que los habitantes del Gran Concepción tienen sobre varios aspectos relevantes de la pandemia.

Dichos resultados fueron expuestos este viernes en la conferencia “Balance de la proactividad municipal en pandemia: proximidad, protesta, protección y protagonismos”. Cabe destacar que la consulta se realizó a 600 personas residentes en Concepción, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Talcahuano, Hualpén, Coronel, Tomé, Hualqui y Lota.

Con un saludo del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, se dio inicio a la conferencia. Luego de la introducción del Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, vino la presentación de los resultados de la encuesta, a cargo de la Dra. Violeta Montero Barriga y de Eduardo Arriagada Carrasco.

Información y conocimiento

Sobre el nivel de información de las medidas públicas a nivel nacional, un 59% indica estar “muy informado” respecto a las medidas emanadas desde el Presidente de la República, lo que contrasta, por ejemplo, con las de Carabineros de Chile, donde solo un 22% de los y las encuestadas se inclinó por la opción anterior.

A nivel regional, el nivel de información sobre las medidas tomadas por las distintas Secretarías Regionales Ministeriales y los Gobiernos Regionales indicaron un 50% y 44%, respectivamente, que respondieron estar “algo informados” al respecto.

Por su parte, a nivel local, el 22% de las personas encuestadas dicen estar «muy informadas» sobre las medidas tomadas por sus respectivas municipalidades, y un 45% dice estar «algo informada». En tanto, las universidades regionales concentran un 21% y 51% respectivamente.

Dentro del apartado “Conocimiento específico de medidas adoptadas”, un 80% indica estar “muy informado” sobre la suspensión de clases y un 72% acerca de los cordones sanitarios, lo que contrasta, por ejemplo, con la entrega de medicamentos y apoyo a las personas en situación de discapacidad, donde se impone la opción “sin ningún conocimiento”, con un 44% y 54% respectivamente.

En la evaluación de acciones públicas tomadas por las autoridades e instituciones, donde el criterio utilizado fue la escala de 1 a 7, los únicos que aprueban son la sociedad civil (corporaciones, fundaciones y ONG’s) y los alcaldes de las respectivas comunas, mientras que el Intendente y los respectos Seremis son los peor evaluados por la ciudadanía.

Siguiendo el mismo criterio, una escala de 1 a 7, en el apartado de autoevaluación en el autocuidado las personas encuestadas promediaron un 5,7. Por último, ante la pregunta ¿qué tan de acuerdo está con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades?, un 33% estuvo muy de acuerdo y un 39% de acuerdo, en números contundentes que cierran la encuesta.

La visión de Creasur

El Director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek, señala que la “encuesta de opinión entrega datos interesantes para la lectura de la pandemia desde el Gran Concepción. El estudio arroja que las organizaciones de la sociedad civil, al igual que los municipios en la figura del alcalde o alcaldesa, son las entidades mejor evaluadas. Lo otro relevante es que hay un conocimiento detallado de todo lo que tiene que ver con cuarentenas, cordones sanitarios y medidas educacionales por parte de la ciudadanía”.

Valenzuela resalta que “la gente está de acuerdo en que los gobiernos municipales debiesen tener un rol mucho más activo en la sanidad, lo cual legitima una demanda que dice relación con que el Gobierno central: en vez de grandes rescates a los bancos y grandes empresas, debiera buscar programas con los municipios para generar la reactivación económica y la recuperación del empleo”.

“Después está todo lo que descubrimos, las ‘p’ de la acción municipal por la pandemia. Son próximos, proactivos, protestan”, complementa.

También destaca que los municipios han brindado la protección, por ejemplo, a los adultos mayores, junto con las JJ.VV. u ONG’s. “Los municipios tienen proximidad y proactividad, que es positivo, pero también hay casos más cercanos al marketing; por ejemplo, las OMS cuestionan la sanitización de calles completas, la que no sería eficiente, y aun así las seguimos viendo. Pero el balance es positivo”. 

“¿Qué sería de los países sin poder territorial y local donde ha habido presidentes negacionistas o seminegacionistas del drama del Covid-19? Chile estaría mucho peor sin la acción decidida de los municipios y de algunos gobiernos regionales. Las democracias deben tener contrapeso”, sentencia.

Exposiciones

La Dra. María Inés Picazo Verdejo, Directora de Relaciones Internacionales UdeC, habló sobre lo que realmente les importa a los ciudadanos en esta pandemia: gestión de la crisis sanitaria, sobre todo de sus autoridades locales, municipios, JJ.VV. Además, hizo referencia a la gobernanza adaptativa, las soluciones flexibles a los conflictos y apuntó hacia una gobernanza inclusiva de saberes, donde, a diferencias de otros países, en Chile las soluciones no están adaptadas a los modos de vida de las comunidades locales o autóctonas.

Germán Catalán Ovalle abordó el rol de las municipalidades en la sanitización de calles y la recomendación de la OMS de no hacerla por problemas físicos o psicológicos que acarrearía, hecho que apuntaría a una estrategia política por las elecciones próximas. Osvaldo Seguel hizo referencia a cuarentenas y cordones sanitarios y el problema que supone el monopolio del Gobierno para decretarlas.

María José Benavente Bargetto tocó el tema del protagonismo de los medios de comunicación y el significado del rating en estos tiempos de pandemia, donde el consumo de la televisión abierta aumentó considerablemente, enfatizando en el problema de la política-espectáculo. Alexandra Meza, fonoaudióloga, participó exponiendo acerca de los adultos mayores y la importancia de brindarles los cuidados necesarios, algo que ha sido bastante precario, a pesar de la gran obediencia que este sector de la población ha demostrado, destacando que la puja entre gobiernos y municipalidades no suma en nada.

La Dra. Waleska Muñoz Aravena hizo hincapié en el nuevo escenario del comercio local, resentido brutalmente por la pandemia, y todos los problemas de desempleo que conlleva. A través de la revisión de prensa se buscaron las acciones municipales tendientes a la reactivación económica, donde se destacó el ejemplo de Río Bueno. Cabe destacar que la actividad contó con la participación de Cristian Quiroz como moderador.

“El Federalismo tiene una respuesta local para enfrentar la pandemia”

ENTREVISTA. ESTEBAN VALENZUELA, director de CREASUR de la UDEC y expresidente de la comisión de descentralización:

por Paola Passig, El Mercurio de Valparaíso. 22 de mayo de 2020

Esde el territorio se pue D de establecer una red más proactiva para combatir la pandemia. Esa es la premisa desde la que parte Esteban Valenzuela, director de Convergencia Regionalista de Estudios Aplicados (CREASUR) dela Universidad de Concepción y expresidente de la Comisión por la Descentralización y la Regionalización del gobierno de Michelle Bachelet. El también exalcalde y exdiputado, además de ser parte del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), fue uno de los casi 400 parlamentarios, académicos y dirigentes sociales y políticos que firmaron la declaración Fundación Chile Descentralizado para impedir la postergación de la elección de gobernadores regionales. 

-Llevamos más de dos meses desde quese declaró la pandemia en Chile y ya hay cerca de 50 mil infectados. ¿ Qué lección se puede sacar de esta situación desde una mirada regionalista ofederalista? -En Chile, al igual que en casi todoslos países, fueron gobiernos comunales y regiones los que exigieron mayor proactividad frente a la pandemia. El federalismo de los países desarrollados tiene esta ventaja: no quedas condenado a un gobierno central mediocre, oligárquico, corrupto y/o negligente. En Chile los alcaldes fueron protagonistas y el Colegio Médico para forzar nuevas medidas y asegurar las cuarentenas. 

-¿ De qué manera ayuda una mirada federalista? -Los territorios con alta corresponsabilidad han sorprendido negaciacionistas. Varios estados tomaron medidas ante la frivolidad de Trump. Las ciudades del sur brasileño y los propios militares debieron obligar a Bolsonaro a salir de una banalidad criminal. En Alemania, ante un silencio largo de Merkel frente a la pandemia azotando Italia y España, fueron los land (regiones) los que activaron sistemas de cuarentena estricto, destacando Bavaria -el motor económico de Alemania junto a Westfalia del Norte-, rompiendo la idea de que prevalecía la economía por sobre el cuidado comunitario. Dichas regiones no dudaron en privilegiar la salud. En toda América Latina se ha repetido. Medellín, Guayaquil, Rosario, Cusco, son ciudades que se pusieron por delante. 

-Menciona tres niveles: macro, intermedio y comunal. ¿Cómo se han comportado estos niveles en Chile en medio de esta crisis? -Por cierto se requiere lo macro estatal o las uniones como la europea por la seguridad estratégica, la ayudasolidaria para reasignar recursos y subvencionar el empleo en tiempos de crisis, como lo inauguró en occidente Franklin Délano Roosevelt con el New Deal y el gasto expansivo del Estado para superar la recesión de 1929, con planes de empleos desde el Estado. En el caso chinosabemos que es muy antiguo, ya que Confucio en su texto más relevante, la Gran Armonía, hace 2. 500 años estableció que el primer deber de todo gobierno es garantizar un empleo en que las personas sean útiles al conjunto de la sociedad. Ese es el rol mega o macro de los grandes estados y gobiernos que ahorran, disminuyen privilegios jubilaciones de uniformados, las evasiones empresariales y los macrosueldos de empresas públicas y alta dirección dela justicia y ministerios. Chile hizo algo modesto complementario al seguro de cesantía que durará hasta junio, pero es evidente que el desempleo llegará a dos dígitos y se requiere un Estado más proactivo, que por ejemplo, pacte con Argentina, Bolivia y Perú una moratoria en armamentismo por una década para fortalecer el empleo, la reindustrialización, las políticas sociales y ambientales. 

-¿ Y las comunales? -Por otra parte, las comunas velan por la asistencia, promueven economías locales, generan redes de abastecimiento y control social democrático, siendo tarea de las regiones el ayudar a que lossistemas sanitarios se pacten con lo local, no como la imposición del Minsal a la pequeña comuna de Quirihue de ser centro de aislados sabiendo que en toda la provincia del Itata, la más pobre de Chile, no hay hospital con complejidad. En Chile las regiones han estado mudas porqueson una delegación central y se llega al ridículo en La Araucanía en que se nombra una delegada adicional al intendente, siendolos representantes ministerialesla Seremi de Saludvectores de contaminación en vez desolución. 

-Argentina fue el primer país con contagios y ahora está entre los que tiene la menor cantidad deinfectados en Latinoamérica. Tiene que ver con las medidas o la estrategia aplicada por Fernández versus Piñera. ¿Tiene que ver con que Argentina es federal y Chileno? no tuvo duda en poner cuarentena nacional evitando la propagación, tras la petición de gobernadores provinciales y provincias muy activas en salud como Santa Fé, Tucumán, Río Negro, Cuyo y Córdova. El peronismo ha sido un gobierno de centro izquierda que, a diferencia de López Obrador, en México, que también fueremolón y tardío en responder, tuvo la valentía de no dudar ante el desgarro de la tierra de los ancestros de de los argentinos; recordemos que de la Lombardía vinieron masivamente los migrantes a Buenos Aires hacia el 1900. 

-¿ Como evalúas el manejo de Pifiera?-Lento Piñera como Mañalich y todo el Gobierno, y siguen sin dar luces de reasignaciones duras presupuestarias para dar seguridad estratégica a Chile. Persigue alcaldes y ordenó quitar presupuesto, que ya es escuálido, a las regiones, sin cumplir en ese plano al empoderamiento de las mismas al no enviar la ley de rentas regionales y recursos para la creada por ley División de Desarrollo Social de Gores, que debió actuar con proactividad. 

-El diputado Jaime Mulet, presidente del FRVS, del cual forma parte, pidió al Senado, en marzo pasado, quese analizaran las fórmulas para declarar la inhabilidad del Mandatario. ¿Comparte esa solicitud ? -Lo comparto con matices. El tema no es la salud mental en general, ya que como lo recordaron militantes del FREVS de Temuco, hay dos millones de chilenos con diferentes grados de bipolaridad, peroeso no essinónimo de desquicio eirresponsabilidad, violaciones de derechos humanos y omisión lesiva para generar justicia pacificadora de la convivencia nacional. Como Alejandra Sepúlveda y Jaime Mulet lo han precisado; consultaron la norma de inhabilidad para gobernar que amerita un juicio político y jurisprudencia, quela ha habido en América Latina: asísesacaron los ecuatorianos de encima a Bucarán, el humorista de Guayaquil que estaba defraudando al Estado y sacándose fotos. 

-¿ Cuál es el aporte que pueden hacer en esta crisis?-Enorme a nivel mundial, generando un regreso a la comunidadlocal oglocal, que con otros pero cuida su cuerpo social -como la biopolítica que pregonó en 1974 Foucaultya quetodosistema político “natural” parte de esa comunidad, ese locos, ese ethos, ese lugar que habitamos. Stigliz llamaba hace ya quince años a la protección 

sin proteccionismo; no se trata de cerrarse, pero tampoco de una globalización irresponsable que daña el planeta y no cuida. Enseño desarrollo y siempre explico que es progreso, conservación y a veces “regreso”. Estalo próximo, al barrio, a la comuna que quiere y asu vez conectael mundo. Peroesto funciona con mucho poder comuna y territorial, y no sólo de las transnacionales y los gobiernos centrales. En Chile, los federalistas del regionalismo verde han estado en Santiago Sur sanitizando paraderos ante la desidia estatal, alimentando familias en campamentos en Rancagua, llevando agua a comunidades secas en el norte, articulando a alcaldes y concejales huincas y mapuches en el Wallmapu para obligar al Estado a ser más activo en la región más afectada. Y sobre todo, insistiendo contra las medidas parches, la usurpación en salud y previsión, la falta derentas regionales autónomas decentes, porque fue indecente quitarles sus pinches recursos a regiones y postergar los tributos municipales, peronoseatreven 

acombatir la evasión masiva, los privilegios y los gastos superfluos del Estado central. 

Se postergó el calendario electoral. También la elección de gobernadores para abril. Sin embargo, hay quienes creen que debe realizarse en noviembre y que corra simultáneamente con la de cores y la presidencial. ¿Qué le parece? -Por ningún motivo. La elección de consejeros regionales ha sido sin esfera pública alguna. Es sensato que gobernadores se a alcaldes y concejales para que el centro, existan debates, discusiones relevantes, ya que se logró exigir programa a los candidatos. Meterlo juntoa la presidencial es subvalorar lo territorial y sobredimensionar lo nacional que ya sabemos, como decía una canción rebelde, “ya no se trata de elegir un presidente”, se trata de comunidades y territorios empoderados para construir en forma corresponsable el Chile solidario, sustentable y fraterno que habrá de venir, donde el poder importe menos porque se ha confederalizado.
“Lo sensato es que gobernadores se elijan junto a alcaldes y concejales para que lo territorial esté en el centro, existan debates, discusiones relevantes, ya que se logró exigir programa a los candidatos. Meterlo junto a la presidencial es subvalorar lo territorial y sobredimensionar lo nacional”.

Red de Centros de Estudios Regionales de universidades chilenas llama a sus integrantes a sumarse al aislamiento social ante pandemia del coronavirus

Publicado en El Mostrador, 31.03.2020

En un comunicado, la Red señaló que “la solución de los problemas que está generando la emergencia requiere del fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, tanto en materia sanitaria, del funcionamiento adecuado de los abastecimientos necesarios para la sobrevivencia de las personas, como de una rápida recuperación del país tras la crisis”.

La Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas, manifestó su preocupación por la propagación del coronavirus en Chile y el resto del mundo, e hicieron un llamado a todos sus integrantes a sumarse a la medida de aislamiento social.

En un comunicado, la Red señaló que “la solución de los problemas que está generando la emergencia requiere del fortalecimiento de las capacidades locales y regionales, tanto en materia sanitaria, del funcionamiento adecuado de los abastecimientos necesarios para la sobrevivencia de las personas, como de una rápida recuperación del país tras la crisis”.

También valoraron el rol de las autoridades “subnacionales” para enfrenta la crisis sanitaria. Destacaron la propuesta de los alcaldes de suspender las actividades escolares, y valoraron la decisión del Congreso de postergar el calendario electoral, “en una clara defensa de la salud de la población y que ello se hiciera respetando la prioridad que tienen el proceso constituyente y la elección simultánea de Gobernadores Regionales y Alcaldes, el 11 de abril de 2021”.

Sin embargo, hicieron un llamado al poder Ejecutivo a cumplir los compromisos pendientes en materia de descentralización, argumentando que ello “fortalecerá la institucionalidad del país para hacerse cargo tanto de las emergencias sanitarias, como de los desafíos económicos y sociales del próximo futuro. En particular, el envío al Congreso de la Ley de Financiamiento Regional comprometida por el Ministro de Hacienda para el mes de marzo de 2020 y de todos los reglamentos que pondrán en marcha el traspaso de competencias a los gobiernos subnacionales”.

“La Red de Centros reafirma su decisión de contribuir con sus conocimientos científicos y técnicos y su compromiso social a fortalecer las capacidades regionales y locales, hoy más necesarias que nunca tras los críticos efectos que está causando esta pandemia”, finaliza la declaració

Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile

Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile

Centro de Estudios Urbano – Territoriales, Universidad Católica del Maule

Centro de Estudios de Ñuble, Universidad del Bio Bío

Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco

Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera

Crea Sur, Universidad de Concepción.

Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos.

“La descentralización debe ser tema del proceso constituyente”

por Isabel Charlin, diario La Discusión, 13 de marzo 2020.

Paula Peña Hasbún, directora del Museo y Archivo Histórico Regional de Santa Cruz (dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno), estuvo ayer en el campus Chillán de la U. de Concepción, invitada por el programa CreaSur, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y dedicado a temas de descentralización, participación y eficiencia en los territorios subnacionales; para comentar la experiencia de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, en cuanto a su proceso de autonomía y de obtención de rentas locales.

“Junto con la UdeC estamos trabajando en el tema de las ciudades contrapeso, aquellas que buscan el equilibrio respecto de las grandes capitales. Vengo a compartir mi experiencia de lo que fue la lucha por la autonomía departamental o descentralización como llaman ustedes, que vivimos los cruceños en estos primeros 20 años del siglo XXI. Ustedes están a punto de llegar a un proceso constituyente, por lo tanto, hay mucha esperanza de parte de algunos intelectuales de que la descentralización sea un tema que pueda ser tratado durante el proceso constituyente. Esto será fundamental para que las regiones puedan contar con recursos propios y definir sus propias políticas, porque solo con la descentralización el ciudadano se siente más cerca del gobernante”, sostuvo la investigadora, quien advirtió que la lucha por la descentralización es de larga duración, y su escollo más grande, la independencia financiera de los territorios.

“Ustedes ya van a elegir gobernadores, pero no basta. Es necesario tener competencias claras para que cada región pueda trabajarlas, y lo más importante, rentas regionales para que dicha región pueda desarrollarse. Están en el momento crucial para que un proceso constituyente decida terminar con este Estado tan centralizado”, afirmó.

Esteban Valenzuela, director del programa CreaSur UdeC, destacó el hecho que la casa de estudios esté contribuyendo con investigación aplicada.

“En las tres ciudades en las que la universidad se desenvuelve, se han realizado seminarios y foros en los que hemos aprendido cuestiones importantes para nuestros territorios. En la historia reciente de América Latina, la ciudad que ha logrado que un país avance en descentralización es Santa Cruz de la Sierra. Ellos pelearon por la elección de gobernador regional, por competencias y por la coparticipación en las rentas regionales. A diferencia de Chile, ellos consiguieron que el 11% de la venta del petróleo y el gas quede en la región oriente de Bolivia, y que de todos los impuestos que se recaudan en el país, un 15% quede en el territorio”, aseveró, destacando que en Bolivia, el proceso constituyente fue muy importante para establecer la autonomía departamental y también indígena-campesina.

Territorios y Regionalismos

Ayer también se presentó el primer número de la Revista Territorios y Regionalismos, que se encuentra disponible gratuitamente en versión digital desde diciembre en www.crea-sur.cl y en revistas digitales de la UdeC, en www.udec.cl .

“Es una revista indexada en diferentes portales europeos orientales y americanos, recibe contribuciones tanto académicas como de la sociedad civil, y su objetivo es generar conocimiento en materias de descentralización, regionalización, participación ciudadana, gobernanza, temas medioambienbtales e inequidades territoriales, entre otros. Ya estamos preparando el segundo número, cuya temática central será el estallido social en América Latina”, sostuvo el coordinador ejecutivo de CreaSur UdeC, Cristian Quiroz.

Con llamado a descentralizar se presentó en Los Ángeles revista Territorios y Regionalismos

Articulo de panorama@udec.cl el 11 Marzo 2020

En Los Ángeles se presentó el primer número de la Revista Territorios y Regionalismos, perteneciente al programa CreaSur de la UdeC, se presentó en dependencias de la Municipalidad de Los Ángeles, actividad que fue encabezada por el Alcalde Esteban Krause, en compañía de la Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz. 

La presentación estuvo a cargo de Esteban Valenzuela, Director de CreaSur, académico y ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Regionalización. 

La Revista RTR, al igual que el programa CreaSur, están adscritos a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y al Departamento de Administración Pública de la UdeC, las que nacen en el contexto del Centenario de la Universidad de Concepción.

Esta es la primera presentación de la edición impresa de la revista, que contiene artículos científicos, documentos y reseñas de libros. Uno de ellos, de carácter local: “Política de liderazgo ambiental para la comuna de Los Ángeles en el sur de Chile: aguas para múltiples infraestructuras verdes”, de Marga Yunes, Ingrid Venegas, Nancy Salazar Cortés, Rodrigo Segura, Cristian Morales Novoa.

El alcalde Esteban Krause, quien forma parte del Comité Consultivo de CreaSur, destacó que este programa de la UdeC “permite a los territorios movilizarnos, nos permite obtener información y también trabajar por una cuestión local, ya que la comunidad necesita mejores respuestas, necesita que los municipios en particular podamos ser más eficientes “. 

La Directora General del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, comentó que su presencia se debió al llamado que realizó el Rector Carlos Saavedra, de ser parte de la conformación CreaSur, “lo que para nosotros fue algo muy llamativo. Creemos que parte del rol de la Universidad es estar en la discusión a nivel local, ver cómo nos hacemos parte de la descentralización, el empoderamiento del territorio. En ese sentido estamos muy contentos de que el lanzamiento de esta revista se realice en Los Ángeles, ya que creemos que el equipo consultivo que se generó desde la Provincia de Biobío incorpora actores fundamentales del quehacer provincial”. 

Esteban Valenzuela, Director de CreaSur, destacó la importancia de generar el tipo de alianzas que existen hoy, a través del Comité Consultivo. “Para nosotros es un compromiso trabajar con Los Ángeles, tanto por la importante presencia del Campus UdeC, como también porque la ciudad es sumamente dinámica y tiene una gestión municipal, transparente y que está innovando, lo que es muy importante para el futuro de la equidad territorial del país”.

Sobre la revista
Desde el pasado 8 de enero está disponible en los sitios www.crea-sur.cl y https://revistas.udec.cl/index.php/rtr la versión digital del primer número de la Revista Territorios y Regionalismos. 

De acuerdo a su editorial, RTR se concibe como un espacio de divulgación de artículos y reseñas académicas que contribuyan a la comprensión de las problemáticas territoriales y las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, descentralización apropiada y procesos de devolución de potestades para la equidad. Promueve análisis críticos y valorativos de innovaciones desde la gestión de municipios, zonas metropolitanas, comarcas, regiones y las diversas formas de gobiernos subnacionales y espacios autónomos plurinacionales, así como el estudio de zonas extremas y aisladas. La realidad territorial implica estudios de actores, conflictos, identidades, innovaciones y gobernanzas.

Experta boliviana invitada por CreaSur: “Las regiones deben ir con competencias y recursos”

Articulo de kpavezm el 10 Marzo 2020, en Panorama UdeC.

Paula Peña Hasbún, directora del Museo y Archivo Histórico Regional de Santa Cruz (dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno), comentó los hitos más relevantes de la lucha por autonomía de su provincia, en la que ha participado activamente. 

La investigadora fue invitada por el programa CreaSur, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y dedicado a temas de descentralización, participación y eficiencia en los territorios subnacionales, para comentar la experiencia de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, en cuanto a su proceso de autonomía y de obtención de rentas locales. 

La historiadora comentó los hitos relevantes de un proceso que tuvo sus raíces en el siglo XIX, tras la independencia de Bolivia, época en que se gestaron debates sobre federalismo; luego, en el siglo XX, con la discusión sobre descentralización y luego otros hitos recientes como la posibilidad de elegir a las autoridades provinciales en 2005. 

Para Peña, las lecciones relevantes que pueden sacarse de este proceso tienen que ver con la necesidad de que las regiones cuenten con un plan acabado, tanto político como financiero, para sustentar su autonomía frente al Estado central. “Nuestro aprendizaje es que las regiones deben ir con proyectos claros, definidos y, sobre todo, con competencias y recursos propios; definir cuales son los impuestos que van a poder cobrar y las competencias que tendrán para que sea una autonomía eficiente”. 

La especialista señaló que hoy, a pesar de la autonomía adquirida, Santa Cruz todavía no puede definir su presupuesto. Por ello señala que los cambios son lentos y los triunfos no siempre son definitivos. Asimismo, asegura que un proceso constituyente es un momento relevante para plantear estos temas. En una nueva constitución debiera discutirse “la organización del Estado; cómo se divide el poder y cómo se da más capacidades a cada una de las regiones”. 

Este contexto de discusión constituyente es lo que ha inspirado a CreaSur para organizar estos encuentros, según explicó Cristián Quiroz, coordinador ejecutivo del programa, cuyo objetivo es “contribuir al desarrollo de los territorios, a la descentralización, a la profundización de la regionalización, y al desarrollo equitativo entre regiones, provincias o comunas”. Agregó que para lograr esto, la discusión sobre las rentas locales es relevante, considerando “que hoy cerca del 90% de los recursos públicos son resueltos en Santiago. No tendremos desarrollo regional efectivo sustantivo si no se cuenta con tributos que graven actividades extractivas productivas en cada uno de los territorios”. 

La presentación de Paula Peña se realizará también en el campus Chillán, el jueves 12 de marzo a las 11 horas, en el auditorio José Suárez Fanjul. Asimismo, la investigadora participará en un diálogo organizado por el Archivo Histórico de Concepción sobre archivos regionales, con el director de esa institución y académico UdeC, Armando Cartes, el miércoles 11 a las 11 horas.

Advierten desigual competencia entre parlamentarios y ciudadanos en campañas

A raíz de la eventual disposición de un grupo de diputados y senadores por integrar las convenciones Mixta y Constitucional, existe controversia por las diversas interpretaciones que podría tener el interés de los legisladores por participar en la redacción de una nueva Carta Fundamental.Publicidad

El administrador público mención Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Luis González Bravo, entregó su análisis a LA DISCUSIÓN sobre el panorama político actual en la antesala del plebiscito del 26 de abril, referido principalmente a la disponibilidad parlamentaria en el proceso constitucional.

Acerca de la voluntad de los legisladores por integrar ambos mecanismos, González afirmó que puede analizarse de diferentes ángulos, relacionados principalmente con la concentración del poder.

“La disposición de los parlamentarios, es posible analizarla desde dos aristas. La primera es que al menos un grupo de diputados siempre ha manifestado la necesidad de generar una nueva Constitución, apuntado principalmente al tema de legitimidad de origen, desde la cual podría decirse que carece de legitimidad democrática de origen. Por otro lado, como segunda arista, demuestra el interés permanente de estar en la esfera del poder, es decir, la clase política se autovalida al estar presente en cada espacio del poder al cual se puede tener acceso, principalmente político que es donde constantemente se desenvuelven”, afirmó.

“Por lo tanto, es bastante lógico que están dispuestos a sacrificarse por el bien de Chile y su futuro, en el sentido en que quienes formen parte de la Convención Constitucional no podrán ejercer cargos de representación popular o electoral por un tiempo”, añadió.

Sobre el resultado dado a conocer por la Encuesta CEP de enero, donde queda de manifiesto la baja aprobación de la labor parlamentaria (3%), el administrador público ratifica la tendencia que se viene dando desde hace años, el evidente quiebre entre la ciudadanía y la clase política.

“La Encuesta CEP y otras encuestas del orden nacional y Latinoamericano han confirmado lo que viene sucediendo desde hace años, es decir, un evidente descontento de la ciudadanía ante el desapego de sus políticos, principalmente los parlamentarios. Existe una percepción en la ciudadanía de que los legisladores están divorciados de las necesidades urgentes de la ciudadanía, por ejemplo el acceso a la salud, problemas en la educación, el alto costo de las viviendas, sueldos mínimos muy bajos, un sistema de pensiones que fue involucionando hasta convertirse en un “fracaso” para las primeras generaciones de cotizantes, y el listado sigue”, reveló.

Al ser consultado por la incorporación de independientes, manifestó su desacuerdo respecto a que deban supeditarse por la vía del sistema electoral para partidos políticos, pues carecen de los recursos necesarios para comenzar su campaña.

“Si bien creo que todos los sectores deben estar presentes en la Convención Constitucional, someterlos a todos a un sistema electoral pensado para partidos políticos me parece injusto, toda vez que los independientes, los dirigentes de cualquier organización social, deportiva, cultural, religiosa o de cualquier otra índole, carecen de herramientas y presupuesto para iniciar campañas electorales”, puntualizó.

“Someterlos a las mismas reglas del juego es poco competitivo, es por eso que para elegir a cada uno de los integrantes debería ser mediante un sistema de cuotas representativas, en la que se permita igualdad de competencia entre diferentes representantes de la sociedad civil”, agregó González sobre el método más adecuado para definir a los participantes de una Convención Constitucional.

Texto: Jorge Figueroa, publicado en La Discusión, 20 de febrero de 2020.

Académicas dictan en Chillán curso sobre Gobernanza y Participación Ciudadana

En el marco de la Escuela de Verano UdeC 2020 las académicas pertenecientes a Creasur, Dra. Jeanne Simon y Dra. Waleska Muñoz, dictaron en Chillán el curso “Gobernanza y Participación Ciudadana”, dirigido a dirigentes, funcionarias y funcionarios municipales de la Región de Nuble. Se trata de una valiosa instancia que permitirá identificar problemas públicos y a los actores e instituciones involucrados en su resolución.

La actividad, de carácter gratuita, se desarrolló el día 20 de enero en El Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la Universidad de Concepción.

Nueva Constitución: Carta abierta Red de Centros de Estudios Regionales de Universidades Chilenas

Fuente: Noticias Los Ríos

21 profesionales representantes de diez casas de estudios superiores –además de miembros de la Fundación Chile Descentralizado– firmaron una carta abierta como Red de Centros de Estudios Regionales de Universidades Chilenas, en la cual expresan su parecer frente al proceso constituyente y sus respectivas consultas ciudadanas a cargo de la Asociación Chilena de Municipalidades:

Carta Abierta de REDCER de Universidades Chilenas

Los abajo firmantes, directores, representantes e investigadores (as) asociados a la Red de Centros de Estudios Regionales y Municipales de Universidades Chilenas, tienen a bien expresar su opinión referida al proceso constituyente y a la reanudación de la consulta ciudadana promovida por la Asociación Chilena de Municipalidades. Al respecto queremos expresar lo siguiente:

1.- Valoramos el plebiscito de entrada y de salida, así como la posibilidad de elegir el mecanismo para la elaboración de nuestra constitución de la república. No obstante aquello, creemos que se debe poner especial atención a los mecanismos que garanticen una amplia participación ciudadana, para ello, es imprescindible que en el más breve plazo, se utilicen diversas estrategias que permitan que la ciudadanía pueda emitir su voto en los plebiscitos de manera informada. Especial preocupación reviste, los requisitos o condiciones para integrar la convención constituyente o mixta. Creemos necesario facilitar los mecanismos de postulación a esta instancia, de tal forma que se garantice una adecuada representación del país, no tan sólo en el ámbito social y político, sino también en la dimensión cultural y sobre todo territorial. Sabemos del centralismo político, por tanto no queremos que la convención que elabore la constitución replique un centralismo en su integración y representación. Mecanismos como escaños reservados para minorías, particularmente para la representatividad de los pueblos indígenas y originarios de nuestro país y la posibilidad de elaborar listas independientes de grupos significativos de personas, son algunas medidas que pueden asegurar una mayor representación en la convención del Chile de las Regiones.

2.- En relación a la inhabilidad de postular a cargos futuros de los potenciales integrantes de la convención, valoramos dicha iniciativa, incluso proponemos que se evalúe perfeccionar algunos de sus requisitos, por ejemplo, evaluando la posibilidad de aumentar los años de imposibilidad de que un miembro de dicha instancia pueda presentarse a una posterior cargo de elección popular. ¿Cuál es el espíritu que nos mueve para plantear esta alternativa? Compartimos que mientras más se asegure que estos cargos de representación -excepcionales e históricos tengan como única motivación escribir la constitución y no sean usados como “plataforma” para postular a otros cargos de representación popular, cuanto mejor nos hará como país y a la convención. Creemos que para curar nuestra profunda herida de falta de confianza en las instituciones políticas, se debe partir por garantizar que quienes escriban nuestra constitución sólo estén pensando en el Chile de los próximos 50 años y no en la próxima elección popular. Queremos que los y las constituyentes cumplan con su función, con una mirada de Estado y no pensando en intereses personales o partidistas de corto plazo.

3.- Reconocemos el aporte y proactividad que ha tenido la Asociación Chilena de Municipalidades, en este mes de crisis social y política que ha vivido el país, valorando además, la reanudación de la consulta ciudadana a la que están convocando para el 15 de diciembre. Para la ciudadanía, las municipalidades son las instituciones más cercanas y a la cual le asignan un alto valor en su vida cotidiana. Por lo mismo, apoyamos la consulta ciudadana, no obstante, se deben tomar ciertos resguardos para que tenga utilidad y credibilidad en la propia ciudadanía. Estimamos que debe darse en un contexto de amplia información previa, promoción neutral de la participación y asegurar legitimidad del proceso, a través de métodos públicos, verificables y transparentes. En este sentido nos ponemos a disposición de alcaldes y alcaldesas, y de la Asociación Chilena de Municipalidades para apoyar esta importante iniciativa. Creemos firmemente que la democracia participativa no reemplaza a la democracia representativa, por ello, cada acción tendiente a fortalecer las decisiones públicas con procesos de participación ciudadana ampliamente promovidos, informados, trasparentes y legítimos, robustecen a la política y a quienes lo promueven.

4.- Nos ponemos a disposición de autoridades e instituciones para colaborar con ideas, métodos, estudios e información para facilitar procesos de deliberación y encuentros con la ciudadanía desde nuestras universidades, a fin de que la historia de nuestra nueva constitución, no sólo sea una historia nacional y centralista, sino también territorial, descentralizada, regional y diversa.

Firmantes:

  • Egon Montecinos, Director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral
  • Heinrich Von Baer, Presidente Fundación Chile Descentralizado
  • Diego Portales, Secretario Ejecutivo Fundación Chile Descentralizado
  • Esteban Valenzuela, Director Creasur Universidad de Concepción
  • José Hernandez Director Instituto Ichem, Universidad Autonoma
  • Julia Fawaz, Directora Centro de Estudios Ñuble Universidad del Bio Bio
  • Fabiola Ramos Figueroa, Directora Instituto de Desarrollo Local y Regional Universidad de La Frontera
  • Cristian Quiroz, Coordinador Ejecutivo Creasur Universidad de Concepción
  • Fernando de la Cuadra, Investigador CEUT Universidad Católica del Maule
  • Verónica Tapia Barría, Investigadora CEUT Universidad Católica del Maule
  • Magaly Mella, Investigadora CEUR Universidad del Bio Bio
  • Jorge Alvial, Académico e Investigador Universidad Austral de Chile
  • Fernando Peña Cortés, Director Laboratorio de Planificación Territorial Universidad Católica de Temuco
  • Arturo Orellana, Profesor asociado Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Luis Fuentes, Profesor asociado Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Pedro Güell, Académico Centro de Estudios Regionales Universidad Austral de Chile
  • Guillermo Díaz, Académico Ceder Universidad de Los Lagos
  • James Park, Director Ceder Universidad de Los Lagos
  • Eduardo Letelier, Académico CEUT Universidad Católica del Maule
  • Luis Moncayo, Académico Universidad Católica del Norte
  • Gonzalo Salazar, Centro de Desarrollo Local Pontificia Universidad Católica de Chile

La firma se realizó en diciembre del 2019.