Investigador Armando Cartes Montory expone sobre libro que abordará la identidad del Biobío

En su última etapa de redacción se encuentra el Doctor e Investigador de CreaSur Armando Cartes Montory, quien en el marco de la Feria Internacional del Libro Biobío 2023 presentó y adelantó los avances de su próximo trabajo de recopilación histórica que titulará “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio”.

El texto, que tendrá cerca de 250 páginas y será publicado durante el primer semestre de este año 2023, buscará hacer una lectura regional de la historia nacional; destacando la importancia de nuestra zona en los acontecimientos que han sucedido en el país. Con ello, generar una identidad propia que según el docente no se centre en poseer únicamente “una mirada común solo sobre el pasado, sino que se adopte cohesión con el presente y un futuro compartido”.

En su presentación, el autor de más de 20 libros sobre la región y su historia, ejemplificó con la industria del carbón al momento de resaltar los procesos históricos sucedidos en nuestra zona y que han significado un impacto no solo local, sino que también nacional. Al respecto, el profesor Cartes recordó que fue la extracción del mineral en Lota la que potenció el uso de ferrocarriles y la navegación a vapor, diversificando la industria en general y ayudando a la modernización del país.

Consultado acerca de la invitación que recibió el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur por parte de la Feria del Libro para hablar sobre su trabajo, el Doctor en Historia señaló que “a Creasur le interesa aportar al desarrollo de la Academia con una mirada regionalista, habiendo detectado que la identidad regional no era una fuerza clara, el libro apunta a llenar ese vacío”.

Si bien el libro “Biobío, con la fuerza de la historia. Memoria, identidad y territorio” es un trabajo en desarrollo, de acuerdo con su autor “es un proyecto escrito desde la región y para la región”. Por este motivo, una vez haya finalizado este trabajo que inició en mayo del 2022, el investigador de CreaSur espera “difundirlo en Biobío, en Arauco y por supuesto en el Gran Concepción; en el sistema escolar y entre los ciudadanos interesados en saber la historia de su región, para de esa forma ayudar a la integración de la zona con una identidad más fuerte para enfrentar su propio destino y para relacionarse con las regiones vecinas, con el estado nacional y con el mundo entero”.

Para finalizar, es importante destacar la labor de CreaSur en la recopilación de información y acumulación de conocimiento, buscando en esta oportunidad poner aquello a disposición de la comunidad en formato de libro, y donde se espera también contar con otras plataformas para difundir los contenidos.

Tercer Encuentro Regionalista del Sur abordó los desafíos y escenarios actuales de las regiones con foco en la Descentralización

Abordando la temática central de “Ciudadanía, Descentralización y Traspaso de Competencias”, CreaSur (Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur) realizó el Tercer Encuentro Regionalista del Sur, en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.

En el marco de las actividades de la Escuela de Verano 2023 de la UdeC, el Conversatorio reunió a actores relevantes en materia de planificación y ejecución de políticas públicas, quienes conversaron sobre el Sistema Político y Diseño Institucional de Descentralización; sus aportes y límite, respecto a la Administración y/o Gobernación de las regiones; aprendizajes y desafíos, y también sobre el Traspaso de Competencias.

El panel estuvo compuesto por Marcelo Chávez Velásquez Gerente General Corporación Desarrolla Biobío, Tania Concha Hidalgo Consejera Regional Biobío, y Diego Portales Cifuentes Vicepresidente Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, mientras que la moderadora del espacio fue la Directora de CreaSur profesora Violeta Montero Barriga.

Durante el desarrollo de la actividad, la Consejera Regional y también Directora de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales Tania Concha Hidalgo se refirió a la importancia de los procesos de elaboración de iniciativas, leyes y proyectos para una mejor administración en la región y que potencie la toma de decisiones a nivel local. “… ayuda muchísimo volver a centrar la discusión real de la Descentralización. Para qué queremos poder, por qué necesitamos el poder en las regiones, el poder tiene que estar a disposición de la ciudadanía y los ciudadanos del Biobío, de resolver sus necesidades y por eso tenemos que entregar poderes”.

El foco en el traspaso de competencias fue unánime en los relatores, quienes manifestaron además que si bien el proceso es complejo, se necesita de la colaboración de distintos actores. Reflejo de aquello fueron las entidades colaboradoras del Encuentro organizado por CreaSur, que contó con el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile AUR, la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile AGORECHI, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y el Magíster en Política y Gobierno del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción.

Por su parte, el Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado señaló algunos aspectos relevantes que debiesen tener presentes los Gobiernos Regionales para apoyar el crecimiento regional; la Estrategia Regional de Desarrollo, el apoyo a los Proyectos FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad Regional), y la existencia de Centros de Inteligencia Regional. Al respecto y consultado sobre la realidad visualizada en la actividad, Diego Portales Cifuentes señaló qué “Chile es un país altamente centralizado y tenemos que aprender a descentralizar, y para esto tenemos que reflexionar, conocer cuáles son las leyes y las normas que nos rigen, y cuales son las prácticas que se van generando a partir de los avances. Nosotros hemos tenido un avance muy importante que es la elección de los Gobernadores Regionales, a partir de ahí se inicia una nueva etapa en la vida política de las regiones de Chile”.

Precisamente y en torno al rol de instituciones regionales articuladoras y vinculadoras como Desarrolla Biobío, su Gerente General Marcelo Chávez Velásquez se refirió al papel que cumple la Corporación y otras entidades en el desarrollo regional. “Si bien algunos temas son un poco complejos, nosotros debemos tener la capacidad de llevar adelante esta reflexión y conversación, de hacer la traducción de lo que significa entregar más poder a las regiones; más competencias, más recursos, más atribuciones. Que las personas de las regiones sientan que les cambia la vida en la medida que somos capaces de tomar decisiones que sean más efectivas”.

El análisis de los participantes también se centró en la importancia de instancias de debate y exposición de las realidades regionales como el Tercer Encuentro efectuado por CreaSur, por lo que la Directora Violeta Montero manifestó su satisfacción al haber logrado “profundizar en temas de traspaso de competencias y desarrollo regional, nuestro Centro de Estudios está orientado al análisis de los territorios y a la promoción del desarrollo regional ….. articular nuestras visiones con la de otros actores relevantes, y nos compromete a seguir avanzando en los proyectos que tenemos en curso”. Por lo mismo, la profesora recalcó que “estamos vinculados como Universidad de Concepción a la Estrategia Regional de Desarrollo y estamos vinculados a proyectos orientados al análisis de datos públicos”.

Si quieres acceder a la grabación del Encuentro, visita el siguiente link https://fb.watch/hZM52Ipzbg/

Creasur realiza webinar sobre descentralización y desarrollo socioeconómico

La actividad se desarrolló el jueves 10 de noviembre donde se destacó una visión de desarrollo, desconcentración de la toma de decisiones, temáticas de organización de los territorios, economía, burocracia y manejo de poder.

El webinar internacional Democracia y descentralización: Una mirada económica global Suiza – Chile”, se difundió en vivo por la fan page de CREASUR donde expuso Claudio Parés Bengoechea, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) UdeC, doctor en Ciencias Económicas; Eduardo Schindler, doctor en Economía Internacional, autor del libro Libertad y Prosperidad – la receta mágica de Suiza y moderó María Inés Picazo Verdejo, doctora en Ciencia política y Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Investigadora e integrante Comité Docente Creasur.

En este webinar se resaltó el modelo de Suiza y que la ha llevado a ser uno de los países más rico según el PIB per cápita. Los suizos cuentan con una real desconcentración y descentralización con la característica de un Estado federado con 26 cantones (estados), con 2170 comunas donde el 80% de las comunas tienen menos de 5mil habitantes, existiendo, por lo demás, un equilibro entre ingresos y gastos públicos.

María Inés Picazo Verdejo, abrió la actividad agradeciendo la participación de los expositores, sosteniendo la importancia de la descentralización en sus múltiples aspectos siendo uno de los objetos centrales de Creasur. “Hay un optimismo moderado pero óptimos al final (…) la educación es importante en los procesos (de descentralización). La importancia y poder que tenemos como ciudadanos”, destaca la docente haciendo énfasis en el modelo de desarrollo chileno.

Claudio Parés, profesor de la Facea, en su presentación acentuó en varios aspectos de la dimensión socio económica, enfocándose en la descentralización política y administrativa, donde él manifiesta que mayor descentralización significa mayor acceso a bienes públicos locales pero menor acceso a bienes nacionales, como también haciendo énfasis en la desconcentración, entregando atribuciones a niveles inferiores, manteniendo responsabilidad política en el centro. “Los delegados presidenciales responden ante el presidente, no ante la ciudadanía, por lo tanto, los incentivos no están puestos en donde deberían para proveer bienes públicos, cosa contraria con los gobernadores en Chile, tienen los incentivos puestos en los ciudadanos, pero hoy no tienen las atribuciones”.  

También, nos acompañó Eduardo Schindler, chileno que está radicado desde 1982 en Suiza, que en su exposición hizo un barrido por la historia de aquel país, su conformación política social y una comparativa con la realidad de Chile. En su presentación, nos introdujo en los cantones que constituyen el ente político y administrativo de la confederación, donde los 26 cantones, el promedio de sus gastos lo enfatizan fuertemente en educación (28%), bienestar social (22%) y salud (15%).

Schindler explicó que en aspectos económicos los impuestos a las personas son la mayor fuente de ingresos de los cantones, por ejemplo, en Berna, capital de Suiza, el 78% de los ingresos viene de las personas y un 22% de las empresas. “Uno acá no se puede permitir tener impuestos tan altos porque las personas no llegan y las empresas se van. En algunos cantones los impuestos son del 10% y en el más caro un 22%”.

El doctor en economía internacional fue categórico al mostrar que el 49% del PIB en Chile se concentra en la región metropolitana de Santiago por lo que, bajo esa estructura y modelo, la descentralización es más difícil que ocurra. Schindler propone que “para ir más rápido en un proceso de descentralización es mejor un país con 5 regiones y con gobernadores regionales con carácter de apoyo local que no ha existido antes y que irán a pelear a Santiago. Esta estructura de regiones tiene mejor chanche de llegar más lejos, además de contar con mil comunas, todo esto autogobernada por la democracia directa con una estructura más equilibrada para un proceso menos desigual”, puntualizó.

Si quieres conocer más detalles de todas las intervenciones realizadas en este webinar, puedes pinchar el siguiente link https://www.facebook.com/CreasurUdeConce/videos/5085781408188442/

Creasur participa de cabildos provinciales

En las comunas de Santa Bárbara y Los Álamos se ejecutaron nuevos cabildos territoriales para conocer soluciones a las problemáticas sociales que existen en la zona, en el marco de la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que es ejecutada por la Universidad de Concepción como parte del proyecto FIC-R “MIRA Biobío”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

El 18 y 20 de mayo se desarrollaron nuevos cabildos provinciales en Santa Bárbara y Los Álamos, respectivamente. En estas instancias participaron dirigentes de organizaciones sociales, adultos mayores, centro de madres, emprendedores, comunidades, agrupaciones de discapacitados, entre otros.

“Mejorar atención de hospital de la comuna contratando más médicos generales”, “Pago de impuestos de las empresas en las comunas donde desarrollan la actividad” y “Mejor conectividad vial provincial”, fueron algunas soluciones que arrojaron las mesas de trabajo en Centro de Eventos René Correa de Santa Bárbara.

Asimismo, en Los Álamos asistieron vecinos y vecinas de distintas partes de la provincia de Arauco como de Cañete, Pangue, Arauco o Lebu. En la oportunidad se destacó que se debe aumentar la complejidad de hospitales públicos, mayor seguridad social con programas antidrogas, mayor acceso a Agua Potable Rural (APR), entre otras soluciones que ellos ven en su sector.

Hay que recordar que los participantes trabajaron bajo cinco Macro Temas, distribuidos en distintos grupos focalizando sus ejercicios y buscando soluciones a los diferentes conflictos que existen en sus territorios.  

  • Bienestar social / Rural, Capital social, cultural y humano.
  • Economía, trabajo y diversificación / Ciudad y territorio
  • Infraestructura / Medio ambiente
  • Gestión pública y comunidad / Equidad de género e interculturalidad
  • Ciudad y territorio / Patrimonio y movilidad

Estos dos cabildos realizados se suman a los tres desarrollados anteriormente, en las comunas de Lebu, Los Ángeles y Concepción, por lo que los cinco cabildos servirán de instrumento para entregar insumos de forma sistematizada al Panel de Expertos que analizará y generará nuevos Lineamientos, Objetivos Estratégicos, Indicadores y verificadores para hacer una actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

Esto, se suma otras actividades que se están realizando para la actualización como son talleres de género, medio ambiente, aprendizajes internacionales, la conformación de un Consejo Multiactor, entre otros componentes que formarán este proceso que está llevando la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional del Biobío.

Fuente: Mirabiobio.cl

Se inician cabildos territoriales en Lebu y Los Ángeles para la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)

En el centro de la Cultura y las Artes Walter Ramírez Urquieta, en Lebu, y en el Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles se vivieron los dos primeros cabildos provinciales

Los cabildos son implementados en un trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, Mira Biobío, proyecto FIC y nuestro programa, en donde más de un centenar de personas pertenecientes a juntas de vecinos, agrupaciones de adultos mayores, del área de la salud, mundo empresarial, de la educación y distintos comités participaron de estos encuentros organizados el 29 y 31 de marzo realizados en Lebu y Los Ángeles, respectivamente.

Las y los asistentes se desplazaron de distintas partes de la provincia de Arauco como de Los Álamos, Cañete y de Contulmo y también de la provincia del Biobío, desde comunas como Quilleco, Negrete y Laja, para participar de la construcción de soluciones a las problemáticas que enfrentan día a día en sus territorios.

Los participantes trabajaron bajo cinco macro temas, distribuidos en distintos grupos

  • Bienestar social / Rural, Capital social, cultural y humano.
  • Economía, trabajo y diversificación / Ciudad y territorio
  • Infraestructura / Medio ambiente
  • Gestión pública y comunidad / Equidad de género e interculturalidad
  • Ciudad y territorio / Patrimonio y movilidad

El objetivo de los cabildos es buscar soluciones a diversos temas como es el bajo crecimiento económico, falta de empleo, aumento de las inequidad y vulnerabilidad, bajos niveles de inversión pública y privada, el bajo nivel de escolarización, las inseguridades y dificultades de acceso a la salud.

Otros puntos que se consideración en los cabildos es fue el avance del modelo extractivista en la provincia en Arauco o el desarrollo inmobiliario en los principales centros urbanos de la provincia del Biobío, los que generan congestión vehicular y contaminación ambiental.

La encargada del proyecto, la doctora María Inés Picazo sostuvo que la participación ciudadana es un elemento que debe primar al momento de hablar de desafíos de la región. “El cabildo es una muestra de una estrategia nueva que inspira la revisión de la ERD, decir y saber que esta carta mayor sobre la conducción de la región se está haciendo con la ciudadanía y con una amplia representación de esta”.

Desde el Gobierno Regional, Blas Araneda, Jefe del departamento de gestión territorial de la división de planificación del Biobío, especificó que es necesario tener una mirada integral de los problemas y que dar una solución desde la mirada local es un elemento esencial en la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). “Este proceso es importante para la región para actualizar el principal instrumento de planificación y que nos permitirá conducir nuestro actuar al ejercicio público sino como también al Gobierno Regional y dar una orientación al sector productivo, respecto hacia donde la región ha empezado a avanzar para alcanzar su desarrollo”.

Araneda también comentó que “Con la Universidad de Concepción y el proyecto que se lleva, una instancia especial es escuchar a la comunidad con los distintos talleres, gremio, cámara, comercio, deporte, comunidades que se preocupan del medio ambiente y la mayor cantidad de miradas posibles para encontrar soluciones a los problemas que nos aqueja”, sentenció Blas Araneda.

Los insumos recogidos en esta instancia se sintetizarán y entregarán al panel de experto conformado principalmente por académicos y académicas de distintas casas de estudios de la región donde analizarán sus resultados y alcances siendo un elemento esencial en la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

Se realiza seminario internacional sobre desafíos metropolitanos para Concepción y Guadalajara

La actividad fue desarrollada en miras de un convenio de colaboración entre El Colegio de Jalisco y la Universidad de Concepción, pensando en el desarrollo equitativo, investigación de los territorios y empoderamiento subnacional.

El seminario realizado el lunes 17 de enero por la plataforma Zoom y compartido en vivo por la fan page de CREASUR, contó con las exposiciones del Dr. Alberto Arellano Ríos, profesor e investigador en El Colegio de Jalisco, Mtra. María Isela Vázquez Espinoza, funcionaria del Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, la Dra. Violeta Montero Barriga, directora del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de nuestra universidad y de la Jefa de División y Planificación del Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo Alarcón. El director del programa, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, fue quien dio la inauguración y Germán Catalán Ovalle, coordinador de Creasur moderó la actividad.

Abriendo el encuentro, Valenzuela se refirió a la integración de las grandes ciudades metropolitanas en el desarrollo equitativo de los territorios. “Este seminario nos muestra como las grandes ciudades y metrópolis tienen que trabajar en colaboración entre las diferentes ciudades, además de considerar el convenio que se suscribirá entre El Colegio de Jalisco y la Universidad en materia de medio ambiente, equidad y fortalecimiento de los territorios con ciudades más cohesivas y fraternas”.

A su vez, Violeta Montero, enfatizó en la importancia de los puertos, sobre la dinámica de estos y cómo han ido invirtiendo en ciencia y tecnologías, pensando en sus desafíos y aprendizajes. “Ellos deben reconocer y apropiarse de los desafíos de los territorios con enfoque técnico y alianzas público privada, académica (…) debe existir una vinculación permanente con la ciudadanía buscando la participación de actores y por último es importante los liderazgos de los gobiernos regionales en pro de la innovación y desarrollo”.

En su presentación Isela Vásquez presentó entre otras consideraciones los desafíos que tienen las coordinaciones metropolitanas donde muchas veces el desarrollo no llega de forma igual a las diferentes zonas. “Se ha tenido una buena respuesta en temas de movilidad como ciclovías o nuevas líneas del tren, no en otras como vivienda o uso de suelo pero que formaron, (…) Con una Junta de Coordinación Metropolitana de Guadalajara se fortalecen las relaciones intergubernamentales donde se pueden tomar decisiones de manera horizontal cuando se presentan en este tipo de esquemas de colaboración”

Desde el Gobierno Regional del Bío Bío, Claudia Toledo comentó que la región tiene desafíos en temas de diferentes dimensiones como medio ambiente, servicios urbano o energías. “A 20 minutos del centro de Concepción hay problemas de servicios básicos, de saneamientos (…) en algunos casos el desarrollo del área metropolitano es desigual”, puntualizó.

Finalizando las exposiciones, Alberto Ríos, contribuyó a conocer y profundizar de la arquitectura institucional para la gobernanza del área metropolitana de Guadalajara. “Hemos ido con una gobernanza vertical y se quiere una gobernanza multinivel (…) en temas de zonas o áreas metropolitanas rescatar las iniciativas como algo nodal en le diseño, no basta con mencionar o considerar principios de la ley de general de asentamientos humanos y ordenamiento territorial”

Mencionando finalmente, Ríos que la ruta debe ser una coordinación intergubernamental para transitar a una multinivel.

Recordamos los avances obtenidos en este seminario internacional como es el crear cátedras entre Chile y México, investigaciones, intercambio de académicos y estudiantes, postulaciones en conjunto y colaboración de clases magistrales, entre otros desafíos institucionales.

En el siguiente link puedes ver el seminario completo

Creasur finaliza con éxito el Congreso Constituciones, Empoderamiento regional y Gobernanza territorial

Durante el 6 y 7 de diciembre se llevó a cabo el encuentro en formato semi presencial en el que reunió a diferentes investigadores e investigadoras nacionales como internacionales.

La cita abrió con una exposición presencial en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra casa de estudio a cargo del dr. José Marimán Quemenado, cientista político con máster (University of Colorado Denver) y doctorado en Universidad de Santiago de Compostela (España) en el campo y grado de historiador (Universidad de la Frontera, Chile).

Su exposición se realizó el lunes 6 de diciembre y llevó por nombre Descentralización, Plurinacionalidad y Autonomías donde abordó la autodeterminación de los pueblos, avances en descentralización, Estado, soberanía, entre otros conceptos. “Más allá que la autonomía regional, es que el estatuto de autonomía regional garantice los derechos históricos y el carácter de región mapuche. En esa propuesta de democracia e inclusión etnia nacional sea parte de la forma”, expresó Marimán en el Congreso.

La inauguración contó con la presencia del rector de la Universidad de Concepción, dr Carlos Saavedra Rubilar donde comentó la dra. Magaly Mella Ábalos, doctora en Antropología Social y Cultura e investigadora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios de la UBB y también comentó Sandra Salamanca Ríos, Mapuche Folilko Che, doctoranda en estudio sociales latinoamericanos de la Universidad de Córdoba y moderó nuestro director, dr. Esteban Valenzuela Van Treek.

Para ver completa la presentación, puede pichar aquí

En el segundo día del Congreso, se presentaron 11 ponencias dividas en 4 panel que iniciaron a las 9.30hrs finalizando a las 18.00hrs.

Las exposiciones y sus ponencistas se llevaron en el siguiente orden y fueron transmitidas por el Facebook Live de Creasur.

9.30 a 11.00

Desafío Descentralización

1.- Contraloría General de la República, ¿Alguna Duda?

Osvaldo Henríquez, Andrea Riquelme, Facultad Escuela de Ciencia Política y Administración Pública Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Talca

2.- Elementos para una propuesta de un polinomio de distribución equitativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a partir de ciertas condiciones de eficiencia en su ejecución.

Víctor Saavedra Pinto, Contador Auditor, Ingeniero Comercial. Tesista Magister en Gestión de Empresas. FACE – UBB

3.- Programas de Deporte de Participación Social y Deporte de Formación, del Gobierno Central al Gobierno Regional y Municipios

Esteban Mayorga, Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte de la Universidad Mayor, Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción

11.00 a 12.30

Bío Bío en Movimiento

1.- Funciones y fallas transformativas en el sistema regional de innovación del Biobío

Juan Yamil Sandoval, Universitat Politècnica de València

2.- Gobiernos locales y sus servicios sociales a la comunidad: El caso de la I. Municipalidad de Concepción

Esteban Valenzuela, Germán Catalán, Creasur Universidad de Concepción

3.- Visualización del desarrollo regional entre las región de Atacama y región del Biobío: Comparación de avances regionales entre el norte y sur de chile

Herman Durán, Fernanda Quijón, Administración Pública y Ciencia Política Universidad de Concepción

15.30 a 17.00

Nuevas Agendas Territoriales

1.- Región en movimiento: la articulación de la movilización político-ambiental en la Región de O’Higgins

Francisco Martínez, Instituto de Asuntos Públicos – INAP de la Universidad de Chile. Proyecto patrocinado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – (CR)2

2.- Gobernanza metropolitana en Chile, instrumentos y legitimidad

Juan Yamil Sandoval, Universitat Politècnica de València

3.- ¿Gobiernos Comunales? Ahora sí, la oportunidad del Proceso Constituyente

Cristian Quiroz Reyes, Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco

17.00 a 18.30

Territorios Trasandinos (Chile – Argentina)

1.- La UNVM (Universidad Nacional de Villa María) como factor de desarrollo territorial a través de la profesionalización de actores locales (Argentina)

Mariana Di Giovambattista, Gisela Clausen, Mónica Doffo, Leonardo Tarantola, Belén L. Córdoba, Universidad Nacional de Villa María, Escuela de Gobierno.

2.- El Maule Hoy. Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central

Jaime González, Andrea Gartenlaub, Felipe Tello, Universidad de Las Américas y Universidad Santo Tomás

Puedes revisar las presentaciones en nuestro Fanpage

Agradecemos a cada expositor, expositora y persona que nos acompañaron en estos dos días, en el 2do Congreso organizado por Creasur de la Universidad de Concepción.

Creasur realiza seminario sobre Asociación de Gobiernos Regionales

La actividad Bases para un Asociación de Gobiernos Regionales en Chile; Experiencia  Argentina y Colombia, opinión Gobernadore(a)s Aysén, Valparaíso y Bíobío, se desarrolló ayer en conjunto con TVU y contó con decenas de personas siguiendo la transmisión desde la señal de televisión y por redes sociales.

En el seminario participó la gobernadora de Aysén, Andrea Macías Palma, los gobernadores regionales de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera y Rodrigo Díaz Worner del Bío Bíojunto con la experta colombiana en gestión territorial Viviana Barberena Nisimblat, el experto en gobierno Gastón Mutti Saldías, además del rector de nuestra casa de estudio, Carlos Saavedra Rubilar y el director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek.

El director de Creasur, Esteban Valenzuela Van Treek catalogó de trascendente este seminario producto de el momento en el que nos encontramos como país. “Realizar este seminario es un hecho histórico ya que marca un precedente en la futura Federación de Gobiernos Regionales e incentiva a los y las gobernadoras a trabajar pensando en la autonomía regional y local”.

En la inauguración de la cita, el Rector Carlos Saavedra Rubilar recalcó la relevancia que tendrán los gobernadores regionales y su vinculación armónica con los actores sociales de los territorios. “Los Gobiernos Regionales representan un anhelo esperado por las regiones de nuestro país, en un país que ha mostrado con múltiples ejemplos un centralismo exacerbado”.

Los expertos internacionales de Argentina y Colombia realizaron algunas recomendaciones para los Gobiernos Regionales.

Viviana Barberena Nisimblat mencionó que “se debe garantizar los recursos adecuados para el funcionamiento de la región, por lo que tener una Cumbre de Gobiernos Regionales anclado a centros de investigación, ex ministros de hacienda que ayuden de manera técnica a Asamblea Constituyente en las discusiones políticas que se necesitan para el modelo regional”.

Gastón Mutti Saldías desde Rosario destacó que “no se debe confundir descentralización con democratización, en Argentina la descentralización hizo autoritarismo sobre la sociedad, se debe democratizar las políticas descentralizadoras, además, no se puede constituir instituciones si no existe nivel de financiamiento y por último, que no existan solo acciones ejecutivas, sino que den la palabra a otros sectores de la sociedad que se representan en los parlamentos”.

A modo de conclusión y consideración los tres gobernadores presentes resaltaron la relevancia de mayores competencias, financiamiento y considerando la realidad local para ejecución de política públicas territoriales considerando la importancia de la nueva Constitución en esto.

Rodrigo Diaz Worner expresó que “el proyecto región es de todos, el Gobierno Regional es la tarea es que tenemos los gobernadores, los Cores, funcionarios y la región, es aprovechar las oportunidades de esta y defender a nuestros ciudadanos cuando políticas centrales son mal diseñadas, cuidando la democracia y haciendo política proba”, sostuvo el Gobernador del Bío Bío.

Por su parte, desde la Patagonia Andrea Macías Palma, Gobernadora de Aysén recalca que “los territorios deben tener agenda propia además se debe constitucionalizar la descentralización porque desde ahí se nos dará garantías tanto en los ámbitos administrativos, económicos y políticos”.

Desde Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera dijo que “es importante la coordinación, cooperación, solidaridad, apañe, son adjetivos que deben prevalecer (…) la recuperación de la soberanía que se debe dar por la Constitución nos permitirá tener derechos en nuestros territorios por lo que es importante la transferencia del poder político a las entidades territoriales”, concluyó el gobernador de esa región.

Para revisar todo el seminario pincha aquí

Bases para un Asociación de Gobiernos Regionales en Chile

Las y los invitamos al Seminario Bases para un Asociación de Gobiernos Regionales en Chile; Experiencia  Argentina y Colombia, opinión Gobernadore(a)s Aysén, Valparaíso y Bíobío.

El encuentro se llevará a cabo el martes 6 de julio a las 18.00hrs por las plataformas de TVU (Televisión Universidad de Concepción).

En la cita expondrán destacados académicos internacionales Viviana Barberena Nisimblat y Gastón Mutti Saldías junto con la gobernadora electa de Aysén, Andrea Macías y los Gobernadores electos Rodrigo Mundaca Cabrera de Valparaíso y Rodrigo Díaz Worner de Bío Bío. Además inaugurará la ceremonio el Rector Carlos Saavedra Rubilar en compañía de nuestro Director, Esteban Valenzuela Van Treek.

V. Gastón Mutti Saldías (Rosario)

Magister en Ciencias Sociales (FLACSO) Licenciado en Ciencia Política (UNR). Prof. Titular ordinario de Teoría de la Adm. Pública II y de Teoría Política I FCPyRRII- UNR. experto en el Consejo Regional del Norte Grande de Argentina. Candidato a doctor en Ca. Política UNR. Profesor en cursos de la Legislatura de Neuquén. Director de la Escuela de Ciencia Política Facultad Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario (dos períodos).

Viviana Barberena Nisimblat (Bogotá)

Abogada, filósofa con una maestría en administración pública de Alemania. Experta en administración, planeación y gestión territorial. Académica. Consultora nacional e internacional, ex funcionaria de la cooperación internacional (GIZ cooperación alemana). Se desempeñó como Directora del Centro de Estudios Regionales de la Federación Nacional de Departamentos y asesora de la Federación Colombiana de Municipios.

Rodrigo Mundaca Cabrera, Gobernador electo de Valparaíso

Ingeniero agrónomo, activista medioambiental. Vocero nacional del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA). Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg (2018)

Rodrigo Díaz Worner, Gobernador electo Bío Bío 

Diplomado en Habilidades Directivas, Magíster en Humanidades, Magíster en Comunicación Estratégica y Negocios. Egresado de Derecho con cursos en RSE. Trabajador social, político y relacionador público chileno e Intendente de la Región del Biobío, entre 2014 y 2018. Gobernador de la provincia de Concepción entre 2004 y 2007.

Andrea Macías Palma, Gobernadora electa Aysén

Nació en Coyhaique, socióloga UFRO Temuco, y ocupaba el cargo de Consejera Regional por la Provincia de Coyhaique presidiendo la Comisión de Regionalización, Integración Territorial y Medio Ambiente (RIMA).

Creasur realizó seminario sobre rentas regionales buscando mayor descentralización financiera territorial

Creasur realizó seminario sobre rentas regionales buscando mayor descentralización financiera territorial

En una actividad realizada ayer en modalidad online que contó con un veintenar de participantes, Creasur llevo a cabo el Seminario Rentas Regionales: Superando la desigualdad territorial.

La cita contó con la presencia del rector Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, el Director de Creasur UdeC, Dr. Esteban Valenzuela Van-Treek, la diputada Joanna Pérez Olea, el diputado Esteban Velásquez Núñez y el Dr. Felipe Irarrázaval Irarrázaval de Estudios Urbanos y Territoriales PUC y COES.

El seminario que comenzó a las 18.00hrs y se transmitió desde la Fan Page de Creasur abrió con las palabras de nuestro director refiriéndose a las rentas regionales, enfatizando en que “existe una muy baja tributación de las empresas extractivas en los territorios y el necesario impulso del Royalty minero como lo que está haciendo el diputado Esteban Velásquez y el trabajo desde el Bío Bío de la diputada Joanna Pérez”, introdujo elDr. Esteban Valenzuela Van-Treek.

El rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, recalcó en su intervención que “la idea del traspaso de competencias hacia los territorios es parte de una descentralización efectiva y que tiene relación con las rentas regionales, con la disponibilidad de recursos con que cuente cada territorio para llevar adelante su desarrollo local, regional e interregional”.

Tras esto expuso el Dr. Felipe Irarrázaval Irarrázaval donde comenzó recalcando que “el proceso constituyente abordará un rol más amplio del Estado en la previsión de derechos sociales como educación, salud y vivienda, asentando las bases sobre la recaudación tributaria. A la par, se hará una discusión sobre descentralización política, fiscal y administrativa lo que generará tensión puesto que esto se tendrá que traspasar a los niveles subnacionales y que estos deberán tener mayor participación en el presupuesto”.

Por su parte, la diputada Joanna Pérez Olea contempló que “es necesario que quede una base imponible en los territorios como lo han manifestado los puertos, la Zofri, donde hemos presentado propuestas detalladas en relación con tasa portuaria, carga movilizada, royalty forestal y revisar en lo que Chile ha avanzado, en la base impositiva, de manera desordenada como patentes agrícolas, mineras, la Ley de casino. Pero se ven muy improvisadas, sin una lógica de revisar estos impuestos”.

Nutriendo la conversación y dando a conocer el proyecto de Ley del Royalty Minero, el diputado Esteban Velásquez Núñez expreso que “el proyecto del royalty minero es un derecho para quienes vivimos en ciertos territorios. Hoy es este, mañana será a las forestales, salmoneras y a los distintos recursos renovables y no renovables. Cuando se extrae un recurso, estamos empobreciendo a nuestros territorios eso implica afectar a un paisaje natural (…) Debido a eso colocamos un modismo para provocar el debate, los royalties se mueven entre el 2 y 5% a nivel internacional, pusimos un 3% en razón a la extracción y no de las utilidades”.

Para conocer y revisar el video del Seminario Rentas Regionales puede pinchar aquí