Make a Great Website with Specia

Digital Marketing Starategy

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry standard dummy text ever.

Buy Now
We Create Value & Build Confidence

Succesful Goal & Plans

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry standard dummy text ever.

Buy Now
World Digital Resolutions for Business Leaders

Think accurately for new business

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry standard dummy text ever.

Buy Now

What We Offer

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempo

Customize everything from the theme Appearance customize.

Customize everything from the theme Appearance customize.

Customize everything from the theme Appearance customize.

Our Best Features

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempo

Flexible Office Hours

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Macbook Pro

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

180 Bottle Wine Vault

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Well Stocked Fridge

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Generous Holidays

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Public Transport

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Friday Teatime Talks

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Awesome Clients

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Training & Support

Pellentesque molestie laoreet ipsum eu laoreet.

Our Best Portfolio

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempo

Responsive Design

Customize everything from the theme Appearance customize.

Ethics Features

Customize everything from the theme Appearance customize.

Plugin Supports

Customize everything from the theme Appearance customize.

Specia well suited for any types of websites

Avira,Proficient,HeroPress,MagZee,Fabify

Give us review & rate for our work

Latest Blog

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempo

Investigador Armando Cartes Montory expone sobre libro que abordará la identidad del Biobío

En su última etapa de redacción se encuentra el Doctor e Investigador de CreaSur Armando Cartes Montory, quien en el marco de la Feria Internacional del Libro Biobío 2023 presentó y adelantó los avances de su próximo trabajo de recopilación histórica que titulará “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio”.

El texto, que tendrá cerca de 250 páginas y será publicado durante el primer semestre de este año 2023, buscará hacer una lectura regional de la historia nacional; destacando la importancia de nuestra zona en los acontecimientos que han sucedido en el país. Con ello, generar una identidad propia que según el docente no se centre en poseer únicamente “una mirada común solo sobre el pasado, sino que se adopte cohesión con el presente y un futuro compartido”.

En su presentación, el autor de más de 20 libros sobre la región y su historia, ejemplificó con la industria del carbón al momento de resaltar los procesos históricos sucedidos en nuestra zona y que han significado un impacto no solo local, sino que también nacional. Al respecto, el profesor Cartes recordó que fue la extracción del mineral en Lota la que potenció el uso de ferrocarriles y la navegación a vapor, diversificando la industria en general y ayudando a la modernización del país.

Consultado acerca de la invitación que recibió el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur por parte de la Feria del Libro para hablar sobre su trabajo, el Doctor en Historia señaló que “a Creasur le interesa aportar al desarrollo de la Academia con una mirada regionalista, habiendo detectado que la identidad regional no era una fuerza clara, el libro apunta a llenar ese vacío”.

Si bien el libro “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio” es un trabajo en desarrollo, de acuerdo con su autor “es un proyecto escrito desde la región y para la región”. Por este motivo, una vez haya finalizado este trabajo que inició en mayo del 2022, el investigador de CreaSur espera “difundirlo en Biobío, en Arauco y por supuesto en el Gran Concepción; en el sistema escolar y entre los ciudadanos interesados en saber la historia de su región, para de esa forma ayudar a la integración de la zona con una identidad más fuerte para enfrentar su propio destino y para relacionarse con las regiones vecinas, con el estado nacional y con el mundo entero”.

Para finalizar, es importante destacar la labor de CreaSur en la recopilación de información y acumulación de conocimiento, buscando en esta oportunidad poner aquello a disposición de la comunidad en formato de libro, y donde se espera también contar con otras plataformas para difundir los contenidos.

Tercer Encuentro Regionalista del Sur abordó los desafíos y escenarios actuales de las regiones con foco en la Descentralización

Abordando la temática central de “Ciudadanía, Descentralización y Traspaso de Competencias”, CreaSur (Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur) realizó el Tercer Encuentro Regionalista del Sur, en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

En el marco de las actividades de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, el Conversatorio reunió a actores relevantes en materia de planificación y ejecución de políticas públicas, quienes conversaron sobre el Sistema Político y Diseño Institucional de Descentralización; sus aportes y límite, respecto a la Administración y/o Gobernación de las regiones; aprendizajes y desafíos, y también sobre el Traspaso de Competencias.

El panel estuvo compuesto por Marcelo Chávez Velásquez Gerente General Corporación Desarrolla Biobío, Tania Concha Hidalgo Consejera Regional Biobío, y Diego Portales Cifuentes Vicepresidente Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, mientras que la moderadora del espacio fue la Directora de CreaSur profesora Violeta Montero Barriga.

Durante el desarrollo de la actividad, la Consejera Regional y también Directora de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales Tania Concha Hidalgo se refirió a la importancia de los procesos de elaboración de iniciativas, leyes y proyectos para una mejor administración en la región y que potencie la toma de decisiones a nivel local. “… ayuda muchísimo volver a centrar la discusión real de la Descentralización. Para qué queremos poder, por qué necesitamos el poder en las regiones, el poder tiene que estar a disposición de la ciudadanía y los ciudadanos del Biobío, de resolver sus necesidades y por eso tenemos que entregar poderes”.

El foco en el traspaso de competencias fue unánime en los relatores, quienes manifestaron además que si bien el proceso es complejo, se necesita de la colaboración de distintos actores. Reflejo de aquello fueron las entidades colaboradoras del Encuentro organizado por CreaSur, que contó con el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile AUR, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile AGORECHI, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y el Magíster en Política y Gobierno del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado señaló algunos aspectos relevantes que debiesen tener presentes los Gobiernos Regionales para apoyar el crecimiento regional; la Estrategia Regional de Desarrollo, el apoyo a los Proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad Regional), y la existencia de Centros de Inteligencia Regional. Al respecto y consultado sobre la realidad visualizada en la actividad, Diego Portales Cifuentes señaló qué “Chile es un país altamente centralizado y tenemos que aprender a descentralizar, y para esto tenemos que reflexionar, conocer cuáles son las leyes y las normas que nos rigen, y cuales son las prácticas que se van generando a partir de los avances. Nosotros hemos tenido un avance muy importante que es la elección de los Gobernadores Regionales, a partir de ahí se inicia una nueva etapa en la vida política de las regiones de Chile”.

Precisamente y en torno al rol de instituciones regionales articuladoras y vinculadoras como Desarrolla Biobío, su Gerente General Marcelo Chávez Velásquez se refirió al papel que cumple la Corporación y otras entidades en el desarrollo regional. “Si bien algunos temas son un poco complejos, nosotros debemos tener la capacidad de llevar adelante esta reflexión y conversación, de hacer la traducción de lo que significa entregar más poder a las regiones; más competencias, más recursos, más atribuciones. Que las personas de las regiones sientan que les cambia la vida en la medida que somos capaces de tomar decisiones que sean más efectivas”.

El análisis de los participantes también se centró en la importancia de instancias de debate y exposición de las realidades regionales como el Tercer Encuentro efectuado por CreaSur, por lo que la Directora Violeta Montero manifestó su satisfacción al haber logrado “profundizar en temas de traspaso de competencias y desarrollo regional, nuestro Centro de Estudios está orientado al análisis de los territorios y a la promoción del desarrollo regional ….. articular nuestras visiones con la de otros actores relevantes, y nos compromete a seguir avanzando en los proyectos que tenemos en curso”. Por lo mismo, la profesora recalcó que “estamos vinculados como Universidad de Concepción a la Estrategia Regional de Desarrollo y estamos vinculados a proyectos orientados al análisis de datos públicos”.

Si quieres acceder a la grabación del Encuentro, visita el siguiente link https://fb.watch/hZM52Ipzbg/

Creasur realiza webinar sobre descentralización y desarrollo socioeconómico

La actividad se desarrolló el jueves 10 de noviembre donde se destacó una visión de desarrollo, desconcentración de la toma de decisiones, temáticas de organización de los territorios, economía, burocracia y manejo de poder.

El webinar internacional Democracia y descentralización: Una mirada económica global Suiza – Chile”, se difundió en vivo por la fan page de CREASUR donde expuso Claudio Parés Bengoechea, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) UdeC, doctor en Ciencias Económicas; Eduardo Schindler, doctor en Economía Internacional, autor del libro Libertad y Prosperidad – la receta mágica de Suiza y moderó María Inés Picazo Verdejo, doctora en Ciencia política y Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Investigadora e integrante Comité Docente Creasur.

En este webinar se resaltó el modelo de Suiza y que la ha llevado a ser uno de los países más rico según el PIB per cápita. Los suizos cuentan con una real desconcentración y descentralización con la característica de un Estado federado con 26 cantones (estados), con 2170 comunas donde el 80% de las comunas tienen menos de 5mil habitantes, existiendo, por lo demás, un equilibro entre ingresos y gastos públicos.

María Inés Picazo Verdejo, abrió la actividad agradeciendo la participación de los expositores, sosteniendo la importancia de la descentralización en sus múltiples aspectos siendo uno de los objetos centrales de Creasur. “Hay un optimismo moderado pero óptimos al final (…) la educación es importante en los procesos (de descentralización). La importancia y poder que tenemos como ciudadanos”, destaca la docente haciendo énfasis en el modelo de desarrollo chileno.

Claudio Parés, profesor de la Facea, en su presentación acentuó en varios aspectos de la dimensión socio económica, enfocándose en la descentralización política y administrativa, donde él manifiesta que mayor descentralización significa mayor acceso a bienes públicos locales pero menor acceso a bienes nacionales, como también haciendo énfasis en la desconcentración, entregando atribuciones a niveles inferiores, manteniendo responsabilidad política en el centro. “Los delegados presidenciales responden ante el presidente, no ante la ciudadanía, por lo tanto, los incentivos no están puestos en donde deberían para proveer bienes públicos, cosa contraria con los gobernadores en Chile, tienen los incentivos puestos en los ciudadanos, pero hoy no tienen las atribuciones”.  

También, nos acompañó Eduardo Schindler, chileno que está radicado desde 1982 en Suiza, que en su exposición hizo un barrido por la historia de aquel país, su conformación política social y una comparativa con la realidad de Chile. En su presentación, nos introdujo en los cantones que constituyen el ente político y administrativo de la confederación, donde los 26 cantones, el promedio de sus gastos lo enfatizan fuertemente en educación (28%), bienestar social (22%) y salud (15%).

Schindler explicó que en aspectos económicos los impuestos a las personas son la mayor fuente de ingresos de los cantones, por ejemplo, en Berna, capital de Suiza, el 78% de los ingresos viene de las personas y un 22% de las empresas. “Uno acá no se puede permitir tener impuestos tan altos porque las personas no llegan y las empresas se van. En algunos cantones los impuestos son del 10% y en el más caro un 22%”.

El doctor en economía internacional fue categórico al mostrar que el 49% del PIB en Chile se concentra en la región metropolitana de Santiago por lo que, bajo esa estructura y modelo, la descentralización es más difícil que ocurra. Schindler propone que “para ir más rápido en un proceso de descentralización es mejor un país con 5 regiones y con gobernadores regionales con carácter de apoyo local que no ha existido antes y que irán a pelear a Santiago. Esta estructura de regiones tiene mejor chanche de llegar más lejos, además de contar con mil comunas, todo esto autogobernada por la democracia directa con una estructura más equilibrada para un proceso menos desigual”, puntualizó.

Si quieres conocer más detalles de todas las intervenciones realizadas en este webinar, puedes pinchar el siguiente link https://www.facebook.com/CreasurUdeConce/videos/5085781408188442/