Creasur UdeC certifica con Buen Nivel de Excelencia a la Ilustre Municipalidad de Los Ángeles

Luego de un proceso que involucró reuniones entre el Centro de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados, Creasur, y funcionarios y funcionarias de la Ilustre Municipalidad de los Ángeles, se dio revisión a las dimensiones evaluadas y se elaboró el Informe Final de Certificación (CEM), el que arrojó que la casa edilicia cuenta con un Buen Nivel de Excelencia.

La profesora Violeta Montero Barriga, directora de Creasur, comentó que las dimensiones evaluadas por Creasur fueron: gestión municipal en forma; probidad y transparencia; recaudación óptima y gestión de recursos; mantenimiento de infraestructuras comunales; servicios sociales integrales; alianzas y espacios de cooperación; gobierno abierto; infraestructura verde recreativa; residuos y sostenibilidad; gestión urbana, habitabilidad y movilidad integral, por último, participación sustantiva.

Analizadas las dimensiones anteriormente mencionadas por un grupo de investigadores de CreaSur, los profesionales indicaron que la Municipalidad de los Ángeles cuenta con dos estrellas, situando a la entidad en un buen nivel de excelencia”, dijo Montero.

Adicionalmente, la directora de CreaSur, señaló que el informe entrega una mirada global y externa del quehacer municipal, lo que permite mirarse a sí mismo. “A través del informe podrán diseñar planes de mejora, apreciar aquellos logros que han tenido durante el tiempo, todo esto para dotar a los servicios de la institución y tener una mejor atención para la comunidad”, aseveró.

La profesora Mariol Virgili Lillo, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política, fue quien lideró el proceso de certificación y comentó que esta evaluación actúa como una promesa de mejora continua y de provisión de servicios de alta calidad. “Fortaleciendo la confianza entre los ciudadanos y su gobierno local, algo que la Municipalidad de los Ángeles ha podido validar a través de este proceso, obteniendo importantes resultados que demuestra avances sólidos en áreas claves de la gestión municipal”, agregó.

En tanto, Esteban Krausse Salazar, alcalde de Los Ángeles, agradeció el informe, pues la entidad buscaba información que les permitiera realizar un diagnóstico de los servicios que entregan a la comuna. “Este esfuerzo y evaluación nos ayuda a resolver nuestros puntos débiles y así entregar un mejor servicio y estar más cerca de los vecinos y vecina”, manifestó.

Es necesario mencionar, que esta Certificación de Excelencia Municipal emerge como una herramienta clave para asegurar que las entidades gubernamentales operen bajo estándares de calidad, transparencia y eficiencia alineados con las mejores prácticas internacionales.

La Certificación de Excelencia Municipal es una acreditación que valida que un municipio cumple con criterios y estándares específicos en su gestión, servicios y compromiso con la ciudadanía.

Creasur lanza el 5to Número de su Revista Territorios y Regionalismos (RTR)

La semana pasada, Creasur dio a conocer el 5to número de su Revista Territorios y Regionalismos (RTR). Esta nueva edición contó con seis artículos.

Estos seis nuevos artículos se suman a los 30 que se encontraban en las ediciones anteriores haciendo un total de 36 artículos que pone la revista de Creasur a disposición del público.

El Editor General de la revista, Manuel Loyola comentó las diferentes aristas que se abordaron en este nuevo número considerando las políticas propias de la revista. “El presente número contiene diversos tópicos en torno a gobernanza, descentralización, división administrativa, extractivismo y explotación de recursos económicos de plantaciones forestales. Un dato relevante es que la edición contiene trabajos de un par de países de la región lo cual también enriquece su entrega”.

Asimismo, Loyola comentó que las revistas académicas tienen siempre un enorme desafío de tener que producir sus primeros números en un contexto en que nadie las conoce y tampoco disponen de indexaciones que las haga preferibles por parte de la comunidad académica. De este modo, los comienzos son siempre muy complicados y muchas iniciativas se ven frustradas en esta etapa. No muy distinto ha sido el caso de RTR que, no obstante, ha logrado persistir e ir incluyéndose en varias plataformas de indexación y difusión”.

RedALyC, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, contempla la indexación de revistas científicas de alta calidad científica y regional de la Universidad Autónoma del Estado de México que ha recibido reconocimientos de CLASCO y UNESCO, entre otras instituciones de prestigio mundial.

Ante estos, Manuel Loyola considera que la Revista Territorios y Regionalismo de Creasur esté indexada a RedALyC es relevante porque “RedALyC junto con SciELO son las principales plataformas de acceso abierto diamante y a texto completo. Además, su modalidad de conversión de archivos al formato Jats enriquece muchísimo sus posibilidades de captura por motores de búsqueda e indexación. Próximamente la publicación debería avanzar a nuevas opciones de indización. En lo inmediato, el horizonte a alcanzar es SciELO, asunto al que debemos postular en 2022.”.

El Coordinador Ejecutivo de Creasur, Germán Catalán comenta que se está trabajando para incorporar los dos números restantes de la revista en RedALyC. “Las marcaciones de los números anteriores las hicimos junto a Cygnus Mind de México con muy buenos resultados por lo continuaremos con ellos este 2do semestre donde queremos tener un total de 5 artículos en RedALyC”.

A continuación, dejamos los seis artículos y el link para encontrar el 5to número de la Revista Territorios y Regionalismos (RTR).

  1. Balance de la descentralización en Colombia: propuestas para el desarrollo y equidad territorial

Viviana Barberena Nisimblat

2. Desarrollo de estrategia colectiva indígena: una visión teórica y práctica desde la gestión moderna para el desarrollo territorial aymara

Rodrigo Barra Novoa

3. Diversidad, conflictos, confianza y aprendizaje social en la Gobernanza Colaborativa. Un estudio de caso en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero

María José Benavente

4. La división político-administrativa en Cuba: antecedentes y actualidad

C. Elier Méndez Delgado, María del Carmen Lloret Feijoo

5. Extractivismo forestal, centralismo neoliberal y Pobreza Estructural del Itata (Chile)

Germán Catalán Ovalle, Esteban Valenzuela Van Treek

6. Distribución Espacial y Actores Privilegiados en la Ley de Riego: Análisis Comunal de la Región de O’Higgins

Marco Pavez

La urgencia de las Smart City para el desarrollo territorial y la gestión local

Las Smart City o ciudades inteligentes vienen a mejorar el bienestar de las personas que viven en ellas, incorporando tecnologías de información y comunicación (TIC) como al medio ambiente. Es por eso por lo que es importante que las urbes empiezan a incorporar en su gestión local y digital este elemento.

Herman Durán Urra, licenciado en Ciencia Política y administrativas y difusor de las Ciudades Inteligentes (CI) nos comenta que una Smart City puede estimular las comunas junto a un proceso colaborativo entre la comunidad por medio de la participación ciudadana y la planificación territorial. “Se presenta como un territorio con gran capacidad de aprendizaje e innovación, creativo, con presencia de instituciones de investigación y desarrollo, centros de formación superior, dotados con infraestructura digital TICs, junto a un elevado nivel de eficiencia y eficacia en su gestión”.

Duran nos comenta que existen tres elementos claves a la hora de impulsar una Smart City; capital social, alianzas público – privado y un gobierno orientado a la innovación. Tras esto nos comenta que en el caso de Concepción y la región del Bío Bío su opinión es que “se presentan condiciones esenciales para la implementación de Smart cities. Sin embargo, para que estas condiciones puedan llevar a resultados concretos es de suma importancia el trabajo coordinado y la cohesión entre el municipio, el gobierno regional y central”, esto orientado a seis diferentes dimensiones: economía, transporte y comunicación, medioambiente, personas, calidad de vida y gestión y administración inteligente.

¿Cómo has visto las agendas que ha impulsado Chile en esta materia?

Bien, pero puede ser mucho mejor. Sin ir más lejos, el Plan Estratégico Regional: Santiago Ciudad Inteligente, elaborado por CORFO, fue el punta píe inicial para las ciudades inteligentes en nuestro país. Teniendo excelentes resultados, tanto así que para el año 2019, Santiago de Chile, era la ciudad más inteligente de América Latina, según el Latam Smart City Awards, realizado en Puebla, México.

En consecuencia, de este éxito, el plan de CORFO para crear ciudades inteligentes en nuestro país se expandió para llegar a otras cinco ciudades; una de ellas Concepción.  Creo que mejoraría mucho y el impacto que podría tener este tipo de proyectos seria mayor, como a su vez tendría una real apropiación social de él, si fueran abiertos y estuvieran disponibles para la ciudadanía y los centros de estudio desde en su elaboración, implementación y retroalimentación correspondiente. Porque si tú le preguntas, a alguien, ¿señora/señor a usted que le parece que Santiago sea la ciudad más inteligente de LATAM y la 66 a nivel mundial?, seguramente te dirían, uno, ¿Qué es una ciudad inteligente? y dos, ¿Dónde queda ese Santiago?

Por lo mismo Durán nos menciona que Santiago de Chile era considerada la ciudad más inteligente de Latam y la 66 a nivel mundial según el índice IESE cities in motion, del año 2019.

Durán nos comenta que Chile y su población están preparadas para asumir este desafío de impulsar las Smart City entendiendo que hay una amplia población de nativos digitales pero que se debe considerar las brechas digitales. “Chile es uno de los países con más altos niveles de urbanización y desarrollo tecnológico, tanto así que la penetración del internet en zonas urbanas supera el 70% cercano a los estándares de los países OCDE, además, en estudios recientes te puedo señalar que se estima que al menos 94% de los estudiantes en nuestro país cuentan con un smartphone”.

Este mes se eligió por primera vez a los y las Gobernadores Regionales, un cargo inédito en nuestro país y va en proceso de descentralización y mayor autonomía administrativa, política y fiscal. Ante esta nueva figura, Durán nos cree que “este cargo debe familiarizarse con la idea de ciudades inteligentes y tomarlas como propias en su próxima gestión. Buscando alianzas con los municipios, centros de estudios, universidades y grupos de la sociedad civil que estén involucrados en el tema. Se puede hacer mucho, pero para ello se requiere voluntad y además trabajo, compromiso y visión de futuro. Las Ciudades Inteligentes no son el futuro son el presente.”

¿Cuáles serían las principales propuestas o ideas que impulsarías para Concepción en materia de CI?

En un artículo que publiqué Concepción y el proyecto de ciudad inteligente: brechas, oportunidades y desafíos, una de las principales propuestas es generar canales de comunicación con todas las instituciones y organismos que estén involucrados, se requiere un trabajo coordinado y cohesionado entre el gobierno regional, el municipio, CORFO, Injuv, universidades, centros de estudios, sociedad civil, etc, etc.


Durán nos invita observar experiencias en Barcelona y Londres en se debe trabajar con políticas públicas donde debe estar el sector privado, público y la sociedad civil, donde el GORE, municipio y gobierno central buscan que las ciudades migren de un modelo tradicional de gestión a uno de ciudad inteligente.

Para conocer su trabajo expuesto en nuestra revista sigue el enlace: Revista Territorios y Regionalismos

El rezago de la Provincia del Itata obliga a nuevo pacto forestales-territorio

El rezago de la Provincia del Itata obliga a nuevo pacto forestales-territorio

En la tesis final para optar al magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, el investigador de Creasur, Germán Catalán Ovalle, estudió “Extractivismo forestal y rezago socioeconómico estructural: El caso de la provincia del Itata”.

Concentrando su trabajo en las brechas sociales y aislamientos territoriales que existen en las comunas de la provincia del Itata, focalizándose en las que presentaban mayor demografía y presencia forestal: Cobquecura, Coelemu, Ninhue y Quirihue.

Los resultados obtenidos revelan que la pobreza multidimensional en estas comunas es de un 37%, mientras que en el país es de un 20,7%, esto según Catalán se debe a una que “ es una zona de rezago, falta cobertura en diversas temáticas como red de agua potable, en Ninhue 3 de cada 10 personas puede acceder a ella. No hay CFT o universidades fuera de Chillán, falta de conexión digital y las políticas públicas como el programa Valle del Itata 2017-2019 de la Subdere no contempló la actividad forestal porque al parecer para el Estado este sector no es incidente en el territorio”.


El investigador asociado a Creasur manifestó, además, que su trabajo se orientó en determinar la pobreza estructural de la zona, evidenciado la falta de acceso de bienes y servicios como a seguridad social. “Hay cifras alarmantes como por ejemplo en la Tasa de Mortalidad Infantil. El promedio en Chile de defunciones en 2015 fue de un 6,9%, mientras que en Quirihue y Ninhue las cifras fueron de 16,8% y un 23,8%. Esto puede deberse a la falta de médicos especialistas e inversión pública municipal en salud”.


El periodista comentó que las industrias forestales y su modelo económico conocido como extractivismo se intensificó en la década del 80’ despojando a los ancestros de sus tierras tradicionales. “En esta zona ocurrió un fenómeno llamado “desposesión por acumulación”. A los habitantes, campesinos, se les expulsó de sus tierras, costumbres y tradiciones, a su vez, se les quitó su fuente laboral, consolidando un modelo mercantilista y extractivista”.


En la tesis realizada durante el 2020, el autor recalca que la idea de una provincia del Itata con un desarrollo productivo territorial no se cumplió. “Fracasó el modelo, no se logró el neo extractivismo que buscaba impulsar el crecimiento económico, mayor empleabilidad, mejorar el flujo económico para otras áreas del comercio local y combatir la pobreza. Esto no funcionó, entre otras razones por la escasa tributación de la industria en la zona, el rol subsidiario del Estado”.


El investigador tuvo de profesor guía a Esteban Valenzuela, Director de nuestro programa experto en temáticas de desarrollo local, descentralización y gobernanza.


Catalán afirma que “es lamentable que nuestro país la ruralidad sea sinónimo de pobreza. Es necesario que se oriente a un modelo de desarrollo ecosocial con equidad y convergencia territorial, que existe un encadenamiento local productivo porquec con solo exportar materia prima en alto volumen no te convierte en un país exitoso. Es imprescindible que las empresas tributen en la zona donde operan”.

“En estas comunas forestales, un trabajador en promedio gana 40% menos de lo que gana un trabajador en el país realizando la misma labor”, revela el periodista enfatizando en la pobreza por ingresos que persiste en estos territorios.


El investigador concluye mencionando que “se debe priorizar un desarrollo sostenible donde puedan converger las dimensiones sociales, económicas, culturales y medio ambientales, donde en esto último es importante la protección y conservación del uso del suelo, de las cuencas, ríos y fondo
submarino para preservar la biodiversidad tal y como la conocemos hoy”.