Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas RedCERT Declaración en el día de las regiones: 31 de marzo

En el marco de una nueva celebración del día de las regiones, y considerando la actual campaña
política para elegir a quienes, basados en el máximo interés de la nación, deben acordar y redactar
una nueva Constitución Política para Chile, así como a quienes aspiran a liderar municipalidades y
gobiernos regionales, la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades
Chilenas RedCERT quisiera exponer, ante la opinión pública y las actuales y futuras autoridades
correspondientes, la imperiosa necesidad de aprovechar este contexto para crear un nuevo pacto
entre los poderes del Estado y las regiones, en pos de alcanzar el desarrollo, la buena gestión y la
profundización democrática en todos los territorios del país.
Partiendo de las diversas experiencias, conocimientos y debates realizados por los centros e institutos
que pertenecen a la RedCERT, exponemos a continuación algunos principios que, a nuestro juicio,
deben ser centrales en la discusión para la construcción de una nueva Carta Constitucional:

  1. Descentralización y fortalecimiento de gobiernos regionales y municipalidades: Sin entrar en
    mayores detalles acerca del modelo de Estado que debería adoptar nuestro país (descentralizado,
    unitario, regional o federal), para los miembros de esta red es indispensable lograr un nuevo trato
    con los territorios. Lo anterior implica fortalecer el papel de los gobiernos subnacionales, no solo
    para evitar la excesiva concentración y desigualdad entre el centro y las regiones, sino para
    mejorar la acción estatal en los territorios, a través del involucramiento de todos los actores
    sociales y políticos que representan a las comunidades. Para ello, exponemos los siguientes puntos
    básicos:
    a. Reconocimiento de las municipalidades y los gobiernos regionales como actores
    fundamentales para la gestión pública, y su necesario involucramiento en la resolución de
    conflictos de carácter territorial, sean estos políticos, sociales, medioambientales o
    económicos.
    b. Es indispensable la transferencia de competencias desde el nivel central hacia los
    gobiernos subnacionales, siempre acompañadas de los recursos y capacidades, tanto
    institucionales como administrativas, las cuales son necesarias para enfrentar sus nuevas
    responsabilidades y desafíos que supone un desarrollo territorial equitativo y sustentable.
    c. A su vez, es necesario un especial énfasis en la transferencia de capacidades fiscales y
    presupuestales significativas a los diversos gobiernos subnacionales, de manera que
    puedan generar sus acciones con mayor autonomía, y así, reducir su excesiva dependencia
    al gobierno central.
  1. Participación y profundización de la democracia en los territorios: La consolidación y
    profundización de la democracia en todos los territorios es una tarea fundamental para revitalizar
    la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones y mejorar la legitimidad de los gobiernos y
    administraciones públicas del país. Por lo mismo, un mayor involucramiento de las comunidades
    en los asuntos públicos es un punto esencial para el buen funcionamiento de nuestro régimen
    político. Por lo mismo, sugerimos los siguientes temas a tener en cuenta:
    a. Establecer la participación ciudadana en la gestión pública como un principio esencial del
    Estado, y establecer mecanismos para el efectivo involucramiento de la ciudadanía en los
    asuntos públicos, en todos los niveles de gobierno.
    b. Construir, a su vez, mecanismos efectivos para la transparencia, la probidad y el acceso a
    la información pública en todos los niveles, así como profundizar la rendición de cuentas
    a través de contralorías autónomas y veedurías ciudadanas, que incentiven la buena
    gobernanza y construyan confianza entre la ciudadanía y sus instituciones.
    c. Construir alianzas regionales y locales para la formación ciudadana y la promoción del
    involucramiento de las comunidades en asuntos públicos (con especial énfasis en paridad
    de género, pueblos originarios y población inmigrante), entendiendo la necesidad de una
    sociedad civil fortalecida en las regiones para incentivar la colaboración, sobre todo ante
    problemas complejos en los territorios.
  2. Políticas públicas de calidad, gestionadas en coordinación entre sectores y niveles de gobierno:
    buscando cerrar las evidentes brechas de desigualdad entre los diversos territorios, la mejora de
    la acción estatal y su coordinación multinivel con los sectores sociales y productivos locales es
    esencial. En esta vía, señalamos algunos puntos a tener en cuenta:
    a. Establecer como principio del Estado la colaboración y coordinación de acciones de
    política pública entre niveles de gobierno, con especial énfasis en las políticas sociales.
    b. Fortalecer las capacidades locales para la atención y prestación de servicios sociales a la
    ciudadanía, con mayor involucramiento de los gobiernos regionales y municipales. Lo
    anterior, aprovechando sus claras ventajas, en cuanto a su proximidad y vinculación con
    las comunidades.
    c. Crear espacios locales de cooperación entre el sector público, el sector privado, la
    sociedad civil organizada y demás actores de los territorios, buscando una gobernanza
    territorial colaborativa para la gestión de problemas sociales complejos.

Por último, tanto la Red como los diversos centros e institutos miembros ponen a disposición de las
distintas autoridades y de la comunidad general todas sus capacidades, herramientas y conocimiento
de los territorios, para apoyar a través de la investigación y la docencia, la construcción de un país
creado, pensado y desarrollado desde sus regiones.

Regiones de Chile, 31 de marzo de 2021

Centros e institutos firmantes:
• Instituto de Economía Aplicada Regional, Universidad Católica del Norte
• Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile
• Centro de Competitividad del Maule, Universidad de Talca
• Centro de Estudios Urbano Territoriales, Universidad Católica del Maule
• Centro de Estudios de Ñuble, Universidad de Biobío
• CreaSur, Universidad de Concepción
• Centro de Políticas Públicas, Universidad Católica de Temuco
• Laboratorio de Planificación Territorial, Universidad Católica de Temuco
• Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera
• Centro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica
• Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile
• Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
• Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Programación

Les dejamos la programación del I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua como Bien Común y Ambiental con Gobernanza Territorial a desarrollarse el este jueves 26 y viernes 27 de noviembre. 

La oportunidad municipal y regional en el proceso constituyente

Columna Cristian Quiroz Reyes, Administrador Público y Cientista Político

No sabemos cuándo terminará la pandemia, pero si sabemos que nuestra sociedad y territorios serán distintos. En efecto, la pobreza, el desempleo y la desigualdad marcarán los próximos años y representarán un exigente desafío en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, esto considerando variables que a veces se obvian, como por ejemplo: el ámbito territorial, relevando lo subnacional (comunal, provincial o regional); la gobernanza multiactor, entendiendo las multiciplicidad de actores políticos e instituciones públicas, privadas productivas, universidades y organizaciones sociales que deben participar y pactar para el desarrollo sustentable y el crecimiento justo; la internacionalización, donde la globalización demanda una activa colaboración también local y no sólo el enfoque central tradicional; el gobierno abierto y la transparencia, con información relevante accesible, mejorando precisamente el acceso remoto y la conectividad, particularmente tras las lecciones que la pandemia nos ha dejado.

La gestión pública durante el estallido social y luego en el contexto de Covid-19 mostró en ocasiones una desconexión entre los intereses comunales expresados por los alcaldes y alcaldesas y la priorización y toma de decisiones del nivel central. En ese proceso los intendentes, de acuerdo al actual mandato legal, no pudieron asumir la representación y por tanto el liderazgo del territorio (con las exepciones de Bio Bio y Magallanes) debilitándose su rol, aún más con los recortes presupuestarios de que fueron objeto recientemente los gobiernos regionales.

Durante la pandemia, la postura del gobierno frente a las acciones de las autoridades locales ha tenido un carácter confrontacional y de resistencia a la colaboración, produciendo un desgaste en un ambiente que requiere de cooperación para superar esta crisis. Es por ello que la próxima elección municipal y, especialmente la elección de gobernadores/as regionales generan una oportunidad para una relación más colaborativa y efectiva, aun más en el contexto de cambio constitucional.

En efecto, el proceso constituyente en marcha es un espacio propicio para la innovación político-administrativa de la descentralización, entendida como un proceso que debe considerar los intereses territoriales. En este sentido, además de la apertura a rentas regionales y a autonomías presupuestarias para los gobiernos regionales, será necesaria la generación de instancias formales y legales de coordinación entre el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial, que involucren al gabinete regional, esto es el trabajo coordinado con los secretarios regionales ministeriales y directores regionales de servicios públicos. En este plano, el liderazgo y experiencia de quienes asuman como gobernadores regionales será fundamental, como así también la disposición del Estado central para contribuir efectivamente con el proceso descentralizador.

La colaboración y cooperación entre ambas autoridades, Gobernador y Delegado, incorporando en esta relación formal a los alcaldes y ministerios, será clave y virtuosa como contraposición a una relación de entorpecimiento de la gestión de uno u otro.

Este proceso tiene una oportunidad adicional para las comunidades regionales y una responsabilidad legal para las candidatas y candidatos: la obligación de proponer un programa de trabajo que de sustento a una mirada de futuro. En ese desafío las universidades con vocación pública y compromiso regional están preparadas para apoyar técnicamente este mandato, para que la descentralización efectiva pueda contribuir también en el nuevo pacto político y social que se expresará en la próxima Constitución.

DECLARACIÓN Exigimos respeto a elección de Gobernadores/as Regionales

81 Parlamentarios y Parlamentarias y más de 280 líderes regionales y comunales exigen respeto por la elección de Gobernadores Regionales. Reclaman cumplir con el mandato constitucional de elegir a la máxima autoridad regional y no seguir postergando las legítimas demandas de la ciudadanía de regiones.

Aprovechando la crisis global de la pandemia del coronavirus, y las postergaciones que se han acordado al calendario electoral, se han alzado ahora voces que pretenden que la Constitución vigente, que contempla la figura de un Gobernador/a Regional electo en cada Región del país, quede sin aplicación.

Esa suspensión indefinida o postergación discrecional nos parece simplemente inaceptable.

1. Hacemos un llamado a quienes tienen la responsabilidad de la conducción política del país a asumir el enorme poder simbólico e histórico que tiene la elección de Gobernadores/as Regionales, y a respetar, como se ha aprobado, dos periodos electorales claramente definidos en Chile: uno de nivel territorial el 11 de abril de 2021 que comprenda las elecciones regionales y locales; y otro, de nivel nacional, que agrupe la presidencial y las parlamentarias en noviembre del próximo año.

2. Adicionalmente, nos parece que incumplir la Constitución vigente con el pretexto de que ella podría ser modificada en el futuro es una falta de rigor republicano e institucional que puede tener consecuencias políticas e institucionales catastróficas.

3. El pretexto se limita, hasta ahora, a la elección de gobernador/a regional. Pero ¿Qué ocurriría si otros comienzan a extender el argumento a las elecciones de alcaldes (as) , parlamentarios/as o del propio presidente de la República? Razones habría, pero es obvio que resultaría dañino al respeto a las instituciones, al espíritu republicano y al Estado de Derecho: impresentable.

La República de Chile y, especialmente los habitantes de sus regiones, merecen acatamiento institucional, respeto de las reglas y apego al Estado de Derecho.

Descarga el documento de la declaración y lista de quienes la suscribieron aquí:

Fotografía: Revista Crítica.es
Ilustración: Revista Crítica.es

LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALLED OF PAPER. REVISTA TERRITORIOS Y REGIONALISMOS.

Monográfico “Descentralización, territorios y pandemia” Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Revista Territorios y Regionalismos (RTR), invita a la comunidad académica nacional e internacional, así como al ámbito profesional y de la gestión, a enviar colaboraciones escritas inéditas y originales. RTR es una publicación científica (peer reviewed) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Su foco de interés se centra en la publicación de artículos científicos; comunicaciones académicas, puntos de vista, ensayos, entrevistas, reseñas y comentarios bibliográficos en torno a las problemáticas territoriales, las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, la descentralización y los procesos de devolución y construcción de potestades para la equidad, el desarrollo y la democracia.

El volumen 1 nº 2 (julio-diciembre) de 2020 de la Revista Territorios y Regionalismos tiene por objetivo convocar a la comunidad científica a enviar ensayos inéditos que den cuenta de los escenarios, oportunidades y tensiones que se han podido visualizar en los territorios subnacionales en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Monográfico

“Descentralización, territorios y pandemia” 

Hacia nuevas maneras de tratamiento de necesidades comunes

Las competencias y recursos disponibles para la prevención y enfrentamiento de la pandemia del Covid 19, así como la colaboración entre entidades públicas de diferentes niveles, han evidenciado problemas en la oportunidad de respuestas en el caso de regímenes centralizados, planteándose, en consecuencia, las eventuales ventajas de modelos político-administrativos descentralizados. La comunidad ha sido testigo y los medios de comunicación han recogido diferencias en la fundamentación y en los planes de acción resueltos por autoridades nacionales sin el concurso de las autoridades subnacionales de elección popular, generándose tensiones y provocando un debate en torno al traspaso de competencias para el manejo de contingencias, pero, muy especialmente, respecto del modelo de fondo, cuestionando el centralismo elitario imperante en Chile. Si bien las características médico-sanitarias de la pandemia han sido novedosas o de escaso antecedente en su abordaje, ello no justifica la insistencia en mecanismos verticalistas y poco participativos, tal como ha quedado retratado en las innumerables fricciones que a diario hemos observado entre los agentes locales y la autoridad central, circunstancia que ha contribuido a la descoordinación, duplicidad de esfuerzos, falta de datos concretos para la toma de medidas en diversos niveles y, finalmente, una conducción no menos errática y autoritaria en la conducción de la crisis. 

Es por lo dicho que el Monográfico a desarrollar es una invitación a generar una discusión crítica en un contexto donde, además, el país enfrenta los desafíos de un proceso constituyente que, entre otros objetivos, apunta a dotar a nuestra población de nuevas alternativas de gestión y desarrollo subnacional para las próximas décadas.

Los trabajos y aportes deberán ser redactados en Castellano o Portugués. También se admitirán aportes en idioma inglés o francés, así como en otras lenguas escritas vernaculares. En este último caso, las /los autoras/res deberán acompañar sus propuestas con un resumen de una carilla (400 palabras) en idioma castellano.

Normas para preparación de trabajos:

Todas las presentaciones enviadas a RTR deben redactarse en formato carta, con márgenes de 2,5 cms. en todos los costados; fuente Times New Roman 12. Para citación y otras entradas paratextuales, se debe utilizar la norma APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Para la confección de Artículos científicos, Comunicaciones académicas (ponencias en eventos académicos) y Ensayos: extensión mínima de 5.000 palabras; máxima de 9.000, incluyendo bibliografía.

Para Puntos de vista y Entrevistas: extensión mínima: 2.000 palabras; máxima: 4.000

Para Comentarios y referencias bibliográficas: extensión mínima1.000 palabras; máxima: 3.000 

Plazo de envíos: 30 de junio de 2020.

Para envíos. aclaración de consultas, dudas: rtr@udec.cl

Revista RTR apunta a indexar sus contenidos en Latindex Catálogo 2.0; RedALyC, ERIH Plus, Scielo; Scopus; Web of Science una vez cumplida la antigüedad exigida por esas plataformas.

En lo inmediato, indexa su producción en la plataforma ZENODO (Comunidad Europea); en Google Scholar; CNKI (China); e-Library (Rusia)

Fuente: BBC

Advierten desigual competencia entre parlamentarios y ciudadanos en campañas

A raíz de la eventual disposición de un grupo de diputados y senadores por integrar las convenciones Mixta y Constitucional, existe controversia por las diversas interpretaciones que podría tener el interés de los legisladores por participar en la redacción de una nueva Carta Fundamental.Publicidad

El administrador público mención Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Luis González Bravo, entregó su análisis a LA DISCUSIÓN sobre el panorama político actual en la antesala del plebiscito del 26 de abril, referido principalmente a la disponibilidad parlamentaria en el proceso constitucional.

Acerca de la voluntad de los legisladores por integrar ambos mecanismos, González afirmó que puede analizarse de diferentes ángulos, relacionados principalmente con la concentración del poder.

“La disposición de los parlamentarios, es posible analizarla desde dos aristas. La primera es que al menos un grupo de diputados siempre ha manifestado la necesidad de generar una nueva Constitución, apuntado principalmente al tema de legitimidad de origen, desde la cual podría decirse que carece de legitimidad democrática de origen. Por otro lado, como segunda arista, demuestra el interés permanente de estar en la esfera del poder, es decir, la clase política se autovalida al estar presente en cada espacio del poder al cual se puede tener acceso, principalmente político que es donde constantemente se desenvuelven”, afirmó.

“Por lo tanto, es bastante lógico que están dispuestos a sacrificarse por el bien de Chile y su futuro, en el sentido en que quienes formen parte de la Convención Constitucional no podrán ejercer cargos de representación popular o electoral por un tiempo”, añadió.

Sobre el resultado dado a conocer por la Encuesta CEP de enero, donde queda de manifiesto la baja aprobación de la labor parlamentaria (3%), el administrador público ratifica la tendencia que se viene dando desde hace años, el evidente quiebre entre la ciudadanía y la clase política.

“La Encuesta CEP y otras encuestas del orden nacional y Latinoamericano han confirmado lo que viene sucediendo desde hace años, es decir, un evidente descontento de la ciudadanía ante el desapego de sus políticos, principalmente los parlamentarios. Existe una percepción en la ciudadanía de que los legisladores están divorciados de las necesidades urgentes de la ciudadanía, por ejemplo el acceso a la salud, problemas en la educación, el alto costo de las viviendas, sueldos mínimos muy bajos, un sistema de pensiones que fue involucionando hasta convertirse en un “fracaso” para las primeras generaciones de cotizantes, y el listado sigue”, reveló.

Al ser consultado por la incorporación de independientes, manifestó su desacuerdo respecto a que deban supeditarse por la vía del sistema electoral para partidos políticos, pues carecen de los recursos necesarios para comenzar su campaña.

“Si bien creo que todos los sectores deben estar presentes en la Convención Constitucional, someterlos a todos a un sistema electoral pensado para partidos políticos me parece injusto, toda vez que los independientes, los dirigentes de cualquier organización social, deportiva, cultural, religiosa o de cualquier otra índole, carecen de herramientas y presupuesto para iniciar campañas electorales”, puntualizó.

“Someterlos a las mismas reglas del juego es poco competitivo, es por eso que para elegir a cada uno de los integrantes debería ser mediante un sistema de cuotas representativas, en la que se permita igualdad de competencia entre diferentes representantes de la sociedad civil”, agregó González sobre el método más adecuado para definir a los participantes de una Convención Constitucional.

Texto: Jorge Figueroa, publicado en La Discusión, 20 de febrero de 2020.