PPT de las ponencias del Congreso

Les compartimos todas las ponencias en PPT presentadas en este I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial realizado en colaboración con Escuelas Verdes de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción

Para ver y descargar puedes hacer click aquí

Concurrido congreso realizó CREASUR sobre la gobernanza territorial del agua

Durante el 26 y 27 de noviembre, una veintena de expositoras y expositores presentaron sus ponencias orientadas a la gobernanza territorial del agua donde también hubo una muestra artística a cargo de la activista y compositora Pau De Planet con su tema musical “Madre Cordillera”.

El I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial realizado en colaboración con Escuelas Verdes de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción presentó como actividad principal la conferencia magistral del Dr. Ricardo Barra, Director EULA- UdeC con el tema: El agua como bien ambiental.

El bioquímico de nuestra casa de estudio abrió el congreso, presentación que contó con más de 70 personas que acompañaron en modalidad online. El profesor UdeC destacó en su presentación que “El agua se debe gestionar en el territorio, desde lo local, desde las regiones es lo que hemos aprendido en estos 30 años de investigación, por lo tanto, se requiere esa necesaria implementación y por medio de reglamentos, leyes se haga esta política de gestión de cuencas”.

El Doctor en Ciencias Ambientales agradeció la invitación en estas jornadas expresando que “uno fue aprendiendo en base a las diferentes presentaciones y perspectivas. Una de las cosas que le falta al país es generar dialogo, las universidades tienen que ser espacios de diálogo, de poder escucharnos en un ambiente de respeto, reconocer las diferencias. Ha sido una jornada excelente y espero que el próximo año podamos seguir realizando esta sociedad para revitalizar esta instancia”.

El evento se dividió en cinco panel; Valoración del agua desde el sur y los mapuches, Los movimientos territoriales por el agua, El gran Concepción como ciudad global desde el agua, Gobernanzas territoriales bordes y cuerpos de agua en Chile y Gobernanza del agua en Chile y Colombia: Realidades y propuestas.

La clausura de la actividad estuvo a cargo de la Dra. Ingrid Wehr, Directora Cono Sur Fundación Heinrich Böll (Alemania, Los Verdes) con el tema: El agua como bien público y derecho humano. “Como fundación hemos acompañado la lucha por el agua en estos seis años. El agua es un tema central en la agenda política chilena, tanto en políticas públicas como en una construcción de la nueva Constitución”, comentó al inicio de su presentación Wehr.

La Doctora en Ciencias políticas de la Universidad de Freiburg en Alemania, menciona que “Chile es un país rico en recursos hídricos, hay 1.251 ríos, 12.784 lagos y lagunas 24.114 glaciares y 101 cuencas hidrológicas, a pesar de esto, el derecho a la sanitización y el derecho humano al agua en Chile está crecientemente en riesgo y con esto también los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este es uno de los países más vulnerables al Cambio Climático, cumple con 7 de los 9 criterios. Este país está dentro de los 18 a nivel mundial con mayor estrés hídrico. Existe mega sequia especialmente en la zona central donde se concreta mayor población”, enfatiza.

Para finalizar el Congreso, el Director de CREASUR, el Dr. Esteban Valenzuela puntualizó en la necesidad de seguir realizando este tipo de encuentros, involucrando a diferentes actores para profundizar el diálogo. “Tenemos que ser proactivos e incluir al sector privado en estas conversaciones. Se puede hacer un segundo Congreso del agua desde Concepción donde tengamos al sector público, sector privado y también más presencia de los pueblos y naciones indígenas para enriquecer nuestra conversación”.

Desde Creasur queremos agradecer a cada ponencista, por las 20 presentaciones, por el trabajo audiovisual presentado por Pau De Planet, también a quienes participaron en estas dos jornadas como audiencia en el que fue I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial que se realizó en colaboración con Fundación Heinrich Böll Cono Sur, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

CREASUR realiza seminario sobre propuestas constitucionales

La actividad desarrollada el lunes en modalidad online llamada Propuestas Constitucionales desde el Sur contó con la presencia del director del programa CREASUR UDEC, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek junto con los investigadores asociados, la Dra. Jeanne Simon Rodgers, la Dra. Violeta Montero Barriga y la participación del escritor, Dr. José Mariman Quemenado. En la moderación estuvo el investigador del programa, Mg. Germán Catalán Ovalle.

En el seminario participaron decenas de personas, que estuvieron atentos a las reflexiones y análisis de los expositores y expositoras. Estos abordaron desde su mirada algunas temáticas orientadas al Estado federal, medio ambiente, paridad y plurinacionalidad. 

Para comenzar el encuentro, el Dr. Esteban Valenzuela expuso sobre el Eco federalismo participativo en el que plasmó su visión sobre un estado descentralizado, medio ambientalista, paritario donde destaca 13 puntos para el buen vivir, basado en un estado eco federal con equidad territorial. “Chile debe ser una democracia fraterna, federal, parlamentaria, plurinacional y cosmocéntrica donde la soberanía recae en sus comunidades locales, regiones, autonomías indígenas y otras formas asociativas y de autogobierno”.

El presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional enfatizó en que “Todas y todos los chilenos aportaran el 8% de sus ingresos salariales a un sistema integrado y solidario de salud que asegurará prestaciones universales, fármacos y asistencia integral con pluralidad de terapias siendo flexible en los proveedores (públicos, privados, fundaciones) debidamente acreditados por la agencia mixta nacional-regional”, entre otras reflexiones.

Por su parte, la Dra. Jeanne Simon mediante su intervención sobre Definiciones ambientales manifestó que la principal amenaza para el medio ambiente es el proceso de crecimiento económico que no lo respeta. “La actual Constitución nos asegura vivir en un ambiente libre de contaminación y una preservación de la naturaleza, pero actividades actuales tienen extrema protección al derecho de la propiedad privada que está asociado a un enfoque neoliberal. Tenemos que ir pensando en una idea de libertad individual más basado en Derechos Humanos no en propiedad privada”.

La profesora del Departamento de Administración Pública recalco que “Los instrumentos de mercados como uso común como los derechos de agua y pesca. Tenemos bienes de uso común que podemos ir desarrollando por medio de una estructura de gobernanza, pero la lógica es que se transforma en un derecho de propiedad privada como consecuencia se hace difícil de eliminarlo con la actual Constitución. Este nuevo proceso constituyente tiene que considerar poner límites al derecho de propiedad privada en nombre del interés público, especialmente para proteger el medio ambiente” expresa. 

El tercer exponente, el Dr. José Mariman abordó el tema Plurinacional, representación indígena multinivel y estatuto autonomía Wallmapu en el que planteó “La Constitución debiese decir “Chile es un estado de muchas nacionales”.  La región de La Araucanía es plurinacional en la que el 70% de la población es de la nación dominante, el resto del pueblo es mapuche y de otros. Si se está a favor de una representación indígena multinivel y de un gobierno plurinacional, en este debe haber un porcentaje, al peso sociológico, de escaños en el parlamento en el que debe existir un cuerpo de leyes propias”.

El doctor en ciencias políticas menciona que “Debemos pensar que el parlamento puede ser unicameral o bicameral, si es bicameral debe haber representación arriba, en los territorios como el Senado y la población una diputación, los representativos. Pero puede haber un parlamento unicameral como otros países”.

La Directora del Magíster en política y gobierno, Dra. Violeta Montero añadió en su intervención Paridad y equidad de género que “la paridad es la oportunidad de lograr un proceso más representativo, más legitimo porque incorpora nuevas voces y se aseguran nuevas visiones lo que me parece que es lo que el país necesita para resguardar el derecho de las mujeres”.

Entre otros aspectos la profesora destaca que en sus propuestas constitucionales que “se debe abordar la participación de las mujeres en el escenario político porque legitima nuestro sistema democrático, también es necesario visibilizar las situaciones en las que viven las mujeres y sus accesos. El Estado debe garantizar las libertades y la igualdad de las personas y comunidad sean efectivas, además de viabilizar la inclusión de las personas que han sido discriminadas o excluidas”, manifiesta Montero.

Programación

Les dejamos la programación del I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua como Bien Común y Ambiental con Gobernanza Territorial a desarrollarse el este jueves 26 y viernes 27 de noviembre. 

Inscripción asistentes

A todas y todos que desea participar como asistentes al I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial a realizarse el 26 y 27 de noviembre. Les dejamos el siguiente link para acompañarnos Inscribirse aquí

Les recordamos que el Congreso estará conformado por clases magistrales y por paneles.La primera clase magistral será desarrollada por el connotado profesor Dr. Ricardo Barra, Director EULA- UdeC con el tema: El agua como bien ambiental.

La clausura estará a cargo de la Dra. Ingrid Wehr, Directora Cono Sur Fundación Heinrich Böll (Alemania, Los Verdes)
con el tema: El agua como bien público y derecho humano.


Proceso social constituyente

Eduardo Arriagada Seguel – Licenciado en Sociología

La producción normativa es la exteriorización y convención política-jurídica que delimita el actuar de las personas dentro de una sociedad, pero su alcance no sólo llega a los individuos, también a las instituciones y en particular a los gobernantes. He aquí donde el proceso constituyente chileno es concluyente, la sociedad chilena decidió iniciar el camino hacia la fijación de los límites en la relación entre ciudadanos y éstos con sus autoridades y viceversa. Esto no quiere decir que antes no hayan existido, esto evidencia que la actual Constitución no responde eficientemente a la realidad actual, no la interpreta.

Actualmente, nos encontramos en un cambio de época, en las postrimerías de la industrialización y comienzo de la era digital. Aquí se encuentran en tensión el antropocentrismo hegemónico con el biocentrismo, donde las personas ya no se sienten por sobre el todo, sino que parte de un todo en igualdad de condiciones, pero resintiendo la falta de ésta.

Aquello nos lleva a un estado de constante incertidumbre que, a su vez, hace que los comportamientos humanos e institucionales se licuen, denotando que estamos inmersos en una sociedad del riesgo, influida por una alta carga emocional e informativa consumida a través de las redes sociales globales.

Los efectos de la globalización económica y comunicacional han llevado a nuestra sociedad a encender las alarmas y ser parte de los cambios, apartándose del statu quo y situándose al frente de la discusión de lo que se quiere construir y proyectar, como país, como sociedad. Todo ello parte desde el descontento, de la indignación y la percepción de desigualdad existente dentro de la comunidad, endosando la responsabilidad de aquello a sus representantes políticos.

La Constitución es la norma jurídica de más alto rango jerárquico de un ordenamiento jurídico, pero más importante aún, es el documento que consagra los lineamientos de convivencia, en la más plena armonía y solidaridad. He aquí la importancia de la participación de la ciudadanía en el actual proceso, qué además de político es social y cultural. Como tal, debe interpretar al amplio espectro social desde sus particularidades, contextos y territorios, aquello dotará de legitimidad este ejercicio democrático.

De este modo, resulta fundamental los esfuerzos hechos en conferir al órgano constituyente características de paridad de género y representación de los pueblos originarios. De igual forma, se espera hagan lo mismo con la representación de los no militantes de partidos políticos y, también, incorporando el sentir y necesidades de los territorios, optando por un Estado descentralizado política, administrativa y socialmente.

El Derecho a la participación ciudadana para la consagración de la nueva Constitución

La opción de redactar una nueva constitución por la vía de la Convención Constitucional junto con la mayor participación ciudadana, fueron algunos de los hitos que marcaron el Plebiscito Nacional del 25 de octubre.

Más de 7,5 millones de personas se acercaron a los establecimientos de votación a sufragar, un hecho que rompió la baja participación y marcó el mayor porcentaje de participación desde que se implementó e introdujo el voto voluntario en 2012.

En términos de participación ciudadana y su implicancia en la futura carta magna, la investigadora de CREASUR, Dra. Waleska Muñoz Aravena, comparte que “es clave que en la Constitución se reconozcan el derecho a la participación ciudadana. Luego, eso puede hacerse efectivo mediante leyes propias de la administración regional y local.  Se pueden regular esas normas teniendo de sustento la carta magna”.

La profesora destaca que el ciudadano y ciudadana está más comprometido con su rol y con el rol del Estado. “El estado no está para hacer favores, existe gracias a la existencia de los ciudadanos que le aportan con sus recursos a través de su esfuerzo para que este les devuelvo una contraprestación. El ciudadano debe conocer sus derechos, debe participar en las decisiones públicas que le van a afectar que, tradicionalmente el Estado las define y el ciudadano se acostumbró a recibir”, comparte Muñoz.

La especialista en administraciones públicas manifiesta que la ciudadanía está buscando la construcción de la participación para lograr la felicidad, bien común y para eso “en la Constitución debiesen reconocerse tanto la democracia representativa como una democracia participativa. En esto último se podrían reconocer algunos mecanismos de participación”.

Muñoz enfatiza en la nueva Constitución como si ocurre en otras Constituciones, como en Venezuela, debiese incluirse el Referéndum revocatorio. “Como se le encomendó a una autoridad tomar decisiones, pero nosotros, como ciudadanos, nos damos cuenta de que la autoridad no está representando nuestros intereses, deberíamos tener la posibilidad de revocar su mandato”, finaliza.

Felipe Villa Sepúlveda, investigador de CREASUR y egresado de Administración Pública concuerda con lo que expresa Muñoz recalcando que la actual Constitución carece de fundamentos participativos. “No existe “el derecho a participar en los asuntos públicos”. Contar con la consagración del derecho a la participación en los asuntos públicos, sin duda que fortalece la democracia territorial”. Destacando que los plebiscitos tienen dos dificultades a la hora de implementarse, costos económicos y exigencias legales.

Ambos investigadores, junto a al Director del programa, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek y la Arquitecta y egresada del magíster en política y gobierno, Claudia Toledo Alarcón, realizaron el artículo Tres Dimensiones de la Democracia Territorial; Directorios Multiactor, consultas vinculantes y empoderamiento social en la Región del BioBío, donde observaron la gobernanza, participación ciudadana territorial y el interés local por diferentes temáticas sociales.

Villa, resalta que en el escrito se extrae que “la gobernanza y la participación ciudadana son fundamentales para abordar problemas públicos que afectan a la comunidad. Los municipios del gran Concepción destacan por llevar a cabo procesos participativos, como se señala los casos de presupuestos participativos y plebiscito en San Pedro de la Paz, consulta ciudadana sobre Barrio Norte en Concepción”.

El 11 de abril, de carácter nacional, se hará la votación para escoger a las y los 155 ciudadanas y ciudadanos que serán parte de la Convención Constitucional redactando la nueva Constitución. El Biobío elegirá a 13, ocho en el Distrito 20 (Gran Concepción) y cinco en el Distrito 21 (Arauco, Biobío y Lota).

CREASUR abre convocatoria para I Congreso de Estudio Regionalista: El agua como bien común y ambiental con gobernanza territorial

La actividad se desarrollará de manera virtual entre el 26 y 27 de noviembre 2020 y será trasmitida por el Facebook Live de CreaSur UdeC. Los participantes podrán enviar sus propuestas hasta el 6 de noviembre al correo: creasur@udec.cl.

El primer Congreso de Estudio Regionalista: El agua como bien común y ambiental con gobernanza territorial está organizado por CreaSur UdeC en colaboración con Escuelas Verdes de la fundación Heinrich Böll, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, CRHIAM y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción.

El director del programa, Dr. Esteban Valenzuela expresó que “el Congreso aspira a convertirse en un lugar de encuentro entre académicos, profesionales, sociedad civil y actores públicos chilenos y extranjeros, en el cual se presentarán resultados de investigación y experiencias exitosas e innovadoras en el campo del desarrollo profesional sobre la temática, que impulsen propuestas de políticas públicas y de gobernanza territorial. Además, esperamos contar, con talleres de gobernanza territorial sobre el uso, conservación del agua como bien común y conversatorios que generen debate sobre la materia”.

La convocatoria con pluralidad de saberes y actores, exponiendo como idea Autoridad Regional de Aguas y Cuencas (AREGUAC), compuesta de manera tripartita por productores privados, sociedad civil (desde APRs a centros de investigación) y sector público en un equilibrio entre Rectoría GORE, Ministerio de Medio Ambiente, MOP, Agricultura y Municipalidades.

Ponencias, paneles y talleres

Se recibirán propuestas de paneles y ponencias, las que serán evaluadas por el comité organizador en conjunto con los coordinadores de línea, de acuerdo con los criterios de calidad y pertinencia de la propuesta en relación con los objetivos del Congreso y las líneas temáticas.

Las propuestas de paneles deberán incluir por lo menos tres ponencias, y un máximo de cuatro. Las ponencias individuales aceptadas serán agrupadas en paneles que serán determinados por los coordinadores de línea temática. Ellas deberán ser enviadas por un coordinador.

Estas propuestas como las ponencias individuales deben seguir las siguientes indicaciones:

• Identificación del ponente y un breve CV resumido.

• Ponencia entre 5000 y 10.000 palabras en formato APA 6

• Resumen con un máximo de 500 palabras.

• Identificación de palabras clave.

Ponencias de Líderes Sociales Territoriales y Ambientales

• Identificación del ponente o ponentes y una breve reseña curricular

• Presentación en PPTs.

Los talleres deben seguir las siguientes indicaciones:

• Identificación de relatores/as y reseña curricular.

• Objetivos de Taller

• Metodología de trabajo

• Recursos digitales a utilizar

Las propuestas deben ser presentadas y enviadas hasta el 06 de noviembre 2020, al correo electrónico creasur@udec.cl.

Aceptación paneles y ponencias con programa definitivo: 10 de noviembre 2020

CREASUR realizó conversatorio sobre desastres, pandemias y gobernanza territoriales resilientes

La actividad desarrollada en el día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre contó con la presencia del rector de nuestra casa de estudio, destacados expositores nacionales y también de investigadores del programa.

El conversatorio realizado ayer por la plataforma Zoom y compartido en vivo por la fan page de CREASUR, contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Bacigalupe, Patricio Mora, Boris Sáez y Dr. Jenny Moreno, además de Dr. Jeanne Simon como moderadora del encuentro, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra y el director del programa, Dr. Esteban Valenzuela.

Abriendo el encuentro, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, reflexionó sobre la importancia de la gestión del riesgo, analizando los eventos producidos de forma natural como también por intervención del humano, ante esto último, el doctor en ciencias exactas mencionó que “el 95% de los incendios son de carácter antropogénico por lo tanto la gestión del riesgo de forma estratégica, contar con herramientas relevantes en términos de geoposicionamiento y sistemas de información geográficos pueden ayudar a tener respuestas rápidas y atender las necesidades de la población” expresó el rector UdeC.

El investigador asociado a CREASUR, Gonzalo Bacigalupe comentó que “para entender el Covid -19, tenemos que entenderlo como una amenaza biológica que se asocia a un desastre (…) El virus es un desastre lento, estamos acostumbrados a los desastres dramáticos como tsunamis, terremotos, aluviones, incendios, inundaciones con distintos niveles de preparación. No se poder al ojo, a simple vista, es como la contaminación del aire y parecido a la crisis climática”

Patricio Mora, arquitecto y co fundador de la fundación Proyecta Memoria y fundación Alto Río recalcó la importancia de recordar las vivencias para tener una mejor capacidad de respuesta ante eventos dramáticos. “Es necesario que las generaciones conozcan la historia y eso es lo que hacemos, bajar el conocimiento científico a las comunidades, a los colegios, a las juntas de vecinos.  En Valdivia nos dimos cuenta de que un 70% de las personas que participaron en un taller no conocían del terremoto de 1960”.

El ingeniero civil, Boris Sáez, creador del Primer Departamento Municipal de Gestión del Riesgo del País, introdujo a la discusión la importancia de la formación en etapa escolar, haciendo énfasis en los docentes y la instalación de la estrategia de gestión del riesgo, pero advierte que si no existe nivel de capacitación será complejo lograr los objetivos. “En Chile, la relación de las personas con los desastres es de eventos traumáticos, por lo que primero lidiamos con un estrés postraumático, lo que no nos permite tener acciones correctivas ni tener mayor vinculación con los actores y sus amenazas. En el proceso escolar hay avances, pero hay una desconexión entre los contenidos y las habilidades para la vida asociada al Riesgo de Desastres”, aclara Sáez.

La resiliencia de los territorios son pieza fundamental que debe ser acompañada por el rol de la Sociedad Civil, el voluntariado y las comunidades. En ese ámbito la Dra. Jenny Moreno, Investigadora Asociada CITRID menciona que “el voluntariado debe ser considerado parte de la gobernanza local del riesgo, se requiere respuestas locales a problemas locales. Se debe comprender que los voluntariados del norte o del sur son diferentes debido al riesgo y se debe concientizar eso. Se requiere intersectorialidad, al mundo académico donde participa la UdeC, otras universidades, municipios, pero también es necesaria la voluntad política”.