La actividad desarrollada en el día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastre contó con la presencia del rector de nuestra casa de estudio, destacados expositores nacionales y también de investigadores del programa.
El conversatorio realizado ayer por la plataforma Zoom y compartido en vivo por la fan page de CREASUR, contó con las exposiciones del Dr. Gonzalo Bacigalupe, Patricio Mora, Boris Sáez y Dr. Jenny Moreno, además de Dr. Jeanne Simon como moderadora del encuentro, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra y el director del programa, Dr. Esteban Valenzuela.
Abriendo el encuentro, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, reflexionó sobre la importancia de la gestión del riesgo, analizando los eventos producidos de forma natural como también por intervención del humano, ante esto último, el doctor en ciencias exactas mencionó que “el 95% de los incendios son de carácter antropogénico por lo tanto la gestión del riesgo de forma estratégica, contar con herramientas relevantes en términos de geoposicionamiento y sistemas de información geográficos pueden ayudar a tener respuestas rápidas y atender las necesidades de la población” expresó el rector UdeC.
El investigador asociado a CREASUR, Gonzalo Bacigalupe comentó que “para entender el Covid -19, tenemos que entenderlo como una amenaza biológica que se asocia a un desastre (…) El virus es un desastre lento, estamos acostumbrados a los desastres dramáticos como tsunamis, terremotos, aluviones, incendios, inundaciones con distintos niveles de preparación. No se poder al ojo, a simple vista, es como la contaminación del aire y parecido a la crisis climática”
Patricio Mora, arquitecto y co fundador de la fundación Proyecta Memoria y fundación Alto Río recalcó la importancia de recordar las vivencias para tener una mejor capacidad de respuesta ante eventos dramáticos. “Es necesario que las generaciones conozcan la historia y eso es lo que hacemos, bajar el conocimiento científico a las comunidades, a los colegios, a las juntas de vecinos. En Valdivia nos dimos cuenta de que un 70% de las personas que participaron en un taller no conocían del terremoto de 1960”.
El ingeniero civil, Boris Sáez, creador del Primer Departamento Municipal de Gestión del Riesgo del País, introdujo a la discusión la importancia de la formación en etapa escolar, haciendo énfasis en los docentes y la instalación de la estrategia de gestión del riesgo, pero advierte que si no existe nivel de capacitación será complejo lograr los objetivos. “En Chile, la relación de las personas con los desastres es de eventos traumáticos, por lo que primero lidiamos con un estrés postraumático, lo que no nos permite tener acciones correctivas ni tener mayor vinculación con los actores y sus amenazas. En el proceso escolar hay avances, pero hay una desconexión entre los contenidos y las habilidades para la vida asociada al Riesgo de Desastres”, aclara Sáez.
La resiliencia de los territorios son pieza fundamental que debe ser acompañada por el rol de la Sociedad Civil, el voluntariado y las comunidades. En ese ámbito la Dra. Jenny Moreno, Investigadora Asociada CITRID menciona que “el voluntariado debe ser considerado parte de la gobernanza local del riesgo, se requiere respuestas locales a problemas locales. Se debe comprender que los voluntariados del norte o del sur son diferentes debido al riesgo y se debe concientizar eso. Se requiere intersectorialidad, al mundo académico donde participa la UdeC, otras universidades, municipios, pero también es necesaria la voluntad política”.