La ciudad colombiana que en la década del 90’ era conocida por la violencia y el narcotráfico, apostó por la transparencia en el uso de recursos públicos, la movilidad e infraestructura como formas de disminuir los altos índices de violencia y mejorar la convivencia.
En la tesis para optar al grado de magíster en política y gobierno UdeC, “Desarrollo urbano social para la convivencia. Análisis de la política pública de proyectos urbanos integrales en Medellín (2004-2014) aprendizajes para Concepción” realizada por la fonoaudióloga colombiana, María Alexandra Mesa Gallego, pudo determinar que a pesar de las acciones realizadas en las ciudades de Medellín y Concepción, la vivienda, el empleo, la accesibilidad y la seguridad, son hasta hoy las principales preocupaciones de los habitantes de ambas ciudades; y están fuertemente relacionadas con las dimensiones abordadas en su trabajo.
El objetivo de esta investigación fue describir cuáles fueron las intervenciones realizadas en Medellín y su área metropolitana durante el periodo 2004-2014 que les permitieron la transformación social sostenida en su territorio y que pueden ser adaptables para el desarrollo urbano en Concepción y su área metropolitana.
Mesa comenta que una comuna que se organiza pensándola desde los barrios y con un desarrollo integral y sostenible puede mitigar los índices de desigualdad e inseguridad presentes. “La regeneración urbana integrada como la que se realizó en Medellín, para que sea exitosa, debe ir acompañada de cambios en las políticas urbanas, manejar cifras sociales, transparencia a la hora de destinar recursos, educación cívica permanente y paritaria y mayor participación en todas las fases de los proyectos y herramientas de integración”, expresa la investigadora de CREASUR.
La paisa, que lleva residiendo en Chile hace más de 15 años, hace hincapié en que “ningún modelo por más eficiente que haya resultado ser en un contexto específico, debe ser copiado y ejecutado tal cual, en otro lugar. Se debe tener en cuenta los aspectos propios de cada sociedad y sus realidades sin tratar de reproducirlos sin ninguna modificación o ajuste”.
La docente de la Universidad Santo Tomás manifiesta que “La Metodología del Urbanismo Social que se aplicó en mi tierra natal, tiene ciertas similitudes a la utilizada en otros proyectos realizados en Chile. Sin embargo, uno de los elementes novedosos que tiene esta metodología, y la diferencia principal de la implementada acá; es la inclusión de la comunidad en todas sus fases (diagnostico, planificación, ejecución) y que en Chile, por la excesiva centralización de las políticas públicas, ha hecho que esto sea poco valorado, por lo cual, se ha generado poco impacto en las comunidades.”
En la investigación se resalta la importancia de la generación de proyectos alineados en diferentes administraciones, con una visión global, además del empoderamiento regional autónomo (recursos, capacidad empresarial, etc.), así como el desarrollo social comunitario, el que puede mejorar la convivencia e identidad. En Concepción, se podría convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, la ciudad como centro en la consolidación de una plataforma metropolitana y regional mucho más competitiva y con mayores oportunidades para todos, respetando el equilibro ambiental.
Finalmente, la magnitud del crecimiento urbano en las próximas décadas, especialmente en nuestros países será enorme, y si las autoridades de nuestras ciudades optan por no tomar decisiones en lo mencionado en esta entrevista, las ciudades perderán una oportunidad única de crecer y desarrollarse de forma sostenible.